Páginas

23 de enero de 2025

Lecciones de una trilogía postapocalíptica

En mis normales recorridos buscando información de contraste o de verificación, generalmente descubro muchos tesoros literarios, unos más decidores, otros antiguos que cobran vida para asemejarse a los tiempos actuales y de estos último trata esta entrada con una extraña película postapocalíptica de tres partes producida en Japón el siglo pasado. Una de los componentes tiene un título sugestivo: Carne de Cañón.

Antes de contar lo que encontré, es necesario que aclarar que la producción postapocalíptica "es un subgénero de la ciencia ficción que se centra en la vida después de un apocalipsis global. En este tipo de historias, se muestra cómo los sobrevivientes se enfrentan a las consecuencias del desastre y cómo la sociedad se reconstruye." (noveladistopica.com)

Al ver la trilogía mis argumentos de recomendación van en la línea de que es una alarma que se prendió en 1995 sobre una parte las consecuencias de nuestros procesos tecnológicos, de gobernanza y el desarrollo armamentístico.

En esa línea lo que narra esta película ayuda a entender muchas de nuestras actuales sociedades, naciones militarizadas diría yo, en que los sistemas de gobierno aplican una norma básica de la propaganda política: "Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo." (Goebbels)

También de las capacidades que tendría la Inteligencia Artificial en el cumplimiento de nuestros deseos o para generar tenebrosas realidades.

Pero el escenario en Carne de Cañón, en que el protagonista es un niño que vive con su padre y con su madre, "Es una metáfora irónica de la sociedad y su propósito sin sentido..."

El corto describe una metáfora irónica de una sociedad militarizada donde el único propósito de la gente es disparar un enorme cañón a un enemigo inexistente.

El corto visualiza una enorme ciudad llena de cañones donde todo el mundo trabaja día a día sin descanso para dispararlos sobre un enemigo casi inexistente. En una familia normal el padre trabaja como artillero, la madre fabricando municiones y los hijos van a la escuela a aprender todo lo necesario para disparar un cañón. 

El corto a pesar de no tener mas de 20 minutos parece eterno pues ese es su objetivo, sumergirnos en la rutina de la vida para hacernos entender que muchas veces nuestra misma sociedad esta apeada en el sin sentido de la rutina. Y que sin ella en realidad perderíamos el mismísimo sentido de nuestra existencia, aunque este sentido sea totalmente paradójico. (Memories - tercer episodio)

En 20 minutos su director, Katsuhiro Otomo, logra generar una realidad ¿nuestra realidad política o una vida en las fuerzas del orden son las únicas que ponen - imponen los objetivos nacionales? o "Luchamos contra el enemigo equivocado y por eso lo que hacemos no tiene sentido." (nuevoordenmundial.es)

Aunque Carne de Cañón de fue la que me atrajo por mis estudios y lecturas, es necesario no dejar suelto el resto de la producción. Quizás para cada lector cada historia tenga sus propias interpretaciones y eso es muy válido.

Segundo cortometraje

Bomba Fétida es la historia de un joven químico que se transforma por accidente en un arma biológica imparable que se encamina directamente a Tokyo.

Aquí definitivamente hay un tono de parodia al genero del kaiju eiga; pero en vez de monstruos tenemos al torpe empleado de un laboratorio de avanzada, que ingiere unas píldoras experimentales (confundiéndolas con pastillas para la gripe) y empieza a despedir un gas letal a través de la transpiración de su cuerpo. Como en todos los kaiju eiga, se repiten las escenas obligadas del género: las evacuaciones, las movilizaciones militares, los centros de mando donde se ve el avance de la amenaza. 

El pobre Tanaka recibe la orden de abandonar el laboratorio (que ha quedado poblado de cadaveres mientras él se tomaba una siesta) y llevarse consigo la fórmula secreta hacia la central en Tokio… sin que los jefes caigan en la cuenta de que él es la verdadera arma biológica. Todo lo que sigue es lo habitual del género llevado al extremo: Tanaka va por la carretera con su frágil bicicleta mientras que miles de aviones, helicópteros, barcos y tanques están esperándolo para bombardearlo a la vuelta de la esquina. (Memories - segundo episodio)
  

Primer cortometraje

Rosa Magnetica: Año 2092. Una nave espacial debe investigar una llamada de emergencia de lo que parece ser una estación espacial en ruinas.

Al entrar en ella, dos tripulantes descubren que la estación esta controlada por una IA creada por la antigua dueña de esta nave, la cual era una antigua famosa cantante de ópera y a través de los recuerdos de su dueña el programa controla todo lo que se observa, incluyendo operaciones de soporte de vida, su holografía VR y sus sistemas nanotecnológicos de soporte.

... en aquel laberinto de hologramas se diluye la línea separatoria entre la realidad y la fantasía terrorífica. Ambos se encontraran con sus deseos y temores y deberán luchar contra sus propios recuerdos para poder salir con vida de aquella fantasmagórica estación. (Fuente)

En ella encuentran indicios de la identidad de su propietaria, una famosa cantante de ópera llamada Eva Friedel que desapareció de la vida pública años atrás, después de la trágica muerte de su amante: Carlo Rambaldi. ¿Sigue aquella diva operística viva en el interior de aquel lugar perdido en la inmensidad del espacio? ¿O es la señal de emergencia una especie de canto de sirena capaz de llevar a los tripulantes de la nave a su condenación? (Memories - primer episodio)


Realmente es mi primera experiencia con este nivel de arte, de producción cinematográfica y manera de contar historias ficticias con lecciones reales. En este caso no las he considerado como parte de la literatura distópica, sino del tipo ingeniería adaptativa. Una nueva realidad que existe y está en marcha pero que aún no la hemos visto.

Momento de entrar más en esa narrativa y gracias a esta antigua película.

 ___________

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala 

20 de enero de 2025

Busco un estadista para que gobierne

Fui de los que creía en la necesidad de leer los planes de los candidatos, hoy se que es un ejercicio poco práctico y casi inútil. Con el tiempo aprendí que quienes buscan votos para gobernar tienen y venden únicamente sus aspiraciones electorales; pero también descubrí que en Ecuador ya no existen estadistas tampoco demócratas que busquen el poder político. Domingo 19 de enero de 2025 fue el día de la verificación.

En la fotografía oficial está ausente el candidato Pedro Granja
.
Unas horas antes había argumentado que el mal llamado debate presidencial trata sobre las aspiraciones sustentadas de los candidatos, que los planes oficiales de trabajo son la parte de la tramitología electoral y que en el fondo lo que importará es la intensidad de la conversación mediática; además, que será necesario establecer las diferencias entre propuestas y aspiraciones.

A sabiendas que resultaría un ejercicio comunicacional bastante exigente, decidí cambiar mi metodología de trabajo, tomando en cuenta que, desde mi perspectiva, Ecuador no solamente necesita un "Presidente" sino un "alguien" que además sea demócrata y estadista; por tanto apagué el audio del televisor.

Me puse a observar los mensajes no verbales que emitieron los candidatos, en ese momento tampoco me importó mucho la calidad de respuestas a las interpelaciones y preguntas, pues completaría mis apuntes con las reacciones de las personas en la red X.

Uso la expresión "personas" a sabiendas que uno de los males de las redes sociales está en la presencia de las cibertropas y falsos perfiles que buscan distorsionar el debate público; por tanto, me ceñí en atender las críticas de los usuarios a los que conozco, además de exponer uno que otro de mis criterios.

Una primera conclusión fue que resulta interesante lo que se observa cuando no se escucha, pues los gestos dicen mucho más que narrar las aspiraciones presidenciales; también que los candidatos no son los mismos que he visto en las entrevistas y promociones electorales que difunden. Los catalogué como noveles estudiantes universitarios dando sus lecciones.

Una primera impresión de lo que leí en los generadores de caracteres:

Aclaro: el tema de seguridad ciudadana debo prestarle mucha más atención, requiere de mayor capacidad de análisis e interpretación de lo dicho, de lo argumentado y de la manera de exponerlo, esto debido a las nuevas tendencias de instaurar la democracia autoritaria teniendo como soporte el uso de militares y policías bajo el pretexto de "luchar contra el narco y la delincuencia".

Otra de mis dudas mientras miraba a los candidatos: ¿Alguien de este grupo habla como estadista y demócrata?

Aunque fue parte de otra conversación, José Morán Baquerizo @Deuteros1974 tuvo la gentileza de responderme: "Ninguno. Aún no es el momento para que nos gobierne un verdadero estadista y reformador de la sociedad. Cualquier elección que tomemos no nos resultará conveniente. Sólo podemos aspirar a que el próximo presidente salve la mayor cantidad posible de vidas."

Mi perspectiva luego de solamente observar sus intervenciones. El primer grupo resultó muy acartonado, fingido y sin muestras de un alguien que tenga porte de estadística; el segundo sí fue de un mejor performance al punto que hasta visualmente se notó el desborde de emociones en algunos de los participantes, más libertas. Vale aquí replicar la aseveración de Jacobo García:

Sin emoción no hay atención,
Y sin atención, no hay memoria.
Para que lo tengan en cuenta cuando vean el "debate".

Pero hay otro asunto que me prendió las alarmas y que debía ser parte de mis observaciones.

"Juan Xavier Santos Salvador @sansalvadorEc:Viendo el debate quiero poner muchas cosas, pero ya no soy el intrépido de antes que no tenía miedo de poner cualquier cosa. Ecuador está heavy"

Un detalle necesario de anotar. Estar en un set de televisión tradicional es una de las experiencias que más intimida, considerando además la cantidad de gente que es parte en este tipo de producciones. El tras cámaras sería bueno conocerlo.

Antes de pasar a los temas específicos considero indispensable en esta aproximación a un ensayo, dejar constancia de otros criterios que, de una u otra forma, sustentan mis conclusiones.

Selene López @selenelo1711: Otra sería la historia si el debate empezara con la pregunta central: ¿Cómo resolver la pobreza en Ecuador?

Jeff Sanguña @jeffsanguna: Tener 16 candidatos es una burla para el país. Imposible hacer un debate serio, dinámico y de enfrentamiento de ideas. No sé qué tan bien le haga al país puro intento de marketing con nombres pomposos y bailes en Tiktok. Se pierde la capacidad de crítica.

Nathalie Cely Suárez @NathalieCely: Las organizaciones que se han comprometido a verificar el debate tienen mucho mucho trabajo, esto no es un debate, es una baratela de ofertas populistas.

Telmo Molina @TelmoMolina: No diferencian entre estado y gobierno, entre justicia y derechos, entre burocracia y democracia, entre política liberal y política pública, entre  eficiencia y eficacia, entre datos e información, entre modernización e innovación, etc. y quieren dirigir el destino de todos.

Lolo Miño @LoloMino: Vienen al debate a dar diagnósticos y editoriales, no soluciones. Qué vergüenza este debate para el país.

Miguel Molina Díaz @miguelmolinad: Conclusiones #debate:

-Hay que desmontar el Código de la Democracia para lograr una verdadera democracia basada en organizaciones políticas sólidas. No las plataformas de payasos que tenemos.

-El odio populista de lado y lado sigue vivo. Hay que defender el orden constitucional.

Vicente Wong Naranjo @vwong7: Que podemos ver en este debate.

1. No hay experiencia en la cosa  pública 

2. No hay experiencia en  trabajo, inversión y comercio exterior 

3. Desinformación y falta de preparación 

4. No se conoce un equipo de trabajo experto 

Hay alguno que no caiga en estos puntos?

Caroline Ávila Nieto @avilanieto: Así que, la próxima vez que vean un debate, pregúntense: ¿lo que escucho me inspira o me conforma? Porque al final del día, no se elige al mejor orador, sino a quien tiene la valentía de dar la cara y recordar a la ciudadanía que todavía hay esperanza.

Mis conclusiones

Existe muchas más críticas que bien merecen incluirlas en esta exposición, en todo caso será necesario que empiece a trabajar en esa recopilación para colocarla en otra entrada y que serviría como una hoja de apuntes para futuros análisis. Por lo pronto expongo los resultados de mis observaciones y los testimonios de quienes escucharon a los candidatos.

El aplomo individual se presentó de acuerdo al tema y tiempo que dictaron los conductores del evento, en algunos casos leyendo las respuestas y en otros usando actitudes claramente histriónicas. Me percaté que en sus intervenciones miraban a la cámara directamente, lo que me permitió presumir que existía un libreto bien aprendido, pues los movimientos oculares no reflejaban una conexión de razonamiento.

Miradas que no me generaron confianza.

Una situación diferente ocurrió al momento de las interpelaciones, visualice aquello porque se colocaba una doble pantalla, por un lado la manera de escuchar la pregunta y por el otro la gesticulación al realizarla. Con el juego de cámaras me resultaba imposible percatarme hasta que punto las respuestas eran para el candidato que interrogó y si este prestaba atención.

No vi conversaciones con gentileza, respeto; diría que hasta hubo momentos que parecían ataques e ironías.

En términos generales los candidatos no se salieron del guion que debió imponer el productor. Un formato rígido con presentadores fríos, tajantes, algo así como dealer de casino.

En asuntos de vestuario, otro tipo de mensajes, quienes participaron de esta producción audiovisual, resalto la formalidad con la que asistieron. De los hombres 10 estuvieron con corbata y camisa blanca, tres únicamente con leva, uno con atuendo que representa su identidad cultural y otro con una chaqueta de corte militar; las dos mujeres sin excesos ni en su ropa ni en su maquillaje. 

Vi un programa de televisión casi inhumano, impersonal... ¿Incoloro?

Para determinar si los expositores mostraron sus atributos demócratas tendría que escucharlos con calma; pero sí puedo decir que en ninguno me percaté de semblantes de estadistas. ¿Verbalmente se habrán faltado al respeto entre ellos? ¿Irrespetaron a los televidentes?

Entonces, no sé (por ahora) si en ese grupo de 16 personas estuvo algún demócrata, pero puedo asegurar que ninguno me generó la imagen de ser estadista. Estos aspectos necesitan ser contrastados con sus discursos.

Pero ¿Qué es un demócrata? Básicamente una persona que acepta razonada y críticamente las características de la democracia occidental, que considera de manera amplia a un régimen político en que la titularidad del poder la ejercen los ciudadanos a través de mecanismos institucionales claramente establecidos en la Constitución.

De su parte, Rodrigo Borja define al estadista como "... el hombre de Estado, gobernante serio y eficaz, que domina las ciencias políticas y además el arte de conducir a los pueblos. Es el teórico y práctico del poder. No todo político es o puede ser estadista".

Añadido

___________

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala 

12 de enero de 2025

Ese fue mi patrimonio personal

Las historias con las mascotas son variadas y entre ellas están las que los humanos las tildamos de travesuras, algunas sin mayores consecuencias y otras son daños irreversibles. Esta vez fui "victima" de una diablura de aquella sujeta que vive en casa: Gala, y mi reacción me llevó a otro nivel muy distinto al se podría sentir por perder una valiosa joya artesanal.

Mi valioso y antiguo sobrero de paja toquilla, el que fue parte del avatar en mis cuentas de redes sociales, llegó hasta los dientes de Gala, la can que en el último año ha sido parte de mi vida. Fue una situación fortuita y aclaro que nunca me molesté, enojé o le reclamé con violencia. Cogí el manojo del sombrero y al tacho de la basura. Pero eso no quedó allí, algo debía hacer y lo hice.

En mi cuenta de X puse un anuncio: Buenas tardes. Necesito contratar dos abogados especialistas en derecho penal canino para una causa de destrucción de bienes patrimoniales familiares. Uno de los profesionales para que defienda a Gala y el otro iniciar el proceso acusatorio.

Con eso arrancó una crónica que jamás habría podido escribirla si no fuese por la inspiración de unos segundos en que me debatí entre el estar molesto o simplemente afrontar los hechos con cordura; claro con la fanaticada que tiene Gala en la red.

El caso es que debiendo ausentarme del domicilio, debí dejar resguardada a la hoy acusada y por una razón que aún se investiga, procedió a infringir mordidas a mi sombrero fino de paja toquilla que lo tuve desde hace como ocho años. Al llegar descubro la escena del delito.

La hipótesis es que un ventarrón hizo caer el sombrero y que Gala lo tomó como parte de sus juegos "home alone", causando la destrucción del bien indicado.

Es de anotar que la sujeta en mención, al ser consultada sobre los motivos de su accionar miró y calló. Un gran vacío quedó en mi existencia terrenal.

El segundo detonante fue la oposición de @Vero_Barreiros: "Noooooo!! Gala es inocente! Claramente se puede ver que ese sombrero fue mordido por polillas, polillas gigantes, nocturnas... Feas." A lo que mi respuesta fue drástica.

- Muy bien, esa hipótesis le servirá a la defensa de la sujeta en mención, pero que se haga cargo el abogado de ella. Por lo pronto yo pediré a mi abogado patrocinador que pida un informe de un perito polillólogo.

- No hay necesidad. Fue una tandacucha! Caso cerrado. Sentenció Vero.

A la conversación entró también @maggieligg: En su defensa señor juez puedo decir que la acusada Gala tuvo un lapsus brutus como todos podemos tenerlo y que no hay razón, motivo ni circunstancias para acusarla de nada ya que no hay sangre en los hechos y lo material se recupera pronto. Pido servicio comunitario por un mes.

- Como parte afectada me niego a que esta acción quede en la impunidad muy a pesar de mis sentimientos, porque existe el riesgo que vuelva a ocurrir. Pero no apelaré al criterio de la defensa de la acusada hasta que al menos no se instale la audiencia por delito flagrante. Fue mi réplica y en mi mente empezó a cocinarse la trama.

La respuesta de Maggie no se hizo esperar y con una sentencia. - La culpa no es de ella sino del que dejó el sombrero en el suelo para que ella jugará con él. ¡¡Caso cerrado!!

Supe entonces que debía victimizarme.

Y claro, el caso había tomado otro giro y fue uno que realmente no esperaba.

- ¿Hay pruebas de que fue ella? Video por ejemplo. En caso de que no existan pruebas, puedo asesorar a Gala para demandar por daños y perjuicios, ya que se existe una difamación pública. 

Leer ese enfrentamiento de @CynJV  también provocó que yo tuviese que anteponer argumentos para desbaratar esa posible contrademanda.

- Las cámaras fueron retiradas por una decisión judicial porque Gala me acusó de violación a la intimidad. Pero tengo testigos que ella se quedó sola en casa mientras nosotros (sus custodios) subimos a la ciudad. En todo caso aún espero la audiencia por delito flagrante.

- Sin embargo, no hay pruebas de que haya sido ella, pudo entrar alguien y dañarlo, sería duda  razonable. Se declara inocente a Gala, y disculpas públicas además de pollito 3 veces a la semana mínimo, y pechuga. Se cierra la sesión, tienes 10 días para apelar. Replicó @CynJV.

Gala en espera de su audiencia por delito flagrante.

Se cumplió la audiencia de flagrancia y el juez dictó medidas sustitutivas para Gala, además dejó en claro que no se puede coartar su derecho al libre y diario ejercicio en espacios abiertos. También nombró a Lagarta como custodia para que se cumpla la disposición.

Dijo finalmente @CynJV y pidió más apoyo: Nombre del juez por favor. Cc @LawLoreG (por si acaso es en defensa de Gala por un sombrero destrozado).

Así que al día siguiente, para dar cumplimiento al dictamen judicial los tres fuimos al gimnasio marino costero.

También el juez dispuso la necesidad de trabajo comunitario así que ahora Gala debe supervisar que ¡¡YO!! saque basuras plásticas de la playa. No lo comparto pero lo cumpliré hasta que este caso termine.

Entrenar, educar y engreír a Gala ha sido y es una de las más gratificantes acciones que he tenido, pues además de los aspectos sentimentales, me obliga a entender lo que es su mundo y con ello también a permanecer en el aprendizaje de los instintos caninos.

Y fue, justo esa última parte, la que me indujo a no molestarme ni caer en la ira al ver que mi sombrero dejó de pertenecerme. Por lo pronto seguiré disfrutando de su compañía y otros servicios invalorables que nos presta en casa.

Voces de apoyo

Eduardo Emanuele @caedemmo: Se te llevaron media vida mi querido Raúl. Mi solidaridad total.

Anititita @AnitaAnititita: No queda nada mas que agregar.  Solo un "me saco el sombrero, gracias por compartir este relato". 

Más relatos de la sujeta en mención

Apagones, cordura y otra aventura con Gala (clic en la imagen para leer)

Un gran domingo para Gala (clic en la imagen para leer)

Las otras aventuras de Gala (clic en la imagen para leer)

Cierro este capítulo compartiendo uno de los días de entrenamiento con Gala, a pesar que en el fondo es una de sus terapias para que recupere completamente la movilidad de sus patas traseras, incluye el fortalecimiento muscular y desarrollo de otras habilidades físicas.

___________

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala