Páginas

24 de septiembre de 2010

Splinter regresa con "Angel"


Hace 19 años que llegué a Manabí tuve el gusto de conocer a los integrantes de uno de las mejores bandas de Portoviejo Splinter; el tiempo pasó y por las razones propias de la vida dejaron de hacer música como grupo, pero siguieron haciendo música.

Hace unos días, mi amigo Richard Loor tu a bien compartir su reingreso al mundo de la música con la canción "Yo soy tu ángel" compuesta por él, como parte del, justamente grupo Splinter, conformado por:

Héctor Tamariz en la guitarra
Jhonny Mendoza en el bajo y sonidos
Richard Loor, autor y en los teclados
Juan Carlos Moreira en la batería
Silvia  Ávila como vocalista

La composición musical es la canción oficial del programa social "Yo soy tu ángel", orientado a brindar apoyo a los niños más necesitados de Manabí, dándoles el mejor día de sus vidas. 

Les dejo el audio a su consideración.

9 de septiembre de 2010

Apuntes a #sitomasnomanejes

Existen detonantes sociales que nos hacen reaccionar sobre un mal que siempre estuvo ahí. Es también entendible por qué las autoridades son más reactivas que proactivas. Los vehículos se han convertido en parte de nuestras vidas, al igual que la tv, el celular y la Internet. ¿Por qué estas tres premisas?

Los accidentes de tránsito provocados, en gran parte, por irresponsables conductores, están en aumento y las acciones legales así como las comunicativas no han logrado el efecto esperado.
 
Hace unas semanas en Chone un ebrio al volante embistió a un grupo que salía de una discoteca; muertos, heridos, alteración popular y el vehículo incendiado. Este hecho paso casi inadvertido. Al poco tiempo, en Guayaquil, un conductor que dijo haberse quedado dormido luego de beber 2 vasos de whiskey, atropelló a otro grupo de personas; resultados: muertos, alteración social y un vehículo incendiado.
 
Este último insuceso revivió el malestar a nivel nacional, además generó un interesante intercambio de opiniones entre twiteros de Ecuador, impulsados por Pedro Ortiz Jr. situación que llamó la atención de la edición digital del diario Hoy, HOYonline, y propuso un chat interactivo entre los twitteros y el Mayor de Policía Juan Zapata.
 
Por asuntos técnicos no pude participar, así que luego de mirar la grabación escribo las siguientes observaciones:

  1. Las campañas de educación viales no han logrado tener un impacto estratégico en la población. Se han convertido en indicadores de gestión o en especies de “fiestas de pueblo”: con muchas vacas locas y fuegos artificiales.
  2. Debido a la rigidez de la planificación, las autoridades en aspectos de seguridad vial se han vuelto más reactivas que proactivas. Luego de ocurridos los accidentes entonces recién pueden hacer “algo”.
  3. Se da mucha importancia a las estadísticas que muestren los números de operativos, los detenidos, los accidentes, los sitios y demás datos que corresponden, sin contemplar aspectos cualitativos relacionados con estos accidentes de tránsito. Es decir, respuestas a la pregunta ¿Por qué el conductor no pudo prevenir el accidente que causó? Podría decir que hace falta investigación social en estos aspectos, que hay que inducir a los sociólogos que investiguen más sobre las situaciones que están alrededor de los accidentes. 
  4. Leyes más duras, reformas a las leyes, leguleyadas y artificios legales son parte de la co-existencia  humana; lo peor es que realmente no haya podido influenciar en los conductores y peatones.
  5. Las iniciativas para bajar los índices de accidentes de tránsito llegan disminuidas a las provincias, por lo que no surten el efecto deseado; ocurre esto, además, porque las autoridades locales tampoco tienen la capacidad operativa y administrativa (creo que no les interesa realmente) para comprometerse e involucrarse en las acciones emprendidas por la Policía Nacional.
  6. ¿Cuál es el impacto financiero en la institucionalidad pública por los accidentes de tránsito en las ciudades y zonas rurales?
  7. La fuerza comunicacional de la Policía Nacional, al menos en las provincias, no logra tener el impulso necesario para ejecutar efectivas acciones comunicacionales relacionadas con la prevención de accidentes de tránsito.
  8. ¿Existe un plan comunicacional (no de información) para inducir cambios en las actitudes de los conductores irresponsables?
  9. Se emprenderán jornadas de capacitación para mejorar las cualidades de los conductores y peatones ¿cómo se medirá la efectividad de las capacitaciones?
El Mayor Zapata, durante el chay, dio otras informaciones que de seguro lo recogidas y publicadas por HOY, por lo pronto he decidió que me inscribiré como voluntario cívico para impartir charlas sobre seguridad en la conducción de vehículos.

Finalmente, se puso a disposición de la sociedad la dirección electrónica corazonesazules@gmail.com para remitir ideas, propuestas, quejas, denuncias y/o informaciones respecto a la transportación terrestre.

Para mirar el video chat seguir este enlace: http://bit.ly/bqnj6B

Enlaces orientativos:
http://raulzavala.wordpress.com/2010/09/02/el-efecto-lucifer/

http://raulzavala.wordpress.com/2010/05/07/con-super-poderes/

8 de septiembre de 2010

Del académico y el estadista

No hay nada más estimulante para un académico que alguna de sus exposiciones sea considerada noticia nacional o internacional, por esta razón es que en cada discurso, en cada escenario o en algún púlpito busca que sus propuestas generen opinión o controversia para generar conocimiento.

No hay nada más estimulante para un estadista que sus declaraciones públicas sean asumidas como un gran recurso para conducir a una región, país o sociedad hacia mejores días, promoviendo la armonía y paz social entre seres humanos, procurando que tengan una mejor calidad de vida.

En diciembre del 2007 publique en este mismo blog un artículo titulado “La fuerza del universo y el gobierno ecuatoriano”, en uno de los párrafos mencioné que el negocio del gobierno está en convertir a la Nación en un laboratorio político para luego vender los resultados. Han pasado casi tres años y noto que no ha perdido vigencia.

Durante estos dos últimos años realicé varios ejercicios sobre análisis de discursos, conferencias, entrevistas y enlaces sabatinos del Presidente de la República, para luego compararlos con las reacciones sociales y la opinión pública; así establecer escenarios probables de la situación social. A este análisis, sumo lo que se informa públicamente del trabajo de la Asamblea Nacional y la gestión comparativa de los ministros de Estado.

El 7 de septiembre de 2010 llegó la información sobre la conferencia del Presidente de la República que dio en la Universidad de las Naciones Unidas en Tokyo, en la que propuso que los medios "tengan que ser sin fines de lucro" en respuesta a "la contradicción entre intereses privados y el interés público de estar informados". Pude mirar en un canal de televisión algunas partes de esa conferencia.

Con todo esto llegué a plantearme la hipótesis de que el Presidente de la República es un buen académico y tiene dotes de ser un buen profesor –aun no se si catedrático– que no ha logrado asimilar que existe una gran diferencia entre ser académico y ser estadista.

Considero que una de las explicaciones más claras del significado y alcance de ser estadista, se encuentra en el artículo de Hernando Roa Suárez titulado “Necesitamos un presidente estadista”: Queremos un civilista respetuoso de los derechos humanos y del fuero de los militares, que ejerza legítimamente como Comandante en Jefe de las fuerzas armadas. Que conozca el funcionamiento complementario de las tres ramas del poder público y que, consecuente con las tendencias del último decenio en América Latina y el mundo, gobierne organizando estructuralmente el sistema de pesos y contrapesos e impida la concentración del poder en el ejecutivo. Confiamos tener un Jefe de Estado que sea capaz de conducir y definir el proceso de paz, no sólo con la acción represiva, sino mediante acuerdos políticos y decisiones de autoridad encaminadas a atacar las causas de la injusticia social. (Cita textual)

A la hipótesis aquí plateadas le adhiero que las declaraciones presidenciales son una amalgama, en ocasiones sin una lógica, del académico y el político partidista que busca votos; tal cual un consultor realiza un taller para empezar una planificación participativa o una sociabilización de sus ideas para “ver que pasa”; también como el científico que en su laboratorio aplica metodologías de prueba error hasta encontrar la fórmula perfecta. Tal vez podrían ser cortinas de humo que tapan una intención latente.

Pero no quiero quedarme ahí. He empezado a estudiar la propuesta de Karl R. Popper quien asegura que una teoría, tesis o conclusión debe enfrentar su sometimiento a las más razonables, rigurosas y eficaces refutaciones posibles, con fines de verificación. Se conoce a esto como la Teoría de la Falsación.

Me pregunto ¿qué resultaría si a la propuesta del Presidente de que los medios "tengan que ser sin fines de lucro" y otras más que menciona diariamente se las somete a la falsación? y al mismo tiempo bosquejo otra hipótesis: no se si el académico Rafael Correa tendría la entereza para enfrentar el postulado de Popper, pero si podría asegurar que el político Rafael Correa, en su calidad de Presidente del Ecuador, no está en capacidad de enfrentar al postulado de la falsación.

En definitiva me asusto en pensar que millones de ecuatorianos podríamos ser conejillos de indias de un academicista, que no ha logrado encajar en el mundo de la política y de los postulados de la paz social y la sana armonía.

Enlaces de referencia: