Páginas

18 de diciembre de 2023

¿Por qué lo hizo? El caso de Wilman Terán

El sustento de la Fiscalía durante la formulación de cargos en el sorpresivo caso "Metástasis" dejó al descubierto una serie de situaciones anómalas en sistema judicial y que principalmente están relacionadas con el mundo narco. Tal como es común en estos casos, los ciudadanos dimos por sentado lo que se expuesto en esa audiencia y juzgamos a los actores.

He sostenido que son distintas las realidades del mundo jurídico con las de la percepción ciudadana sobre un mismo acontecimiento, es un hecho innegable e inmutable; pero al leer los cientos de comentarios me detuve ante las observaciones de Luis Espinoza Goded @luisesgo:

Escucho en las noticias los presos por corrupción del caso Metástasis mientras hago la casa, y pienso: ¿creerán que les compensará?

¿Cuántos cientos de miles de dólares compensan pasar una noche o unos años en prisión?
¿Creían que saldrían impunes? ¿Se disfruta de los lujos pagados con dinero mal habido?  

A lo que supe responder: Conocí en una de mis entrevistas lo que es la moral del delincuente y según él lo que hace está bien porque es una reacción a un impacto del control estatal que en su momento le pareció injusto. Lo interesante seria preguntarle a uno de ellos ¿por qué lo hizo?

Y adicioné un comentario: De allí la importancia que como requisito para asumir ciertos cargos de alta responsabilidad, al postulante se le haga exámenes psiquiátricos y criminológicos. En el fondo cada ser humano es un potencial criminal.

Esta breve escena en Twitter (X) me llevó a nuevas reflexiones individualizadas y para este caso tomo el caso del funcionario de mayor relevancia mediática: Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, sospechoso de participar en el entramado de corrupción cuando fue juez de la Corte Nacional de Justicia para beneficiar al narco-delincuente Leandro Norero.

Un fuerte trabajo le espera a la Fiscalía, primero para llevarlo a la silla de los acusados y luego probar judicialmente que Terán no es inocente. Pero en la burbuja de Twitter algunos ciudadanos creemos que nos debe muchas explicaciones, pero una mayoría ya lo ha juzgado como culpable y únicamente está a la espera de la sentencia; otras personas aún confían en él.

Paso al recurso histórico

¿Yo lo he juzgado? Diré únicamente que no confió en él, sus actuaciones desde que asumió la presidencia del Consejo de la Judicatura me dieron mala espina. No niego que recién para escribir este comentario he leído al detalle su hoja de vida y experiencia laboral. la que se difundió cuando recién fue nombrado (AQUÍ en mi otro blog) y la que publica www.primicias.ec. Pero descubro otro documento importante: el que le sirvió para postular al cargo de Defensor del Pueblo, es una hoja de vida mucho más completa pero que no tiene el dato de su vida colegial. (Formulario de inscripción de Wilman Terán Carrillo)

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social eligió por unanimidad a Wilman Terán como presidente del Consejo de la Judicatura el 13 de febrero de 2023 y debía permanecer en su cargo hasta enero de 2025.  

El titular temporal del Consejo de la Judicatura (CJ), Álvaro Román Márquez, así como los vocales Maribel Barreno Velín, Juan José Morillo Velasco, Fausto Murillo Fierro y Xavier Muñoz Intriago, felicitaron al doctor Wilman Gabriel Terán Carrillo por su designación como Presidente del órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial. (Boletín No. 19 del CJ)

¿Quién era Wilman Terán antes del 2002 cuando obtuvo su título de Doctor en Jurisprudencia? Según los datos consignados en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, nació en Santo Domingo de los Tsáchilas (1978) y nada más entre las dos fechas. 

Sin embargo algunos de sus trabajos me sirven como para tener una visión de su perfil. Fue voluntario de la Naciones Unidas en asuntos de Derechos Humanos (2007), así como proponente de iniciativas en favor de los migrantes (2009) y trabajó como voluntario para conformación de un observatorio de Derechos Humanos en Quito (2010) y también como asesor del Consejo de Gobiernos Parroquiales del Ecuador ( 2016) y hasta en un trabajo con la Fundación Moint Stáchila para apoyar a la Fiscalía en la rendición de cuentas (2014) así como en defensa de los ríos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (2015)

Valen unos párrafos aparte para mencionar sus artículos publicados en la revista Visión. Por ejemplo en la edición No. 53 (Sep. 2013) titulado "Delincuencia Informática" asevera que: "Por más severo que sea el castigo o por más débil que sea el mecanismo de investigación, la mejor cura ante los males sociales provocados por la delincuencia informática siempre será la concienciación y la cultura ciudadana de prevención basada en principios de solidaridad y respeto a los semejantes."

El otro en la misma revista edición de febrero del 2014 titulado "La reforma penal de la mala práctica profesional" pero relacionado con la medicina. Y en la edición No. 59 se publica "Código orgánico penal, un derecho penal del presente" de su autoría, expone: "Con la evolución, el Estado implementa modelos para hacer efectiva la paz social ante hechos alarmantes que merecen castigo penal… No se pueden esperar milagros, por más novedoso y completo que el nuevo Código parezca, sin buenos operadores su destino será el fracaso."

Un dato trascendental: En febrero del 2008 pasa a trabajar en la comisión de la Verdad - Ecuador como técnico de investigación con el fin de "Establecer canales de participación sobre Derechos Humanos." En abril del 2009, durante cinco meses es nombrado Asesor 2 del Ministerio del Interior para que integre la Comisión de Transparencia del Caso Angostura, aquí fue designando como Director Ejecutivo

Sus libros publicados tienen como eje central los Derechos Humanos.

En papeles existen muchos sustentos sobre su posición política no partidista en el ejercicio de su profesión que causalmente coincide con la época de su ascenso en la carrera judicial con la era del correísmo y la crisis provocada con el bombardeo militar a un campamento de las FARC instalado en territorio ecuatoriano.

Punto de inflexión 

Luego de leer toda la documentación me pregunto lo que pensarán esas personas que por escrito lo recomendaron; tal vez en esos momentos no lo conocían a fondo o quizás en algún momento posterior el funcionario torció su vida profesional; pero también existen otras posibilidades que bien se podrían conocer cuando se cumpla el plazo de 90 días que dio el juez para la instrucción fiscal. (Leer nota AQUÍ)

Retomo los asuntos de moral del delincuente y revisamos otra arista a lo mencionado al inicio. Según el psiquiatra Donald Black la mayor parte de las conductas que hoy en día consideramos delictivas, son consecuencia de la voluntad del sujeto de ejercer a su manera un control social. En otra escena aparece Philip Zimbardo quien hizo algunos estudios psiquiátricos y desarrollo la teoría de que la gente buena se vuelve mala, se sintetiza en el "Efecto Lucifer".

Muchos párrafos debería escribirse para explicar someramente el entorno psiquiátrico y social de un ser humano y lo que le conllevan a cometer delitos y crímenes. Otra materia largamente analizada y que también tiene frentes de investigación es el de la corrupción considerada un problema tanto político como social, incluidos los aspectos psiquiátricos.

"Desde el punto de vista clínico existen dos instancias: el poder corromperse, reactiva o activamente en determinado momento (acto corrupto), aguda y transitoriamente, sin que necesariamente la corrupción se haga crónica e irreversible. No involucra la totalidad dela identidad en la persona. El otro en que la persona no solamente se corrompe, sino que continúa siéndolo, asume y encubre la corrupción en sí misma, tratando de corromper a otros (estructura corrupta), contribuyendo a una pandemia de la humanidad." Saúl Peña

El párrafo anterior es parte del ensayo "Reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética" publicado en la Revista de investigación en psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2007), en el que además el autor expone que "La violencia colectiva es expresión de desesperación, de necesidad de descarga de un contenido perturbador internalizado proveniente de una realidad externa degradante, decadente e injusta que lamentablemente también conduce a veces al fanatismo, la confusión y pérdida de lucidez." 

En resumen, el corrupto y el corruptor son literalmente delincuentes con problemas mentales por lo que su actuación desde el poder político genera violencia social. Y voy a dar otro paso en este intrincado mundo de las relaciones funcionarios - ciudadanos.

El politólogo colombiano Javier Jaramillo Gabanzo establece otro escenario: “Debido a que no existe una sola forma de entender la democracia y la corrupción, es comprensible que los intentos por discernir las relaciones entre ellas aún no hayan llegado a tesis relativamente concluyentes.”

Su artículo se titula "¿Existe alguna relación entre la corrupción política y la democracia? Breve reflexión teórica dirigida a establecer sus posibles articulaciones" en el que constan otras investigaciones que concluyen en la siguiente fórmula:

“… la relación entre corrupción y democracia es de causalidad: a mayor democracia se reducen las percepciones de corrupción.” (Leer el artículo AQUÍ)

Lo redactado en estos párrafos buscan encausar una línea editorial si es que se presentase la oportunidad de entrevistar a quien haya sido sentenciado por delitos asociados a la corrupción política o se busquen datos reveladores sobre la cleptocracia en Ecuador.

Preámbulo del final

Regreso al caso de Wilman Terán acusado de favorecer una de las tantas operaciones narco. Mientras no se defina la situación legal del funcionario o exfuncionario, complicado será buscar sus relaciones con los traficantes de drogas o el momento en que se produjeron o quizás es una errónea incriminación. La Fiscalía tiene algunas evidencias, el juez que conoce la causa considera que el sospechoso pueda fugarse... entonces la pregunta que sirve de titular finalmente queda flotando, pero desprende grandes interrogantes y algunas certezas sobre la compleja relación funcionarios - narcotraficantes como parte del entramado judicial de Ecuador.

Así que me voy a tomar un tiempo para estudiar una de los casos periodísticos más polémicos de los últimos tiempos, en el que la protagonista es Patricia Martín y el entrevistado es el narcotraficante Sebastián Marset, quién al ser consultado por su personalidad asevera: "Soy correcto. El que vende no consume. No me gusta la joda. No consumo. No estoy de acuerdo con ningún tipo de consumo de droga". (Leer reseña AQUÍ)

Programa completo del programa Santo y Seña de Canal 4 - Uruguay:

----------------------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

 

13 de diciembre de 2023

¿Crear fuentes de empleo es un fetiche político?

Trabajo hay, lo que no hay es plata, y rieron juntos por ese refrán popular que siempre salta cuando se anda en búsqueda de una oportunidad para ser contratado formalmente. El breve diálogo se produjo mientras leía únicamente comentarios de las propuestas presidenciales de Daniel Noboa para "crear empleos" y, claro, mi memoria funcionó a una impresionante velocidad, como resultado me hice una pregunta: ¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" se ha convertido en un fetiche político? 


También estuve pensando en lo grande que puede ser el mercado de consumo en Ecuador y no únicamente por la cantidad de compradores sino también por la capacidad de compra, como un justificativo para que aumente la producción de bienes y servicios, que implicaría requerimientos para contratación de personal, así como de mayor inversión para adquisición de materia prima o productos terminados o cumplir la tramitología administrativa.

En definitiva pensé en los costos de producción y en las capacidades empresariales para generar fuentes de empleo de calidad con base en las oportunidades que brinde la demanda; en otras palabras, puede que aumente la demanda de contrataciones pero bajo qué condiciones salariales y laborales, más allá del marco legal que existe para el efecto.

Entonces recuerdo que he aprendido a no evaluar linealmente un escenario, por lo que incluyo en mis pensamientos aquello que se conoce como las distorsiones del mercado laboral en Ecuador no como un genérico, sino partiendo de las diferencias entre lo urbano y lo rural. 

Reconozco mis limitaciones conceptuales sobre economía, así que recurro a los apoyos bibliográficos para ampliar mis dudas. Encuentro un documento titulado: Hidden Blocessness analizar los efectos del desempleo disfrazado:

... las distorsiones del mercado laboral, como los salarios mínimos, las leyes laborales y las regulaciones pueden obstaculizar la creación de empleo y conducir a un desempleo disfrazado. Los formuladores de políticas pueden abordar estas distorsiones creando un entorno propicio para que las empresas prosperen. Esto incluye reducir las regulaciones innecesarias, la racionalización de las leyes laborales y proporcionar incentivos para que las empresas inviertan en la economía. (Leer completo AQUÍ)

Como para despejar un poco más el panorama leo el ensayo de Ana Cristina Oseguera Sauri y resalto la parte de cuando "... Webber (2015) menciona que es importante estimar el grado de competencia en el mercado laboral e identificar si existen prácticas anticompetitivas que generen distorsiones, ya que sus efectos pueden reflejarse tanto en los salarios de los trabajadores como en la eficacia de otras políticas públicas."  (Leer completo AQUÍ)

No me ha resultado fácil conocer el panorama laboral, que incluye mi experiencia en el centro de mediación del Ministerio de Trabajo, entonces me pongo a pensar en las relaciones existentes entre los tres escenarios centrales: desempleo, subempleo e informalidad laboral teniendo como base las opciones privadas y públicas (¿Delincuenciales?).

Para seguir retiro mi pregunta ¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" se ha convertido en un fetiche político? y veo otras aristas que están entre las capacidades de contratación laboral para actividades lícitas y las que tienen las bandas narco-criminales.

Los recuerdos, siempre mi memoria tiene un As bajo la manga.

Ramiro García en su cuenta Twitter compartió el resultado de un estudio bastante decidor y una de las conclusiones establece: "Los Choneros con 6400 miembros y Los Lobos con 6300 son el séptimo y octavo mayor empleador del país, respectivamente. Juntos tienen más integrantes que el grupo empresarial más grande del Ecuador."

La investigación se titula "La criminalidad organizada y el sector empresarial" como parte del Boletín del Instituto de Criminología de la Universidad Central de Ecuador. Los datos merecen ser leídos con detenimiento, darse el tiempo para hacer apuntes y armar otro ensayo, pero ya habrá tiempo para hacerlo, así que por ahora se lo puede leer íntegro AQUÍ.

Pero hay otra revelación: "Bandas criminales en Guayaquil están reclutando cada vez más menores de edad como peones de guerra, informantes, sicarios y transportistas de droga. Barrios marginales son los más vulnerables al reclutamiento." Es un trabajo periodístico de insightcrime.org.

Clic AQUÍ para leer al artículo.

Pero como nada está suelto, gran revuelo se armó cuando el embajador de Estados Unidos en Ecuador dijo sin argumentos de sustento:

"... los corruptos no solamente mueven fichas en el sector público. Están lavando su plata en los bienes reales, cuentas bancarias y empresas ficticias de exportes. Sus testaferros ahora están metidos en hasta la pasión nacional: el fútbol, usando algunos equipos para lavar su plata – y sus caras..." (lahora.com.ec)

Y claro, el presidente Daniel Noboa tuvo que salir al paso: "el narcotráfico tiene 500 formas creativas de lavar dinero", por lo que enfatizó que el objetivo de su Gobierno es reducir esas posibilidades; además estableció que uno de los principales pilares para recuperar la seguridad es emprender acciones contundentes para bloquear el lavado de dinero del narcotráfico. (vistazo.com)

Como estoy tratando de alejarme de las noticias declarativas me saltaron más escenarios y pues un punto a considerar en las gestiones para atacar a las finanzas ilegales en Ecuador es una nueva duda ¿Cuál es el costo laboral de un ataque sin precedentes a la maquinaria que lava activos en Ecuador?

Es más: ¿Cuántas personas aportan al IESS que tienen relación laboral legal con empresas que lavan activos y dinero tanto del narco como del crimen organizado? Entonces supe que era un buen momento para actualizar los estudios sobre la narcoeconomía formal, aquella que mueve las finanzas locales con un buen antifaz de legalidad, al punto que hasta afilian al IESS a sus trabajadores.

Con estos antecedentes ¿A los funcionarios de Ecuador les importa realmente la propiedad privada? Considero que no. En la práctica la política pública sobre seguridad ciudadana no se considera a la propiedad privada como el eje central de planes, proyectos y programas gubernamentales; importan únicamente las relaciones numéricas, el impacto mediático y la imagen institucional. (Mi comentario en la entrada titulada: No existen datos de los daños financieros provocados por la delincuencia)

Podría ser molestoso pero para no perderme ¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" se ha convertido en un fetiche político? pero para seguir debo revisar si en mis bolsillos hay suficiente dinero para tomarme otro café. 

Y esto porque saqué mis apuntes del panel sobre el proyecto de ley de empleo del presidente Noboa, moderado por Nathalie Celi (@NathalieCely) como parte del Centro de Competitividad e Innovación; en este espacio tuve la oportunidad de escuchar a Juan Pablo Jaramillo @jpjaramillo25, Santiago Caviedes @sacaviedesg y José Mantilla @mantiljo. 

Algunos datos a partir de los retos presidenciales en asuntos laborales me llamaron la atención, el más sorpresivo fue la coincidencia en que se debe salir del círculo vicioso. El resto:
1. La existencia del problema fiscal.
2. Debilitamiento del financiamiento externo.
3. Ausencia de liquidez en el sistema financiero.
4. No hay crecimiento económico.
5. Los ecuatorianos nos estamos volviendo cada día más pobres y se toman decisiones parches.
6. Situación de la caja fiscal.
7. Ecuador es un país con mal récord de mal pagador en alusión al Riesgo País.
8. No hay inversión. No economizamos dinero.
9. Los bancos se están arranchando los recursos.
10. La ley planteada es insuficiente.
11. Lo expuesto tiene visos de Ley parche (caso ISD disminuir, se bajó el IVA y no paso nada)
12. El gran tema es la necesidad de un ajuste y de una reforma económica. 
13. Para la reforma económica es de vital importancia del capital político.
14. Lo que hizo Noboa fue presentar un proyecto de ley de reformas pero usa su capital político. 
15. ¿Cuándo toca el ajuste del presidente?
16. ¿Qué reforma necesita el Ecuador? del sector petrolero y fomento de la inversión privada.
17. Los incentivos deben ser claros, sobre todo en aspectos de informalidad.

Tuve la oportunidad de preguntar sobre la perspectiva que tenían los panelistas sobre la calidad de empleo y la única respuesta fue que bajo las actuales circunstancias basta con tener seguro social que ya es bastante. También que una manera de evaluar la calidad es considerar que todo empleador tiene las planillas del IESS y bastaría hacer comparaciones para aplicar incentivos tributarios.

Mis recuerdos otra vez me atacan, ahora por lo que aprendí de Alejandra Ramos Jaime, cuando en uno de sus tuits mencionó sobre el ya conocido "Efecto Cobra" que para mi resultó nuevo en esa época. 

"La moraleja de los Efecto Cobra es que las intenciones no bastan para que un programa funcione. Hay que pensar en las consecuencias no intencionadas debido a los incentivos perversos que pudieran provocar un resultado adverso." (Leer la nota AQUÍ)

Otra perspectiva la plantea Pablo Dávalos @PabloDavalos63: Existe una especie de "ilusión óptica" en la economía: pensar que el volumen de empleo depende de la oferta (las empresas), cuando la realidad es que el empleo depende de la demanda (el consumo). Las empresas no generan empleo, lo utilizan. Es el consumo el que crea empleo.

Lo digo y lo reitero, nada está suelto. Hace pocos días desde Asobanca se emitió un boletín con el que afirman entre otros datos financieros: "El crédito de consumo es importante para los hogares ecuatorianos en esta última etapa del año porque permite el acceso inmediato a la liquidez, facilitando la compra de bienes y servicios del sector productivo, y para financiar sus necesidades importantes de salud y otros rubros que les permiten mejorar su calidad de vida." (Leer el comunicado AQUÍ)

Cuando llego a este punto, me doy cuenta que aquellas personas detonantes de esta historia ya se habían ido; tengo algunos párrafos pero no más dinero para otro café. Aún me falta pensar en si he logrado responder a ¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" se ha convertido en un fetiche político? Lo haré mientras regreso a casa caminando.

Algunos vacíos quedaron en lo que había escrito; por ejemplo, debí aclarar el significado de fetiche político y también las diferencias entre trabajo y empleo. Con la noche sobre mi espalda, reinicio este ensayo.

Lo primero es aclarar que fetiche se trata de una forma de creencia o culto consistente en otorgar a ciertos objetos ser poseedores de poderes mágicos o sobrenaturales. "En principio, se supone que el fetichismo es propio del pensamiento primitivo o mágico religioso. Sin embargo, lo que la experiencia ha demostrado es que los mundos modernos y postmodernos no lo dejaron atrás, simplemente reemplazaron los viejos objetos de fetiche por otros nuevos. (Leer el sustento en celag.org)

Le sumo el significado de político: orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado (según la RAE). Pero Norberto Bobbio "se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores y, específicamente, entre la clase política." (Leer en sil.gobernacion.gob.mx)

Sintetizo: ciertas personas en el ejercicio de sus funciones creen que una decisión política, por sí misma, es una solución para los problemas de las otras personas a las que dirige.

Al respecto, el filósofo francés Pierre Bordieu, en su ensayo La delegación y el fetichismo político establece: "Los fetiches políticos son gentes, cosas, seres, quienes parecen no deber sino a ellos mismos una existencia que los agentes sociales les han dado; los mandatos adoran su propia criatura." 

Entonces, recibo la noticia que en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, se aprobó el informe para primer debate del proyecto elaborado por el Ejecutivo que intenta el impulso inmediato del empleo, incremento de la recaudación tributaria y el incentivo a la inversión. 

Dice la la nota institucional que se "sistematizó 52 documentos con observaciones al articulado; y, escuchó a 27 personas entre autoridades de diferentes carteras Estado, actores de la sociedad civil, representantes de gremios y organizaciones." (Leer la nota AQUÍ)

El Proyecto de Ley de Eficiencia Económica fue enviado el 27 de noviembre del 2023; es decir que en 12 días se hizo el análisis indicado, considerando que aún debe cumplir otros procesos y máximo hasta el 31 de diciembre de este año.

Dicho esto, antes de exponer mis conclusiones, y para ser más práctico en el llenado del otro vacío ¿Qué es que en el mundo laboral?:

Parte de una entrada en mi blog lodijeron.

Mi respuesta a 
¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" 
se ha convertido en un fetiche político? 

Los datos expuestos son tan variados que me obligan a tomar más café, a revisarlos uno a uno, saber que otros tantos se han quedado en el tintero y más café, hasta que llegó a tener claras algunas ideas para poderlas exponer en calidad de respuestas - conclusiones. Allá voy:

1. El empleo por sí mismo no es un objetivo humano, es una herramienta que le permite acceder a recursos financieros para comprar aquellos productos que, en primera instancia, le permiten sobrevivir y mantener a su familia. En otras palabras, se trabaja para ganar dinero o satisfacer las necesidades básicas y para acceder satisfacciones personales.

2. ¿Cómo influye la ley de la oferta y la demanda en la generación de empleo? Leo la fórmula que menos impuestos y más incentivos harían que los empresarios generen plazas de contratación, pero no existen luces sobre el aumento de la capacidad de compra de la población con lo cual aumentaría la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez impulsaría el aumento de la producción. ¿Para que tener más empleados si las ventas no aumentan?

Las luces de la madruga empiezan a filtrarse por las cortinas. Lo más grave empieza a iluminarse:

3. El mayor empleador del Ecuador parece ser que es el crimen organizado y de la mano la delincuencia común. ¿Cuáles podrían ser las razones para que muchas personas decidan la vida criminal antes que un trabajo formal? Tal vez las plazas de trabajo no son suficientes o no pueden aplicar para acceder por razones académicas o de experiencia. Seguramente lo que se propone como sueldo no es suficiente o, quién sabe, en las bandas encuentran su verdadero sentido de pertenencia. 

4. Me he dado el trabajo de revisar el Informe para primer debate del “proyecto de ley orgánica de eficiencia económica y generación de empleo” que se revisa en la Asamblea Nacional, el tratamiento de lo laboral y la delincuencia se remite a frases hechas o lugares comunes. En cuanto a inseguridad por delitos es lo mismo. En definitiva es un proyecto para jóvenes desempleados, no analiza la clase media y apenas trata de dar certezas a los afiliados al IESS, los adultos no estamos inmersos. (Descargue el documento completo AQUÍ)

Nota: Oswaldo Landázuri, experto en Zonas Francas: El Ecuador tiene uno de los ingresos per cápita más bajos de la región, pero uno de los sueldos más altos. (Pag. 251)

Por una llamada telefónica caigo en cuenta que ya empezó el horario laboral, los mensajes y correos de trabajo han tomado su ritmo acelerado... reviso si hay urgencias o emergencias, pero nada que no pueda esperar unos minutos. Trato de retomar la concentración, me es imposible, los párrafos mentales están trabados y decido salir a respirar. Lo que miro al llegar a la puerta frontal de casa me aclara nuevamente el panorama.

5. El concepto laboral se enmarca desde la perspectiva urbana sin considerar el escenario de quienes viven el la zona rural que, obviamente, tiene otras lógicas de vida. Pero aclaro: lo rural no es únicamente la agricultura o pesca, o la ganadería o un segmento del turismo. La gestión para crear puestos de trabajo no va en concordancia con la migración del campo a la ciudad y viceversa. No, no hay una caracterización de las implicaciones del aumento de masa laboral en temas de expansión y control territorial, considerandos las dos características geográficas productivas. Aquí también hay mucho por pensar en cuanto a servicios municipales.

6. Efectivamente y lo sostengo: a pesar que es una necesidad para cubrir otras necesidades, el discurso político para la creación de fuentes de empleo es un fetiche para satisfacer egos de funcionarios tomadores de decisiones, así como de empresarios, comerciantes, inversionistas, que sienten las cargas tributarias, nacionales y locales, como un ancla en sus planes de hacer crecer sus negocios.

No me ha resultado fácil fácil poner el último párrafo de este ensayo ante la cantidad de datos que saltan a cada instante, pero tomo lo aprendido en la Sala de Redacción: hay que tener un horario de cierre y siempre la última noticia no será publicada.

Tomaré otro café mirando el mar.

----------------------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

23 de noviembre de 2023

¡¡Chau Presidente!!

Ahora que deja de usar la Banda Presidencial y que se le ha retirado el poder político, por los que tanto luchó y gastó de su dinero, su vida no será la misma, ni la de los ecuatorianos tampoco. En sus 900 días de mandatario vi a un político solo y abandonado, aunque tal vez lo tuvieron aislado, sin conocer los problemas de la gente. Ahora, seguramente, recién empiece a meditar en sus errores y fallas, propias y ajenas, las que le condujeron a tomar la decisión de no terminar lo que empezó.

Ha dicho Usted, mientras aún es Presidente Sr. Guillermo Lasso, que la historia lo juzgará, pero ha olvidado que esa frase ha perdido vigencia ahora que los ciudadanos ya no dependemos de los medios de comunicación social para estar enterados de las gestiones públicas, tenemos nuestros propios criterios y los exponemos, frente a las fragmentadas realidades que cada día nos cuentan a través del infinito mundo de las redes sociales virtuales. Puede que estamos equivocados o que sean nuestros sentimientos los que guíen las críticas hacia su trabajo, pero así es como están funcionando las relaciones entre mandatarios y mandantes.

No podría yo, desde mi perspectiva de interesado en la gestión pública, desconocer que tuvo buenas intenciones para fomentar un sistema que mejore nuestra calidad de vida. Presumo que no pudo concretarlo por su desconocimiento de los efectos que causan los contrapesos legales e ilegales cuando se gobierna; en solitario es complicado, imposible diría, emprender sueños de una mejor nación. Tal vez, lo que aquí explico, sea parte del misterioso mundo en las entrañas de Carondelet cuando empiezan a derrumbarse los sueños presidenciales que, generalmente, se expresan en frases electorales; ¿Qué pasó con “El gobierno del encuentro” y significado social que quiso imprimirlo?

Pero bien puedo conjeturar que el inicio del fin de su gobierno ocurrió cuando sus ministros desconocieron el Decreto Ejecutivo No. 4 con el que dispuso el fiel cumplimiento al “Código de ética y prácticas anticorrupción en la Función Ejecutiva”. La cleptocracia reinante empezó a ganar espacios y le perdió el respeto, supo que sus delegados eran sus aliados, su entorno político no quiso contrariarlo e implementó el neo-sistema propagandístico de lo que ahora conocemos como el positivismo tóxico. ¿Alguna vez se dio cuenta de las mentiras ministeriales?

Extensos análisis se han difundido sobre su gestión, con resultados que bien podrían ser cuestionados o apoyados, siempre dependerán de las cargas subjetivas que cada persona tengamos y queramos mostrar; complicado resulta para el común de los ciudadanos evaluar sus decisiones en el marco de la economía y de las finanzas públicas, la propaganda gubernamental intentó por todos medios sostener la fe en la palabra presidencial sin considerar que cada día Usted, Señor Presidente hasta ahora, se alejaba de las emociones y expectativas electorales que le llevaron a convertirse en el administrador de los recursos públicos. Dejó de escuchar y leer por sí mismo a las personas.

Es conocido que cuando un gobernante rompe los lazos con sus gobernados, los que lucran son los conspiradores, los que tienen rostro y los que actúan a las sombras de la Constitución, entre ellos quienes tiene como forma de vida el delinquir, de traficar con las desgracias humanas; también los que amasan grandes fortunas con la compra – venta de drogas o los que desde la función pública se convierten en alcahuetes. Fue tarde cuando reaccionó ante lo incontenible de la inseguridad y hoy, que los mecanismos legales lo han renunciado, deja Usted una secuela de sangre que llena las huellas de su caminar adornadas con el miedo ciudadano.

Y si de sufrimiento humano se trata, existe la alta posibilidad que lo haya visto en persona cuando se enteró de lo que ocurre en el sistema de salud pública, más del que funciona en las ciudades y tienen grandes coberturas mediáticas, invisibilizando al de la zona rural. Mal haría yo en desconocer que se dieron pasos en firme para solucionar este problema, pero nuevamente me fue posible advertir que los miedos o sentimientos políticos inhumanos de su entorno, se opusieron férreamente a que su imagen personal no sea la que brille en el proceso para desinfectar la estructura sanitaria. Bueno sería que desde mañana pida explicaciones a quienes le vendaron los ojos bajo el criterio de “nadie puede estar sobre el rey”.

Con estos antecedentes llegó Usted para tomar una decisión inédita: la muerte cruzada; las razones públicas fueron el juicio político y su necesidad de gobernar a toda marcha sin estorbos políticos; pero desde mi visión alejada del centro del poder me fue posible advertir que bien pudo ser nuevamente engañado o por una segunda opción: no midió las implicaciones de esa decisión y se enfrentó a un “rompevelocidades” que lleva como nombre Corte Constitucional. Quizás la más grande lección es que los ciudadanos, a pesar de no estar de acuerdo o apoyar los dictámenes, nos enteramos más al detalle de lo que es la justicia constitucional.

Necesito dejar constancia que a título personal Usted, hasta hora Presidente de Ecuador, también me dejo una gran lección. Cuando fue candidato me era irrelevante el hecho que no haya obtenido un título de tercer nivel, pues consideré que su experiencia laboral le era suficiente para ejercer las funciones que se le habían encomendado. Con el paso de los días ese mito se me aclaró y supe de los otros valores que da el cumplir con las obligaciones universitarias, además de las relaciones sociales que en ella se forjan para bien o para mal. Puede criticarse a la educación superior por su calidad, pero ahora reconozco que en las aulas y los patios de estos lugares también se adquiere uno de los requisitos fundamentales: tener calle, independientemente si es que se fue buen o mal estudiante según lo cualifica el sistema imperante.

Tampoco es de mi incumbencia las razones personales por las que decidió no entrar a la universidad, pero sí es de importancia social el conocer que el estudio permite, de una u otra manera, adentrarse en otros mundos necesarios para aprender a leer, no únicamente lo que se ha escrito, también aquellas señales que emiten los sentimientos humanos al enfrentar las necesidades urgentes. Tal vez esta sea la razón por la que su libro, seguramente su única publicación, sea más una recopilación de incipientes boletines que se emitieron desde los ministerios o sus emisiones en las distintas redes sociales virtuales.

En definitiva, no es lo mismo hacer negocios financieros en lo privado que negociar en lo político con lo público.

Durante mi ejercicio profesional tuve la oportunidad de escucharlo en persona por dos ocasiones y ahora que entrega el mando político del Ecuador me queda la certeza que sus planes de candidato no se concretaron por las grandes diferencias que existen entre lo que se quiere hacer desde lo imaginario y poderlo hacer en el marco de las leyes así como en el escenario político, considerando las bajas capacidades administrativo – financieras de cada una de las personas que asumieron la pesada carga junto a Usted de lo que significa la Función Ejecutiva.

No hay marcha atrás para sus decisiones, así que no me queda otra opción que despedirme: ¡¡Chau Presidente!! 

----------------------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala


20 de octubre de 2023

En el periodismo no cabe la neutralidad

Esta entrada, como muchas, empieza cuando por mi TL pasó un tuit que me llevó a cuestionar una las palabras parte de mi léxico profesional: neutralidad.

El tuit es de Lydiette Carrión @lydicar: "No se puede ser neutral en un tren en movimiento…". A lo que reaccioné: "Una cita novedosa para mi y digna de buscar el contexto." y me puse a revisar para localizar al autor y el contexto de dicha frase.

No hubo mucho que rebuscar para encontrar las referencias. Supe entonces de la existencia de Howard Zinn, historiador, escritor, profesor, dramaturgo y activista; en el sitio que decidí usar como disparador para profundizar mi conocimiento sobre él, plantea argumentos de sus discursos:

“Creo que la neutralidad es imposible, porque el mundo ya se está moviendo en ciertas direcciones. Las guerras están sucediendo. Hay niñas y niños muriendo de hambre” “Ser neutral […] es colaborar con lo que está sucediendo, permitir que suceda”. www.democracynow.org

Otra de las crónicas que leí fue la publicada en el 2010 titulada "Rescatar las incontables pequeñas acciones de gente desconocida, la labor de Howard Zinn", allí pude, así mismo, descubrir otra de sus propuestas:

"... las incontables pequeñas acciones de gente desconocida que llevan a esos grandes momentos. Cuando entendemos esto, podemos ver que hasta las más pequeñas acciones de protesta en que participamos podrían convertirse en las raíces invisibles del cambio social." www.jornada.com.mx

Alcances de "ser neutral"

Luego de las primeras lecturas de algunos documentos descubrí que había cometido un error en el ejercicio de mi profesión, me dije entonces: "Neutralidad. Conflictivo término para los humanos." ya con esto debo expresar mi pre-juicio sobre el significado de "neutralidad" y pues empiezo a cuestionar sobre su presencia durante el ejercicio del periodismo y la comunicación social.

 Pienso luego de otra lectura: si como periodista conozco de un hecho noticiable, redacto la nota con la menor carga de subjetividad y la publico, de una u otra forma dejé de ser neutral al tomar la decisiones de exponerlo. Y si no lo hago pudiendo hacerlo no soy tampoco neutral.

Aprendí durante mis años de universidad sobre el requisito indispensable, entre otros, que la objetividad debe ser uno de los valores fundantes del periodismo como profesión y que parte de la objetividad había que tomar una posición neutra frente a lo que de una u otra manera soy un testigo.

Así mismo, en los distintos cursos y seminarios sobre ética y moral periodística no recuerdo que se haya abordado a profundidad el tema de la "neutralidad", quizás porque desde la academia ya se sobrentiende que ese es un requisito incuestionable para generar credibilidad en las audiencias.

Dos de los mayores mitos en la sociedad contemporánea son la supuesta “objetividad pura” y la “neutralidad absoluta”. Ambas parten de la idea de que las personas, si se lo disponen, pueden despojarse completamente de sus ideologías, sesgos, prejuicios y cosmovisión al momento de ejercer sus profesiones. Ínaru Nadia de la Fuente Díaz (2023)

Así que una primera conclusión es que el periodismo no es ni debe ni puede ser neutral. Entro entonces en otros conflictos concomitantes: ¿se puede legislar desde la neutralidad? ¿Se puede ser neutral al hacer cumplir la ley?

Además, me resulta importante resaltar una de las conclusiones de Carlos David Simonetta: "..la mudez moral no parece presentarse solamente en las organizaciones, sino también en las academias que investigan y enseñan a sus futuros directivos. En el tema liderazgo, como en otros fenómenos de la administración, esto implica la existencia teórica de una neutralidad tácita en cuanto a valores y principios." (Ensayo disponible en revistas.unlp.edu.ar)

En este caso aplica el escenario de la Administración para en la gestión de las "Sala de Redacción" como parte del quehacer periodístico, tanto como una propuesta personal como de un medio de comunicación social debidamente identificado como tal (otro escenario coyuntural aún amorfo).

Acotación. Así que una nueva conclusión es que el periodismo no es ni debe ni puede ser neutral. Entro entonces en otros conflictos: ¿se puede legislar desde la neutralidad? ¿Se puede ser neutral al hacer cumplir la ley?

Otro ejemplo. Frente al escenario electoral ¿yo como votante puedo ser neutral? Claro que no, porque tengo ante mi al menos cinco opciones y pierdo mi neutralidad cuando por obligación debo optar por una de ellas. Pero ¿soy neutral si digo que no me interesa la política?

Desde otra perspectiva y también como parte del ejercicio profesional al recabar información sobre la gestión pública, existe la necesidad de analizar las expresiones de los funcionarios o leer entre líneas los boletines de prensa institucionales. Ante esta parte de mi presente, romper mi prejuicio sobre neutralidad y el acervo cultural que llevo sobre su significado, me está implicando acceder a otros escenarios que nunca antes los había visto. Por ejemplo: el discurso gubernamental.

Asegura Víctor Vázquez Alonso en su ensayo "La neutralidad del Estado y el problema del government speech."  

Por un lado, desde una perspectiva, digamos iusfilosófica, el debate se sitúa en torno a la idea de neutralidad liberal como categoría que subyace en la propia vocación universalista del constitucionalismo, lo cual nos reenvía a la ingente literatura jurídica crítica que, principalmente desde presupuestos comunitaristas, insiste en las contradicciones epistemológicas y en las propias patologías excluyentes de la «ilusión liberal» de un orden constitucional neutral frente a las distintas comprensiones de lo bueno y lo justo.


En segundo lugar, otro nivel de discusión sobre la neutralidad de las instituciones públicas puede situarse en el plano, digamos, exclusivamente político. Aceptando la idea de que un cierto grado de neutralidad frente a las distintas ideas de lo bueno y lo justo es, no ya una exigencia jurídica, sino un presupuesto moral para una integración armónica o igualitaria del pluralismo, uno puede discutir si determinada forma de actuar de los poderes públicos se desvía, no de lo jurídicamente prescrito, sino de un ideal que vincula los actos de las instituciones públicas con el máximo de imparcialidad o equidistancia ideológica posible, por lo menos desde un punto de vista, podríamos decir, simbólico.

Finalmente, un último nivel de discusión lo podríamos situar en las obligaciones, en este caso sí, estrictamente jurídicas, de equidistancia o imparcialidad que recaen en los poderes públicos y que tendrían su base en la propia constitución. Aquí sí nos encontramos ya dentro del debate sobre el alcance jurídico del principio de neutralidad del Estado.

Nota. Iusfilosófica significa una visión suficientemente amplia y profunda como para poder entender los problemas jurídicos y sugerir (o contribuir a sugerir) alguna respuesta a los mismos. (Fuente: Ensayo de Manuel Atienza)

Apuntes. En la práctica ningún comunicado verbal o escrito es neutral en el sistema de comunicación en ninguno de los cuatro niveles de gobierno ni en el resto de funciones del Estado, por una simple razón: son actores fundamentales de la gestión pública y, de una u otra manera, se ajustan a las directrices de informar poco y usando con mayor fuerza la redes sociales en que prevalece la espiral del silencio y la regla de los tres párrafos.

Además que es complejo para el ciudadano común verificar la información que se le entrega y al periodista le toma mucho más tiempo contrastar la información ante las exigencias de publicación inmediata.

Como un ejemplo Ortiz Lemos @Aortizlemos asegura: "Necesitamos una norma que prohíba que  medios de comunicación públicos realicen programas de naturaleza política. No se puede permitir que se haga proselitismo a favor de un movimiento o partido con el  dinero de los impuestos." A lo que respondo: El problema es que los medios públicos han desvirtuado su razón de ser y han entrado a competir como si fuesen medios privados. Además, su línea editorial (arma de ataque) está impuesta como parte de las Relaciones Públicas del funcionario y su organización política. 

Dualidad del lenguaje neutro

Así mismo, en mis clases de periodismo se me hizo hincapié en la necesidad de manejar el lenguaje neutro, de ese que se suponía que evitaba que los lectores o las audiencias sintieran que había un sesgo o una interpretación de los hechos. El tiempo pasó y ese tipo de lenguaje neutro tuvo una mutación con la abrupta aparición del llamado lenguaje inclusivo al que también se lo tildó de neutro. 

Pero dice Maite Sáenz en su artículo El lenguaje inclusivo no es neutro: "Nos estamos olvidando de que el verdadero significado de las palabras está en la intencionalidad con la que las pronunciamos, y nos estamos dejando llevar por la corriente simplista de alinear los términos con lo modernamente correcto.  Lo modernamente correcto, que no es lo adecuadamente correcto, ni lo naturalmente correcto, ni lo «correctamente correcto»."

El ensayo en mención recoge 27 puntos en los que Emilio Lamo de Espinosa analiza desde una perspectiva puramente filosófica el uso del lenguaje neutro, como una forma de excluir lo humano en una conversación y en la narración de los hechos. De exposición refleja la necesidad de darle contenido humano a los conceptos:

Por ello, un pensamiento exento de cosificación se privaría del aparato conceptual y se vería condenado a una especie de afasia científica: imposibilidad de abstraer y de imaginar, de salirse del flujo de la realidad, imposibilidad de controlar las propias respuestas auto-estimulándose. Sin los conceptos y la dosificación que implican estaríamos aún al nivel biológico del arco reflejo.

Y un pensamiento que fuese meramente conceptual no llegaría nunca a captar la diversidad de lo real, viendo en ella sólo el código: identificación ezquizoide (Arieti) que, al haber eliminado además al otro, puede proceder a la identificación sobre la base de cualquier predicado; el homosexual es mi enemigo; el drogadicto es mi enemigo, ergo, hay un enemigo que es comunista, homosexual y drogadicto. Si antes sólo captábamos el flujo del devenir, ahora sólo captamos la identidad de lo mismo (ni Heráclito ni Parménides van a solucionarnos el problema). Leer el documento completó AQUÍ 

Silvano Arieti (1914 - 1981) psiquiatra italiano de origen hebreo, considerado en su día como una de las mayores autoridades mundiales en esquizofrenia. (Biografía)

Comentario. Leer este trabajo académico me ha resultado por demás complejo, pues además del esfuerzo para comprender cada una de las premisas me ha tocado revisar constantemente el diccionario y adentrarme en los postulados de algunos de los filósofos allí mencionados, también tener nociones de una complicada patología mental; además, este ejercicio me abrió otras puertas sobre la necesidad de revisar mis diferentes estilos de redacción.

Pero entiendo que no basta haber cruzado esas puertas, me es necesario profundizar en las lecturas relacionadas y trabajar en mis nuevas capacidades para mostrar las realidades que mis sentidos perciben y en que me será indispensable establecer los límites de mi presencia entre la narración a publicar y las conjeturas producto de mis impresiones iniciales del hecho noticioso.

En otra parte de la argumentación del autor plantea una pregunta indispensable para valorar lo que será escrito:  

¿Qué es pues la denotación? La mesa no es mesa porque lo sea; es mesa porque como tal utilizamos "eso" tu y yo. Y "eso" no es siempre lo mismo, ni tiene siempre "algo "en común. Lo único que tiene siempre en común es que nos sirve de "algo". 

Un término utilizado en un contexto, y en un contexto, y así hasta el infinito: lo que estos contextos tienen en común es que en todos ellos hay comunicación, comunidad. Lo objetivo de la denotación no está en la relación sujeto-objeto (en la relación lenguaje mundo) sino en la relación ego-alter-objeto, por lo que no hay más objetividad en la denotación que la que establecen ego y alter, y no hay denotación propiamente dicha más que como universal pragmático.

Un paso a lo virtual

Pero este ensayo no pude ni debe terminar sin incluir un aspecto fundamental para nuestro diario vivir: ¿Es neutral el internet? Como un principio básico sí, como una práctica real no.

En todo caso, resulta fundamental recordar el carácter puramente instrumental de internet. La red de redes no constituye un fin en sí misma, pero configura un mundo paralelo, con leyes o normas paralelas que traspasan las clásicas categorías de estado-nación, soberanía, o democracia; así lo señaló a finales del siglo pasado Lawrence Lessig, profesor de Derecho de Harvard, cuando sostenía que el código de software y los estándares tecnológicos constituyen de hecho una nueva forma de ley, porque, al igual que las leyes, configuran lo que la gente puede y no puede hacer[5]. Un mundo en el cual no siempre sabemos quién decide qué y según qué procedimientos, y en cual el «ciudadano de la red» ni tan siquiera consiente de forma libre y consciente sobre esas leyes o normas que le son de aplicación. (José J. Albert Márquez 2018)

Pero un asunto es el Internet como medio para transmitir información y quien administra el servicio, y otro es el de las plataformas virtuales. "Los internautas no son meros receptores de información, como puede ocurrir con los consumidores de prensa, radio o televisión, sino también creadores y divulgadores de contenidos mediante procesos comunicativos que se materializan millones de veces al día a lo largo y ancho del mundo." (Francisco Valiente Martínez 2022)

Dejó por ahora en el ambiente un espacio político que le quita neutralidad a la libertad de expresión: Facebook Oversight Board español (Tribunal Supremo de Facebook), una especie de consejo de sabios que lo integran veinte miembros elegidos entre juristas, periodistas, políticos, activistas y académicos. Por su parte, Twitter cambió sus reglas de control cuando Elon Musk lo compró y lo cambio a "X". 

En uno de mis blogs publiqué lo que implica este juego del poder político y la reacción social virtual, su título abre esa puerta: Podría existir incompatibilidad entre democracia e internet, y es una afirmación. como respuesta a la pregunta que no es mía: ¿Creen en serio que el internet ha democratizado algo?.

Advertencia a manera de epílogo

Los sistemas de comunicación social, incluido el periodismo, que operan en la segunda década del Siglo XXI, son de uso simple pero de consecuencias complejas y el desconocimiento profundo de lo neutral puede llevar a la producción desinformativa. Puede convertir las poblaciones en "ciudades sin periódico". 

Con todo lo expuesto en esta entrada y otras lecturas adicionales bien puedo inferir que cuando uno, como periodista, se declara "neutral" no está informado sobre su imparcialidad, lo que hace es mostrar con honor su ignorancia sobre los hechos noticiables. Aquí una razón para que la línea editorial sea siempre una necesidad de análisis permanente en las "Sala de Redacción", mucho antes que los procesos administrativos intervengan. Uno de mis planteamientos: Periodismo y la necesidad de los mentores en las redacciones.

Pero es indispensable tener claro que siempre importará la característica del medio: ¿Es generalista, alarmista, especializado, institucional, empresarial o todo que significa nada? Pues a partir de ello se puede seleccionar la información que no será publicada a menos que tenga relación con el objetivo de los directivos en la administración general; esta decisión no está relacionada con la neutralidad comunicacional. 

Muy a pesar que existen muchas recomendaciones para hacer buen periodismo, únicamente se trabaja en lo que es cobertura, la construcción de notas desde lo legal, lo que se dice es ética... y estos momentos de alta conflictividad social es más que indispensable abandonar la neutralidad informativa sin olvidar que siempre los lectores y las audiencias deben tener claro hacia dónde les podría llevar la información publicada. 

-----------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala



5 de octubre de 2023

Los claroscuro del debate González -Noboa

Gran interés y expectativa generó el debate entre los finalistas que aspiran convertirse en los nuevos inquilinos de Carondelet; no parece que cumplió las aspiraciones de la real política pero sobre todo dejó algunas lecciones y complicaciones.

Por un lado quedaron las impresiones los indecisos, por el otro es posible advertir que ayudó al aumento de la confrontación en redes sociales. Lo que haya pasado en el "cuarto de guerra" de cada una de las campañas es un asunto que pasa al campo del misterio.

En lo personal me percaté de algunas ausencias, llegué a ciertas conclusiones y auto preguntas, pero también recogí algunos criterios que me ayudan a pensar en el presente que nos espera en Ecuador cuando uno de los dos binomios sea electo como gobernante.

En esta entrada narro y explico algunas de mis apreciaciones mientras miraba el famoso debate de la noche del domingo 1 de octubre de 2023. También tomo otros aportes de terceros.

Antes de pasar al relato de fondo es bueno dejar sentado el significado del ejercicio académico, político esta vez, llamado debate:

"... es una confrontación dialéctica razonada y apoyada en datos, entre dos o más personas sobre un tema expuesto por un moderador. El objetivo del debate es ante todo aprender y poder llegar a un posible punto de encuentro entre los participantes." Fuente: afcarmedia.com

Considero oportuno también completar este preámbulo con una pregunta de Rafael Oyarte @rafaeloyarte:

¿Si el debate hubiese sido una entrevista de trabajo y el sueldo lo tuviese que pagar usted (que, de hecho, es así), contrataría a uno de los dos para administrar sus dineros y sus bienes?

Y con esto arranco con los comentarios.

La primera parte hablaron de economía en que se incluyó la una de las amenazas que ya prácticamente la tenemos con un pie dentro del país: El Niño. ¿La salud o la vivienda? ¿Conectividad? (tuit) Efectivamente, el mayor problema que enfrentaremos con el fenómeno de El Niño es el de la salud como dengue y similares. (tuit)

Comentario: las propuestas las pusieron en el marco de las generalidades y con justa razón, pues mientras alguno de los candidatos no sea Presidente es imposible que sea lo que realmente pasa con las finanzas nacionales. No hubo sorpresas.

En el siguiente segmento: un tema complejo y espinoso pero esperaré a escuchar los dos planteamientos. Adelanto ¿militarizar? (tuit

Punto de orden: Desde el 2017, Fundación Pachamama es una de las organizaciones aliadas de la Iniciativa Cuencas Sagradas. Una propuesta que nace en el corazón de las comunidades indígenas Amazónicas de Ecuador y Perú junto con algunas organizaciones aliadas (Pachamama Alliance y otros), tras un llamado urgente para proteger de manera permanente el área más biodiversa del planeta con al menos 35 millones de hectáreas. Seguir leyendo...

Comentario: la seguridad es mutiarística y no lineal, los candidatos tomaron como muletilla el fortalecimiento institucional de la Policía y la militarización de los puertos, bajo el criterio que los ataques delincuenciales están en la misma línea del narco, los robos y los asaltos; innecesario veo por ahora ampliar mi punto de vista hasta que no se conozca quien será el reemplazo de Juan Zapata en el ministerio del Interior.

Adicional. El problema de la minería ilegal nace con la ausencia de control territorial de las municipalidades y en lo internacional, los dos candidatos desconocen los pactos para cuidar las Cuencas Sagradas del Amazonas. (tuit) Ampliación: 

Desde el 2017, Fundación Pachamama es una de las organizaciones aliadas de la Iniciativa Cuencas Sagradas. Una propuesta que nace en el corazón de las comunidades indígenas Amazónicas de Ecuador y Perú junto con algunas organizaciones aliadas (Pachamama Alliance y otros), tras un llamado urgente para proteger de manera permanente el área más biodiversa del planeta con al menos 35 millones de hectáreas. Seguir leyendo... 

En temas sociales los dos candidatos han metido a todos los seres humanos en un solo saquillo, pues no diferencian lo urbano de lo rural. (tuit)

Además, son evidentes las limitaciones de los dos candidatos respecto a la calidad y cualidad de los servicios en cada uno de sus componentes de esta área. (tuit)

Acotación. Tomo como antecedente un ensayo publicado en La Verdad en que explicó las implicaciones del sistema sanitario y que en el debate no fue expuesto en ningún momento, pues únicamente dijeron algo de médicos, medicinas e instalaciones, cuando es mucho más complejo:

En Ecuador nos hicieron creer que el problema es la falta de medicinas y de equipamiento… pero no, esa deficiencia es apenas una pequeña parte; al ir encontrando las informaciones, los análisis, las políticas, las inversiones, la calidad del gasto, los resultados de auditoría disponibles, los mecanismos financieros, el sistema administrativo, los proyectos en ejecución y la transparencia, resulta que es un dispositivo mecánico de relojería. Seguir leyendo...

Meditando fríamente sobre la conversa entre Luisa González y Daniel Noboa: fue una oda al "yoismo", ninguno de los dos mencionó nada sobre la conformación del gabinete, como primer factor para la ejecución de sus planes gubernamentales. (tuit)

Temas clave: 

"Ganar un debate y tener la razón son dos cosas muy distintas".  Definitivamente... (Bero Larreátegui @Berolar7)

"Y entonces, malo conocido o malo por conocer?" (Bernarda Martinez @bermartinezz)

Luego del debate nos preguntamos ¿Quién ganó? No fue ni la Sra. González ni el Sr. Noboa, fue nuestro caduco sistema electoral, se fortaleció al desconocer la baja calidad de los candidatos para tomar decisiones, tal como ocurre en los gobiernos locales. (tuit)

Este planteamiento lo desarrolla brevemente Fabián Zambrano, especialista en desarrollo local, en un mensaje por WhatsApp:

El debate lo ganó el electoralismo, recurriendo a Maquiavelo, los políticos, perdiendo, ganan; el único perdedor de siempre es el Ecuador y los ecuatorianos, más los millones de pobres; el debate, si es que es debate sigue girando en la dependencia comprimida de los recursos del petróleo, minas y tributos, estos suman a la acumulación del capital en pocas manos; si se torciera el modelo de acumulación, cambiaria drásticamente el Ecuador, pero ninguna de las candidaturas se jugará por ello, así que quién salga electo fracasará en los 15 meses porque están agotadas las fuentes financieras, o hará milagros que le asegure la reelección.

Una conclusión. En Ecuador nos vemos obligados a votar sin importar la calidad y las cualidades de los candidatos. Este magro escenario es motivo de negocios financieros para los partidos políticos y estos a su vez se alimentan de los funcionarios electos. (tuit)

Una de las conversaciones con más reacciones que tuvo el debate fue uno de los planteamientos de Daniel Noboa: "Eliminaremos la bendita tabla de drogas, porque eso fomenta el microtráfico en las escuelas del país y crea una generación entera de adictos de niños de 8 a 10 años donde su vida está totalmente perdida porque recibieron droga de alguien se aprovechaba de esta tabla que fomenta el microtráfico." Leer más en metroecuador.com.ec...

Al ser un tema polémico y que también lo uso Guillermo Lasso en su campaña sin poderlo cumplir hasta la publicación de este post, bueno sería revisar bien su significado y alcance como un tema aparte en otra entrada.

Asunto adicional. Las ofertas electorales de los candidatos tienen como base el dinero público y por ahora es un recurso bastante escaso. (tuit)

Y otra acotación: La ausencia del Debate Presidencial 2023:
Economía Vs. Cleptocracia
Seguridad Vs. Cleptocracia
Social Vs. Cleptocracia
Política Vs Cleptocracia. (tuit)

Puntos de vista:

Entre el 15 % y el 25 % decidió o cambió su voto luego del debate presidencial, según dos encuestadoras calificadas por el CNE. (eluniverso.com)

Jacobo García @JacoboG_Ecu: Si van a meterse a campañas y elecciones, asegúrense siempre de que tienen a 
BUENOS INVESTIGADORES Y ANALISTAS SOCIALES-POLÍTICOS.
No basta con comunicación.
No basta con marketing.
No basta con publicidad.
Parecería OBVIO, pero NO LO ES.
Suele ser la última PRIORIDAD de los equipos.
O INEXISTENTE. (1 Oct. 2023)

Vicente Wong Naranjo @vwong7: Después de ver el debate , podemos decir que la  esperanza es el motor que nos impulsa a seguir adelante, incluso cuando todo parece perdido. Vamos a seguir rogando a Dios para que llegue un líder que guíe los destinos de este país. (1 Oct. 2023) 

Carlos Andrés Vera @Polificcion: Ayer no vimos un debate entre políticos. Vimos dos personajes contenidos por sus limitaciones y las directrices estratégicas. El resultado: dos vegetales explicando lo que memorizaron. Se hace evidente por qué los asesinos de Villavicencio actuaron antes del primer debate. (2 Oct. 2023)

Ortiz Lemos @Aortizlemos: Nos han enseñando por años que la política es una especie de rama del entretenimiento. Que los políticos, y los candidatos,  deben mostrar el mejor show para que les votemos. Que no deben ser aburridos porque de ser así, no les daremos nuestra confianza. Por eso, precisamente por eso, es que este país se ha ido a la mierda gradualmente durante su vida republicana. La gente busca monigotes de circo, no líderes.

Alfonso Xavier Harb Viteri @pochoharbEC: Mi corolario del debate:

1. No ganaron votos: El nicho de electores que pensaban votar nulos/indecisos no se movió.

2. Se deshizo el encanto original de Noboa: Lo que fue su fortaleza en la primera vuelta (debate) no lo replicó en 2da vuelta. Pienso que su actuación poco emotiva y con falta de contundencia le impediría ganar más votos, dejando en evidencia que una cosa es participar en un debate expositivo (entre 7) llegando sin  mayor expectativa y otra cosa es un debate confrontativo (entre 2) llegando incluso como favorito para ganarlo.

3. Ninguno perdió votos: Los que pensaban votar por Noboa se mantienen en su intención por ideología, por anticorreísmo o porque no tienen donde irse. Los votos correístas se mantienen a toda costa con Luisa y los nuevos que ha captado en 2da vuelta no tienen razón para alejarse de ella luego del debate.

4. Formato de debate debe cambiar: buen trabajo de @RuthdelSalto. El formato es absurdo, impide la confrontación abierta de conceptos y sobre todo impone a los candidatos a realizar preguntas. Un debate no es para que un candidato vaya a hacer preguntas, si no para que contraste a su rival. 

5. Resultado final irrelevante: al no generar conquista de votos nuevos, tampoco migración entre los electores de una candidatura a otra por lo explicado en los puntos anteriores y al sumarse el hecho de que la elección será luego de 15 días, este prolongado tiempo bloqueará cualquier efecto de un debate al que ya en pocas horas más, nadie recordará, a diferencia de aquel del 84 que fue decisivo para que gane LFC en incluso el del 2021 que sirvió mucho a Lasso para llevarse la elección.

#DebatePresidencial2023 pic.twitter.com/ECsHRlwimc

Efrén Guerrero Salgado @auraneurotica: Lo que si me preocupa es nuestra actitud desde las redes sociales. Ni Luisa ni Daniel ganaron. TODOS PERDIMOS. Y seguimos camino al 15 de octubre más perdidos que antes. (2 Oct. 2023)

Xavier Bonilla (BONIL) @bonilcaricatura:


Andrés Seminario publica en su blog la entrada "3 elementos faltaron en el debate" que procedo a sintetizar:

1. Ni Luisa González ni Daniel Noboa recurrieron a las historias para conectar con la audiencia y explicar los motivos de sus planes de acción. Sus respuestas fueron más… respuestas a las preguntas de la moderadora. (...) ¿Dónde quedaron las historias?

2.- Ni Luisa González ni Daniel Noboa mostraron cartas, fotos, documentos, denuncias, carpetas, ni soporte visual alguno, para sostener sus críticas o argumentar sus planes.

3.- Ni Luisa González ni Daniel Noboa rompieron el formato del debate. No hubo ruptura dramática de las expectativas. Y esto -unido a lo anterior- le quitó profundidad emocional a la puesta en escena de cada candidato.

Comunicado de la Cámara de Comercio de Quito @lacamaradequito


Datos más relatos

Para completar estos relatos en esta recopilación no pueden quedar fuera ciertos datos numéricos sobre lo que pasó en redes sociales virtuales, quizás como una aproximación a una realidad en vista del trabajo que evidentemente hacen las cibertropas para alterar el panorama mediático. Elk análisis lo expone Andrés Jaramillo Carrera @andresgaj a pocos minutos de haber concluido el programa de televisión:

Los candidatos no lograron posicionar un mensaje lo suficientemente fuerte, para que se quede en la memoria de los electores, durante el  #Debate2023. Tampoco brillaron por su solvencia, dominio de los temas o contundencia en las propuestas. Pese a ello, a @LuisaGonzalezEc le fue mejor. 

Compartimos con ustedes el informe que analiza la conversación en la esfera digital (no solo redes) hasta la hora en que terminó el debate 21:00.

A este post adjunta un enlace al PDF del informe completo que se lo puede descargar AQUÍ pero por ahora se trasladan tres gráficos:




Epílogo

Ya con el teatro de operaciones relatado y mi lectura de verificación, me doy cuenta que he llegado al mismo lugar luego del primer debate realizado el 20 de agosto de 2023 y que lo titulé "Meditaciones electorales"; tomo dos de sus párrafos: 

Lo que ahora vemos y juzgamos de los binomios finalistas es lo que sus jefes de campaña seguramente recomendaron antes de aclarar el panorama que les espera a partir de la siguiente semana. Los dos «ejércitos» tiene suficientes recursos financieros para afrontar la confrontación.

Nosotros, la mayoría de votantes indecisos, estamos viendo la guerra, pero no sabemos casi nada de las intenciones gubernamentales reales. La experiencia da para tener la seguridad que los planes de trabajo, no son más que meros documentos de la tramitología electoral.

Lo que bien me podría significar que el camino para ejercer un cargo público de elección popular está más orientado a generar candidatos óptimos para ser estrellas de redes sociales virtuales más que ciudadanizar las propuestas de gobierno, de solución de problemas, de transparencia y de intención para combatir frontalmente la cleptocracia.

Es evidente que la gestión del Ejecutivo también depende de las coordinaciones con las otras funciones del Estado y los otros cuatro niveles de gobierno; aspectos que se toparon muy tangencialmente durante la presentación obligada que tuvieron los candidatos.

Independiente de lo que ocurra el 15 de octubre de 2023, día de votaciones, lo fundamental es el conjunto de aspectos que deberá resolver el próximo Presidente y que no se expusieron como planes concretos ni aspiraciones sustentadas.

Los candidatos hicieron sus comentarios sobre lo que pensaban que se podrían hacer pero sin argumentar con datos específicos, pues es presumible que más utilizaron la memoria como su recurso documental, hasta el punto que no identificaron que esas ideas estaban en el marco de la Constitución y las leyes.

Estoy convencido que lo observado en el programa de televisión no fue un debate, fue el profesor que tomó la lección a dos alumnos; por tanto bien podría considerarse un engaño del Consejo Nacional Electoral.

Finalmente: con base en el resultado del examen que tomó el CNE es imposible establecer quién de los dos está más capacitado y tiene "calle" para gobernar por menos de 18 meses en un conflictivo Ecuador.

Refuerzos con otros de mis comentarios:

Los presidenciables y mis dudas razonables


Los presidenciables y mis dudas razonables

Postdata

Jacobo García @JacoboG_Ecu: 3 errores al interpretar el posdebate:

"Pero cómo no se han movido más las cifras, si la escucha digital dice que Luisa ganó y Noboa valió carpeta". De nuevo:

1. Los que se mueven son los blandos e indecisos. Un grupo que no es el que hace ruido todos los días en Twitter. 

2. No se trata solo de una conversación favorable. Esos votantes no se mueven automáticamente.

Se trata de que la conversación se convierta en razones para votar. Más sociología, menos Marketing..

3. El POSDEBATE no es solo el día después del debate. Es todo el periodo que echa a rodar desde el debate, y es DINÁMICO. Cada día puede ser la oportunidad de instalar conversaciones y convertirlas en votos. 

O tienen en cuenta esto, o el único camino que les queda es culpar a las encuestas por no decir lo que Uds. quieren. (5 Oct. 2023)

-----------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala