![]() |
Distribución del personal contratado por el sector turístico
en Manabí, año 2008. Se excluye a Manta porque manejaba
sus propias estadísticas
|
En el registro indica que fue publicada el viernes 2 febrero 2007 en la versión digital de El Diario y a manera de llamado indica: El turismo es un hecho con importantes consecuencias socio-económicas, que se fortalece en la medida en que la colectividad hace conciencia de que Manabí tiene mucho potencial.
El titular: “En turismo ya no se puede decir todo público”
![]() |
Captura de pantalla de la publicación en El Diario. |
Por los cambios propios de las plataformas digitales, asumo que se perdió el formato de dicha entrevista, sin embargo como una manera de auto-recordar sobre lo mencionado, me he permitido transcribir dicha intervención. Texto a consideración:
• ¿Se podría decir que la actividad turística en Manabí está
cogiendo pista?
“Me atrevo a ser más
optimista y a decir que hemos tomado viada y que todos debemos participar para
no perder esa viada”.
• ¿Qué se debe hacer para no perder esa viada?
“Profesionalizar a los empresarios y prestadores de
servicios turísticos. Me preguntan los artesanos de Sosote por qué no hago algo
para que los turistas de cruceros venga a esta comunidad, y les respondí con
preguntas: dónde se van a estacionar los buses que traen a los turistas, quién
los va a guiar, qué les van a invitar a comer, qué seguridad les van a
ofrecer”.
• ¿Existe alguna regla de oro para quien quiera incursionar
en el negocio del turismo?
“Lo primero es saber a quién se va a servir, porque en
turismo ya no podemos decir todo público. Cada uno busca algo diferente. Por
ejemplo, conocí que un equipo que vino a realizar unas investigaciones
necesitaba pernoctar en la ciudad, pero no querían bajar los equipos –por
cierto muy caros- y subirlos a la habitación en un hotel, de tal forma que
optaron por quedarse en un motel, porque en estos lugares encontraron garantías
y seguridad las 24 horas”.
• ¿Cómo evalúa el accionar de algunos municipios que han
asumido la competencia del turismo?
“No me encontraría en condición de hacer una evaluación
desde la Dirección Provincial. Creo que lo interesante es que está en marcha y
sigue avanzando. El ministerio que más ha descentralizado es el de Turismo”.
• ¿Cuánto camino se ha recorrido en Manabí en materia de
descentralización en turismo?
“En esta provincia están descentralizados: Manta,
Portoviejo, Puerto López, Sucre, San Vicente, y Pedernales que firmó recién las
ordenanzas. Están trabajando y recibiendo asistencia técnica”.
• ¿Qué asumieron como competencias en turismo estos entes?
“Más ha sido transferencia de recursos no financieros, pero
tienen la oportunidad de co-financiar proyectos, como está ocurriendo en Puerto
López, donde se está co-financiando la señalética turística, estamos esperando
que les transfieran los recursos a Sucre y San Vicente para un proyecto
similar”.
• ¿Qué municipios están conscientes de que impulsando el
turismo se puede resolver muchos problemas sociales?
• “Muchos municipios que antes no eran turísticos están
apuntando a eso, por ejemplo Santa Ana, Flavio Alfaro, Paján. En este último,
el alcalde Natahel Morán construyó el arco de Guanábano, una obra criticada por
muchos, pero valorada por otros, principalmente por aquellos que han hecho de
esta vía su lugar de trabajo y un punto turístico”.
• ¿Cómo se está incursionando en la onda el turismo rural?
“Este tipo de turismo está siendo considerado como una
oportunidad de desarrollo para comunidades pequeñas que cuentan con atractivos
suficientes para motivar los desplazamientos. Tenemos algunos casos de personas
que le están apostando a este tipo de actividad. Por ejemplo el ex diputado y
rector de la universidad San Gregorio, Marcelo Farfán; la ex concejala de
Portoviejo, Dolores Jiménez, que teniendo sus propiedades en zonas rurales han
optado por sacarle provecho turístico”.
DATOS DE MANABÍ
TRABAJADORES Se ha contabilizado a 3.592 trabajadores
directos del turismo en el sector privado y 277 funcionarios. Manta concentra
el mayor número, 1.197 y le sigue Portoviejo con 893.
POTENCIALIDADES Es la tercera planta turística del país, con
una concentración del 93 por ciento en el perfil costanero. Tiene seis puntos
de entrada vía terrestre; 3 aeropuertos y puerto.
Para leer el texto original Click AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario