Páginas

29 de diciembre de 2018

Dudas sobre el control a los choferes del sector público


Siniestro de vehículo oficial ocurrido el miércoles
24 de octubre de 2018 en la vía Ventanas - Puebloviejo.

La reducción de víctimas por siniestros viales es un esfuerzo que pareciera no tiene resultados, los costos de este gran problema nacional son tan altos que sorprenderían a la sociedad.

En todo este complejo entramado que origina muertes, lesionados y daños, está una arista aún inexplorada: la disciplina vial que debe estar articulada con la seguridad laboral de cada uno de los trabajadores. ¿Cuánto les cuesta a las instituciones públicas y a la empresa privada los siniestros viales de sus trabajadores?

Por metodología tomemos un sector, el público. ¿De qué manera en los ministerios y en los gobiernos locales se impulsa el cumplimiento cabal de la ley de tránsito? ¿Cómo se controla que los vehículos oficiales estén en el marco de la normativa? ¿Quién verifica que los choferes, en calidad de funcionarios, estén capacitados y habilitados para conducir?

Las primeras respuestas pueden venir de una simple observación cuando vemos en calles y carreteras autos sin placas pero con logotipos de alguna institución pública, y no es extraño percatarse del su exceso de velocidad, cuando en esos vehículos se trasladan personas sin usar el cinturón de seguridad, cuando los automotores están desordenados en los parqueaderos de cada entidad. 

Foto captada en la vía 
Manta - Montecristi en Manabí
La normativa vigente obliga a que cada institución tenga un reglamento para el control de vehículos del sector público, con la disposición –entre otras- que los choferes deben contar con los puntos necesarios para realizar la actividad de conductor. ¿Existirá una evaluación integral de esta disposición? 

En todo este proyecto llamado “Pacto Nacional para la Seguridad Vial” los primeros en dar ejemplo visible, comprobado y comprobable son los choferes de vehículos del sector público, luego el resto de funcionarios que conducen sus autos particulares sujetos a un control como parte del sistema de salud y seguridad ocupacional, también de las respectivas unidades de gestión de riesgos.

¿Existen registros de los siniestros viales ocasionados por conductores de tanto gubernamentales como de los gobiernos autónomos?

Seguramente es hora que los controles a choferes y vehículos del sector público entren a una fase de evaluación integral, tal como se está haciendo al sistema de transportación de pasajeros. ¿Acaso existen privilegios viales para los funcionarios?

26 de diciembre de 2018

Crimen organizado y su infiltración en los gobiernos

A partir de una serie de acontecimientos ha puesto en duda la capacidad de las naciones sudamericanas para prever hechos que ponen en riesgo la seguridad tanto del Estado como de sus ciudadanos. Un grave problema que está relacionado con las llamadas guerras de 4ta. generación.

Una breve aproximación de este escenario, lo encontré en un documento preparado por Pavel Villamar*, dilecto amigo con el que he intercambiado opiniones relacionadas con la seguridad nacional y lo que está ocurriendo con las fuerzas militares y policiales.

Y antes de entrar un poco más al detalle de ese ensayo, bien vale mencionar que entre mis lecturas está el libro "Crimen organizado - El Estado: la verdad sin maquillaje" de Thomas J. DiLorenzo; en el entramado literario están las figuras delictivas asociadas a la gestión pública, la razón para centralización del Estado, la política monetaria como un negocio privado y la influencia de los sindicatos, pero en cada argumento a favor que explica el gobierno están los discursos patrióticos, de aparente defensa del ciudadano y sus herramientas de producción.

Extraigo del capítulo 37: La política económica de los sindicatos de empleados públicos. "Una de las razones más importantes por las que en los Estados Unidos tantos gobiernos municipales y de los Estados parecen estar en una permanente situación de crisis financiera -que lleva a sus políticos a estar continuamente tramando subidas ocultas de impuestos (y no tan ocultas)- es que prestan la mayor parte de lo que denominan "servicios públicos" mediante monopolios sindicales."

Es decir, que bien puede entenderse que la sociedad en general están en medio de dos fuerzas delincuenciales que se combaten mutuamente y que al mismo tiempo comparten "negocios". Esto a propósito de lo evidenciado con la llegada de alias "Guacho" a la palestra pública y las informaciones que supone - supuso - supondría lo que fue su captura y muerte, en que los estamentos del Gobierno estarían involucrados. "Fiscalía colombiana revela que gobierno de Ecuador no quiso negociar" (Reporte de Oromar Televisión)

Lo anterior como marco introductorio al ensayo de Pavel que tiene como título "Estudio prospectivo de una comunidad sudamericana de inteligencia" y en el que menciona las nuevas amenazas que tienen los países y sus gobiernos, lo que se conoce como la guerra irrestricta. Además, y de manera especial, establece la múltiples aristas del crimen organizado.

En este acápite bien deja establecido que el crimen organizado "tiene una arrolladora capacidad para corromper las instituciones estatales (...) el, crimen organizado, al corromper los organismos estatales pone en riesgo la gobernanza global".

Incluye el análisis los aspectos de la ciberdefensa considerada entre otras cosas como la "prevención y respuesta a cualquier acción cibernética contra los sistema de mando y control de la Defensa y del Estado".

Las comunidades de Inteligencia: logros
y errores. Clic para ampliar.
En el análisis de Pavel asegura que "Las nuevas amenazas no son fácilmente predecibles; varían; provienen de lugares insospechados y de personas aparentemente inofensivas; utilizan recursos civiles y militares; tienen orígenes diversos: sociales, económicos, nacionales, étnicos, culturales, religiosos."

Además: "Estas amenazas, de carácter transnacional, no pueden ser combatidas de manera aislada; requieren del concurso organizado, jerarquizado y debidamente administrado de los distintos servicios nacionales de Inteligencia."

Existe otra arista que tampoco puede quedarse sin mencionar: "La garantía de seguridad no debe ejercerse, 'pisoteando los derechos y las libertades ciudadanas', ni haciendo demandas políticas de 'Inteligencia a la carta'.

(*) Ref. Villamar Mendoza, Pavel. (2015). Estudio prospectivo hacia una Comunidad Samericana de Inteligencia. Ensayo. Quito: IAEN. Para descargar el documento completo en PDF. 

Mis conclusiones:

¿Cuál es el real crimen organizado que está afectando al Estado? ¿La amenaza externa o la existencia intestina de una quinta columna?

La propuesta de Pavel es oportuna pero que podría tener dos aristas de trabajo en la estrategia conocida como "Movimiento de tenaza", lo que supondría estructurar fuerzas supranacionales de mutuo apoyo. Pero ¿sería cada Gobierno capaz autorizar esa operación, a sabiendas que sería una especie de suicidio político y las consecuencias traerían desestabilización social? Quedaría, por supuesto, expuesta una intervención extranjera a la soberanía nacional.

Tomar la decisión presidencial de al menos dos naciones para iniciar una limpieza gubernamental, implicaría un extenso estudio a través del Field Anomaly Relaxation (anomalía de campo) con personal multidisciplinario altamente calificado y sin que esté contaminado, justamente, por el crimen organizado. 

En el 2015 ya había escrito sobre que no se entendía aún el alcance de la anticorrupción y también que "No se combate a la delincuencia con tramitología y burocracia".

Al terminar de escribir esta entrada queda como corolario que existe otro argumento para sostener que la lucha contra la corrupción esta perdida, al menos en Ecuador.

21 de diciembre de 2018

El misterioso caso de las placas desaparecidas

Vía Montecristi - Manta
La constancia de aquel misterio en diferentes partes y sin una aparente conexión, fue suficiente para despertar la curiosidad sobre los muchos vehículos en Ecuador que han "perdido" los distintivos.

Algunos casos fueron mostrados en Twitter en posteos desde Quito, lo me sirvió para percatarme que en mi entorno y los lugares por los que frecuento también estaba presente esa anomalía. ¿Será posible que exista alguna banda transprovincial dedicada a robar placas posteriores?

Hubo dos circunstancias que saltaron como factor común en la mayoría de casos: autos oficiales con sus respectivas identificaciones laterales que sí tenía placa frontal pero sin la posterior, y en mi razonamiento se mantenía el espacio en blanco del por qué estaba ocurriendo aquello en plena vigencia de acciones para reducir los siniestros viales.

Av. Metropolitana en Montecristi.
Realicé algunas consultas, las respuestas estuvieron marcadas por el "no me había percatado" y "debieron caerse", entregadas de manera tajante sin dar oportunidad a la repregunta; en algunos casos me gané amenazas. La duda se mantuvo hasta que dejé de perseguir autos y me dedique a mirar la manera de conducir de los choferes.

Mi ruta de observación se concentró en la vía que conduce desde Portoviejo hasta Manta, paso obligado para ir tanto hacia el sur de Manabí y a Guayaquil, que conecta con el aeropuerto Eloy Alfaro y la capital provincial y conexión entre los dos polos urbanos de mayor desarrollo; vía en buen estado gracias a la concesión, con patrullaje constante a cargo de la Comisión de Tránsito del Ecuador y radares para los controles de velocidad.

Vía Circunvalación en Manta
Es también habitual mirar los vehículos oficiales con vidrios oscuros y sin placas, sobre todo de funcionarios de alto rango, que circulan por esa vía a exceso de velocidad. Depende de la "suerte" estar en la vía en el momento justo y hora indicada para lograr grabar un vídeo de alguna de esas escenas, una fotografía solamente captaría una mínima parte de esa realidad. Además se corre el riesgo que una alerta de seguridad sea motivo de encarcelamiento a quien lo haga.

Un punto clave para detectar anomalías vehiculares es en el peaje de esa vía; es un ejercicio de observación que he realizado y que aún las conclusiones están en el tintero porque no me sirvieron para este caso.

Con estos antecedentes debí aplicar otras técnicas para encontrar pistas y develar el misterio.  

Cierto día pasé justo cuando se realizaba un operativo de control vehicular, los agentes verificaban que los choferes tengan en orden su matricula y licencia y que hagan uso de los cinturones de seguridad, pero no pude ver que realizaran controles que las placas estuviese en su lugar. Simplemente observe durante casi 30 minutos el procedimiento.

Tomada del espejo retrovisor de mi auto al percatarme
que no tenía placas posteriores.
En repetidas ocasiones circulé a menos de 40 Km/h y miraba constantemente por el retrovisor cuando un vehículo rebasaba, empecé a notar aquel extraño síntoma: sí con placa frontal, no con placa posterior, hasta que en la recta que se la conoce como la de Duragas, uno de los radares prendió su foco de alerta y el marcador indicaba más de 110 Km/h de un vehículo oficial, que no disminuyó la marcha y siguió. 

Quizás la hora de más apuro que existe en dicha vía es entre las 08h00 y las 09h00, de lunes a viernes, en ese horario fui testigo de un percance ocurrido en el semáforo frente a El Café, cuando debido a una maniobra irresponsable para rebasar y evitar la luz roja, el chofer de una camioneta sin placa posterior realizó una maniobra temeraria, que obligó a que dos conductores tomarán medidas evasivas pero que inevitablemente terminaron en un choque; ninguno de los dos tuvo la culpa pero el causante simplemente siguió su marcha sin poder identificarlo.

Estación de peaje Portoviejo - Manta
En algunas jornadas estuve repasando mis apuntes, fotografías, algunos vídeos y lo que mi memoria guardaba, hasta que finalmente pude descubrir el gran misterio: técnica para evadir sanciones por las infracciones viales y evitar las crisis mediáticas institucionales.

Por ahora puedo resumir las siguientes conclusiones:

1.- Al no tener placa u otra señal de señal posterior, en las fotosmultas se invalidaría porque no habría un sustento legal para identificar el vehículo infractor y por ende el propietario quedaría libre de cualquier notificación.

2.- Si por alguna razón, un vehículo institucional estuviese expuesto a ser grabado o fotografiado por algún ciudadano al momento de cometer una infracción, que implique el abandono de "la escena del crimen", no habría manera -igualmente- de identificarlo.

3.- En los controles viales, los agentes o policías tienen un tratamiento diferenciado para los vehículos oficiales, por lo que si deben detenerlos miran que tenga placa delantera pero no verifican que la posterior esté en su lugar o tengan la misma numeración.

Develado el misterio podría aseverar que cuando mire un vehículo oficial sin placas posteriores, cuestionaré la calidad del chofer en su calidad de funcionario y que existe una posible confabulación para evadir las regulaciones de seguridad vial.

Tal vez de estas conclusiones salten otras ideas conducentes a conocer cuánto le cuestan al Estado (gobiernos central y autónomos) los siniestros viales en que están involucrados los vehículos oficiales y la manera en que se controla el profesionalismo de los choferes en el sector público.

Nota: las fotografías son de mi propiedad y los originales están en mi archivo personal.


13 de diciembre de 2018

Misterios sin resolver de la Fiscalía

Las perspectivas ciudadanas con respecto a la Fiscalía General del Ecuador son altas, sobre todo porque existe un ambiente político en que las denuncias sobre corrupción en el sector público gubernamental es multifacética.

La edición 364 de la revista La Verdad publica mi artículo relacionado con la Fiscalía General de la Nación, en que muestro el escenario en que le toca presentarse ante público. Las pistas sobre su accionar podrían ser claras, pero el rastro que deja generan dudas que parte desde su capacidad instituicional.

Cuando publico esta entrada es noticia que la entidad pidió se fijen fecha y hora para realizar una audiencia de formulación de cargos por el presunto delito de concusión contra la exvicepresidente María Alejandra Vicuña.

El titular: Misterios sin resolver de la Fiscalía y a continuación el texto publicado:


6 de diciembre de 2018

En turismo ya no se puede decir todo público

Distribución del personal contratado por el sector turístico 
en Manabí, año 2008. Se excluye a Manta porque manejaba 
sus propias estadísticas 
Realizaba una búsqueda sobre la actual situación de las políticas públicas turística en Manabí y encontré una de las entrevistas que se me hizo mientras ejercía las funciones de Director Provincial de Turismo de Manabí.

En el registro indica que fue publicada el viernes 2 febrero 2007 en la versión digital de El Diario y a manera de llamado indica: El turismo es un hecho con importantes consecuencias socio-económicas, que se fortalece en la medida en que la colectividad hace conciencia de que Manabí tiene mucho potencial.

El titular: “En turismo ya no se puede decir todo público”

Captura de pantalla de la
publicación en El Diario.
Párrafo de introducción: El director provincial de Turismo, Raúl Zavala Mosquera, aseguró que en el último año la institución que dirige ha realizado un intenso trabajo de inventario, que hoy les permite a los actores de la industria limpia saber qué tienen y crear lo que aún no existe para desarrollar el turismo receptivo. 

Por los cambios propios de las plataformas digitales, asumo que se perdió el formato de dicha entrevista, sin embargo como una manera de auto-recordar sobre lo mencionado, me he permitido transcribir dicha intervención. Texto a consideración:

• ¿Se podría decir que la actividad turística en Manabí está cogiendo pista?
 “Me atrevo a ser más optimista y a decir que hemos tomado viada y que todos debemos participar para no perder esa viada”.

• ¿Qué se debe hacer para no perder esa viada?
“Profesionalizar a los empresarios y prestadores de servicios turísticos. Me preguntan los artesanos de Sosote por qué no hago algo para que los turistas de cruceros venga a esta comunidad, y les respondí con preguntas: dónde se van a estacionar los buses que traen a los turistas, quién los va a guiar, qué les van a invitar a comer, qué seguridad les van a ofrecer”.

• ¿Existe alguna regla de oro para quien quiera incursionar en el negocio del turismo?
“Lo primero es saber a quién se va a servir, porque en turismo ya no podemos decir todo público. Cada uno busca algo diferente. Por ejemplo, conocí que un equipo que vino a realizar unas investigaciones necesitaba pernoctar en la ciudad, pero no querían bajar los equipos –por cierto muy caros- y subirlos a la habitación en un hotel, de tal forma que optaron por quedarse en un motel, porque en estos lugares encontraron garantías y seguridad las 24 horas”.

• ¿Cómo evalúa el accionar de algunos municipios que han asumido la competencia del turismo?
“No me encontraría en condición de hacer una evaluación desde la Dirección Provincial. Creo que lo interesante es que está en marcha y sigue avanzando. El ministerio que más ha descentralizado es el de Turismo”.

• ¿Cuánto camino se ha recorrido en Manabí en materia de descentralización en turismo?
“En esta provincia están descentralizados: Manta, Portoviejo, Puerto López, Sucre, San Vicente, y Pedernales que firmó recién las ordenanzas. Están trabajando y recibiendo asistencia técnica”.

• ¿Qué asumieron como competencias en turismo estos entes?
“Más ha sido transferencia de recursos no financieros, pero tienen la oportunidad de co-financiar proyectos, como está ocurriendo en Puerto López, donde se está co-financiando la señalética turística, estamos esperando que les transfieran los recursos a Sucre y San Vicente para un proyecto similar”.

• ¿Qué municipios están conscientes de que impulsando el turismo se puede resolver muchos problemas sociales?
• “Muchos municipios que antes no eran turísticos están apuntando a eso, por ejemplo Santa Ana, Flavio Alfaro, Paján. En este último, el alcalde Natahel Morán construyó el arco de Guanábano, una obra criticada por muchos, pero valorada por otros, principalmente por aquellos que han hecho de esta vía su lugar de trabajo y un punto turístico”.

• ¿Cómo se está incursionando en la onda el turismo rural?
“Este tipo de turismo está siendo considerado como una oportunidad de desarrollo para comunidades pequeñas que cuentan con atractivos suficientes para motivar los desplazamientos. Tenemos algunos casos de personas que le están apostando a este tipo de actividad. Por ejemplo el ex diputado y rector de la universidad San Gregorio, Marcelo Farfán; la ex concejala de Portoviejo, Dolores Jiménez, que teniendo sus propiedades en zonas rurales han optado por sacarle provecho turístico”.

DATOS DE MANABÍ
TRABAJADORES Se ha contabilizado a 3.592 trabajadores directos del turismo en el sector privado y 277 funcionarios. Manta concentra el mayor número, 1.197 y le sigue Portoviejo con 893.

POTENCIALIDADES Es la tercera planta turística del país, con una concentración del 93 por ciento en el perfil costanero. Tiene seis puntos de entrada vía terrestre; 3 aeropuertos y puerto.

Para leer el texto original Click AQUÍ

3 de diciembre de 2018

Periodismo y la trama a favor del Estado de propaganda

El problema del periodismo en Ecuador es que se desconoce la oferta y la demanda de información social. Tampoco se identifica el modelo de negocio en el que trabajan los periodistas, ni tampoco se distingue entre Derecho de Información de Libertad de Expresión.

Este inconveniente profesional nace con las imposiciones asambleísticas en la llamada Ley Orgánica de Comunicación, con la ninguna injerencia de los gremios y la poca capacidad de legislativa de cuando se la debatió y ahora que se quiere reformarla.

En unos anteriores comentarios (*) ya había vertido mi punto de vista a ese artilugio institucional - legal, que sirve para eliminar de la escena política y de la gestión pública a este trabajo que se realiza en algunos medios de comunicación social on line y off line.

En este proceso de reforma a la mencionada ley existen algunos "nudos" que no han podido ser destrabados por la cantidad de actores que podrían verse perjudicados, aunque los asambleístas digan que trabajan por el bienestar social.

Es necesario dejar claro que la única confrontación en este escenario es el tema periodístico que se hace en los medios de comunicación legalmente instituidos como empresas; el problema no abarca aspectos de los medios públicos, ni de los medios gubernamentales ni de lo que hacen los departamentos de comunicación en cada una de las instancias de administración pública, considerando las experiencias de los últimos 10 años.

En días anteriores a esta publicación hubo un comentario que desató una nueva polémica mediática cuando desde la presidencia de la Comisión que prepara el informe para segundo debate, se dijo que ”tiene que estar claro que, tanto quienes tengan un título profesional, como aquellos que tengan la experiencia suficiente para ser contratado, tengan las mismas garantías” (Click para revisar declaraciones)

Dicha aseveración despertó el rechazo de algunos periodistas y también cuestionamientos al hecho que no es necesario un título profesional para el ejercicio del Derecho a la Comunicación; en este ir y venir de comentarios ciudadanos, sí es posible advertir que la imagen del periodismo no es buena en el contexto social, salvo lo que hacen contados periodistas en medios de comunicación que emiten sus señales desde Quito o Guayaquil, sin considerar aquellos que están en provincias.

Las controversias están en el marco de la calidad del trabajo de lo que está publicado en los medios de comunicación social generalistas, en que muchas personas no distinguen lo que es un producto de reportería o periodístico, un comentario o un análisis; también se ha polemizado por los resultados de las escuelas / facultades de periodismo, aunque en las universidades las llamen "de Comunicación".

Argumento personal. Entonces cuál es mi posición la respecto y que la dejé clara en algunas reacciones en redes sociales virtuales -principalmente Twitter y luego en WhastApp-: La actual ley de comunicación debería ir al tacho de la basura porque es un mamotreto para cuidar las espaldas de los funcionarios. Y dos: convierte a la comunicación institucional pública en una arista de la desinformación. (Click para leer este tuit)

El problema del periodismo en Ecuador, desde mi perspectiva, está enmarcado en la incapacidad desde los periodistas para concretar aspectos técnicos relacionados con el objetivo social de nuestra profesión; en temas de adaptación a los nuevos modelos de comunicación y las neo estructuras políticas del poder público o el conocido Estado de propaganda.

Foto. El Universo. 14 de junio de 2013
En este marco es que las leyes y los parámetros las han impuesto los políticos, porque saben que es su mayor enemigo en la gestión pública; como parte de ese pensamiento ha sido su ignorancia sobre medios de comunicación social lo que también incide aunque de por medio está lo que se conoce como la maquina para triturar periodistas o la síntesis de una trama: mata al periodismo asfixiando a los medios de comunicación social privados.

Este análisis es en defensa del periodismo como actividad de contrapeso en un sistema democrático dominado por la institucionalidad pública, pero no es alegato a favor de periodistas y medios de comunicación social que, por sus prácticas cuestionables, han logrado que germine el antagonismo de los ciudadanos a esta práctica profesional.

Una de las voces de alerta ocurrió el 25 de junio de 2018, durante un discurso del entrevistador Carlos Vera Rodríguez en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, en uno de los párrafos cuenta: “… un semibeodo asambleísta Norman Wray, des ese grupo de jóvenes de Ruptura de los 25 que se vistieron de cambio para descubrirse luego como castristas, develó el plan -fue un plan- al votar por la nueva Constitución de Montecristi: proclamó que nos habían engañado, pues era necesario entrar a las entrañas del enemigo para destruirlo desde adentro.” (Click para leer el contenido completo)

Un aporte adicional. "Aquellos que tienen opiniones negativas sobre los medios de comunicación tienen menos probabilidades de detectar un titular falso y menos probabilidades de diferenciar entre noticias y opinión, pero tienen más confianza en su capacidad para encontrar la información que necesitan." Esta afirmación está publicada en el portal de la Red Internacional de Periodistas bajo el titular: A más odio contra los medios, menos capacidad de lectura. (Click para acceder al informe)

Preocupa en esta instancia del análisis legislativo que no se haya mencionado, al menos públicamente, la situación legal de la comunicación institucional, de la responsabilidad que debe observarse en los llamados medios públicos y su insana competencia con las empresas privadas que están en esa misma línea.

Intranquiliza, también, el hecho que no exista un estudio del mercado de la comunicación social que pueda ser sustento de la comisión legislativa y que no se distingan los diferentes modelos de gestión y de negocios propios de cada tipo de medios de comunicación; nunca puede asumirse como iguales a la radio, a la televisión o diarios, tampoco a las publicaciones especializadas o periódicas, o de los medios virtuales nativos.

Por último. Las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación no arreglarán ni el problema del periodismo ni de los medios de comunicación, ni tampoco será una herramienta para defender el derecho a la comunicación y la información de la que, se suponen, goza cada ciudadano. Lo que salga de la Asamblea Nacional no será nada más que otro parapeto para mantener ocultas las anomalías de la gestión pública y mermar la credibilidad del buen periodismo.

Foto: ecuadoraldia.com.ec. 6 de junio de 2018
Dato de coyuntura. En la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional se aseguró que se han recibido más de 500 observaciones a las reformas al mentado cuerpo legal; quien preside ese espacio es Jorge Corozo, de las filas de Alianza PAIS; le acompañan: Marcela Holguín, Guadalupe Salazar, Carlos Cambala, César Carrión, José Chalá, Carmen García, Jaime Olivo, Jeannine Cruz y Tito Puanchir.

Otras voces. Me tomo la licencia metodológica de incluir otros comentarios vertidos en Twitter:

@osmanreneo: Según lo expresado por Jorge Corozo llego a la conclusión de que si sé poner inyecciones ya puedo ejercer como médico. ¡Bravo! Calidad de legisladores que tenemos en nuestro país.

@joselevelasquez; La universidad entrega conocimientos y herramientas para competir con ventaja en el mercado laboral. Pero el título no garantiza ni el criterio editorial, ni la integridad ni el compromiso. Muchos de los mejores periodistas que conozco estudiaron otra carrera. No se confundan.

@hreyesaguinaga: O sea la producción de noticias para su difusión masiva puede ser hecha por cualquiera??..cierren entonces las Escuelas y Facultades de Comunicación y Periodismo!!..Vivan las fake news..y los rumores...y los chismes..viva el libertinaje total en la comunicación!!

@Alfachackra: La carrera de periodismo debe desaparecer para siempre... Las facultades de periodismo se han vuelto en casonas emisoras de títulos fofos con "licenciados" que no pueden redactar dos párrafos coherentes...

@AlberdianoArg: Mas de 1 año tuvieron los periodistas para prepararse, leer y estudiar de q trataba el G20 y los invitaos, obvio no hicieron nada y entonces se quedan en la superficialidad de los operativos de seguridad y los aparatos que traen los invitados y los vestidos de las primeras damas.

@estebanavila: He tenido pasantes que estaban estudiando maestría -sí, maestría- que no sabían armar un suelto de nota. El periodismo no está en las aulas, está en la vida, los libros, los viajes, las charlas.

@StefyCuberoV: No solamente en la carrera de periodismo pasa eso, sino en muchas otras y no por eso se piensa cerrar ingenierías u otras carreras. La mediocridad es de cada persona, no característica de una carrera. No por la incapacidad de unos tenemos que pagar todos

@romoced: Se está creando una brecha entre profesionalización y demandas del mundo del mañana. No hay ninguna profesión que salga indemne. Si usted es periodista no pida que se respete su "cartón" y prepárese para los retos del próximo decenio (IA, algoritmos, fake news, digitalización).

@CarlaMaldonadoP:  Seguimos con la discusión! El periodismo es una vocación! Mis colegas de la prensa extranjera en Milán no estudiaron periodismo. Eran economistas, politólogos, abogados, expertos en política internacional. Todos escribían para medios de Europa y de Estados Unidos.

@christianzr: Creo que no se necesita título académico específico para ejercer el periodismo, el oficio no se defiende con el título, pero si  con respeto a las normas, la transparencia y la búsqueda de la verdad, espero que la #Asamblea acabe con el art 42 de la #LOC

@dnseter: Yo no tengo licencia de conducir pero acogiéndome a las palabras del honorable asambleísta Corozo, cuando los de la ATM me pidan documentos, pues les diré que mi experiencia me avala conducir un vehículo sin necesidad de tener una licencia.

@omarslopezarce: No se escandalicen porque un periodista no tenga título. Si es malo, se lo deja de ver, de escuchar o de leer. Que no se necesite título para ejercer esa profesión, no significa que los medios estarán obligados a contratar gente no titulada. Solo se deja abierta la discreción.

@asesorjuridic: Si para algunas personas el periodismo no requiere de carrera a ser reconocida de forma titulada, significa que todos somos periodistas por tomar fotos, comentar y criticar? #Ecuador

@sjverar: Ok, el problema es con la ley y todo lo que esta causa por nefasta. Pero no avanzamos en la evolución del periodismo, no analizamos cómo hacerlo mejor, sino simplemente que todos puedan hacerlo. No distinguimos si de opinión o no.

(*) Mis otros comentarios sobre periodismo: