Páginas

27 de abril de 2020

4 de mayo de 2020: ¡YO! ¿Estoy listo para el "exit"?

Desde que empezó esta emergencia sanitaria propuse que para poder sobrevivir era necesario asumir una responsabilidad individual y a partir de allí se podría planificar tanto el aguantar el confinamiento, pero ahora es momento para pensar en el "exit" o entrar a la economía post cuarentena.

Las razones por las que debí salir de mi confinamiento fue por asuntos laborales
además para abastecimiento de alimentos y provisiones. 
Sigo con la historia. Mencioné en mi entrada: Entramos en la era de la suma de individualidades: Entonces, reflexionemos en soledad por unos minutos y tomemos decisiones de supervivencia, quizás la más compleja sea la de interponer el yo: yo me quedo en casa, yo me lavo las manos, yo me cuido. Sustento esto en que una persona contagiada se convierte en una crisis familiar, si yo estoy bien entonces puedo tomar decisiones y puedo evitar que mis allegados se contagien.

Pues bien, sea lo que sea, ya existe un plazo que marca el inicio del "exit" y para ello tengo pocos días para armar un plan y que no me ha resultado fácil, pero allí esta la ventaja de haberme hecho algunas preguntas cuyas respuestas pasarán a convertirse en una hoja de ruta.

Pero antes una aclaración. Entiendo al "distanciamiento social" como la acción o conjunto de acciones que YO ejecuto para evitar que me contagien o evitar contagiar si fuese un caso positivo asintomático. (suma de individualidades)

Todo empezó el 22 de abril de 2020 puse en mi cuenta Twitter: ¿Tengo plan para mi "exit"? No, no tengo aún ningún plan. A continuación la secuencia de preguntas que me hice, hasta llegar el punto de armar mi propia lista de verificación:

1. ¿A quiénes debo visitar cuando salga del confinamiento?
2. ¿Cuales son mis prioridades en la era del "exit"?
3. ¿Puedo escribir y publicar lo más duro y lo mejor que ocurrió en mi cuarentena?
4. ¿Qué debo guardar en mi baúl de los olvidos?
5. ¿Cómo voy a financiar la nueva pintura para mi viejo Lada?
6. ¿Cuáles serán las tareas de mantenimiento de mi casa en Puerto Cayo?
7. ¿Qué puedo hacer para involucrarme más en la gestión del post confinamiento en Puerto Cayo?
8. ¿Tengo la lista de pagos pendientes de servicios básicos?
9. ¿A quién estoy debiendo?
10. ¿Cuáles son mis cuentas por cobrar?
11. ¿Puedo hacer mis proyecciones financieras?
12. ¿Que medidas de bioseguridad debo tomar si reanudo mis caminatas de largo alcance?
13. ¿Mi régimen alimenticio deberá sufrir cambios?
14. ¿Cómo reinventaré las rutinas para ir a tomar café en algún lugar del que se pueda ver pasar la vida?
15. ¿Cuál será mi nueva política de vida: nueva normalidad o adaptación al medio?
16. ¿Me seguirán sirviendo los métodos camaleónicos?
4 de mayo de 2020: ¡YO! ¿Estoy listo para el "exit"?

5 de abril de 2020

Mujer contemporánea: capacidades blandas, luchas y el otro concepto de hogar

Entrevista a Estefanía Villacis, publicada originalmente en La Verdad, edición No. 380 de marzo 2020.

Las relaciones entre hombres y mujeres han cambiado, cada uno de nosotros hemos cambiado, nos hemos visto en la necesidad de entrar en un ciclo de mutaciones sociales provocadas por cada generación femenina que empieza batallas desde distintos frentes para defender su libertad y autodeterminación.

Desde variados puntos de vista se puede o apoyar o descalificar las luchas de género, pero trascendental es conocer y entender las razones, las motivaciones, así como las aspiraciones de las mujeres, una parte como integrantes de grupos heterogéneos, la otra en sus individualidades.

En este escenario busco una proyección y una orientación desde de las historias de quienes aprenden sobre sus errores, de sus éxitos, pero también de las amenazas sociales aun existentes como la violencia y los distintos niveles de discriminación. La brújula en este camino me llevó a tener una entrevista con quien trabaja en su proyecto “Derechos Humanos en tacones” y se desenvuelve como empresaria de su propia marca.
A Estefanía Villacís, abogada de profesión, le pido ayuda para conocer lo que ahora es una mujer contemporánea en un mundo híperconectado y de alta capacidad de movilidad:
“Es una mujer que ha tomado acción para conocerse más a sí misma y en ese sentido ir desconstruyendo esas reglas prestablecidas por la sociedad, que sea una oportunidad para ayudarse no solo en los desafíos profesionales que puedan presentarse, sino también en la parte personal, en la parte interna.”

En este punto acepta otra realidad: “que se sigue viviendo del machismo por esas estructuras culturales que no son tan sencillas de romper; pero que aun así la mujer tiene mayor confianza, que puede distinguir con mayor claridad entre lo que puede ser un halago o una frase machista adornada con palabras bonitas.”

Estefanía conversa con libertad, en sus palabras asegura que la conectividad permite acceder a mayor información y aunque podría resultar contraproducente, depende de cada persona el que pueda diferenciar entre lo que sirve o no; pero hace énfasis en que “como se tiene una ventana abierta al mundo te das cuenta del modo de vida en otras sociedades.” Y allí hace una comparación entre la sociedad occidental y otras del mundo árabe, deja una pregunta abierta: ¿Cómo nos miran las mujeres de esa parte del mundo?

En el desarrollo de su explicación incorpora otra perspectiva: “En este mundo en que las cosas van tan rápido es importante saber gestionar tus emociones, lo que les llaman las capacidades blandas. Y eso es lo que hace una mujer contemporánea: equilibrar con su parte intelectual para enfrentar todos sus desafíos.”
Y en la intención de saltar a otra dimensión social incluyo una palabra conflictiva en mi nueva pregunta: ¿Cuál es el concepto que tiene la mujer contemporánea respecto al hogar?

“Es importante entender esa palabra y como parte del empoderamiento femenino, saber que no es lo mismo al orden establecido históricamente, que ya no es papá, mamá, hijos, solamente; ahora puede ser una chica con otra chica y un perro, puede ser un chico con otro chico y un gato, o puede ser un chico con una chica y sin ningún hijo sin ninguna mascota.”

Pero da más argumentos: “entender esa diversidad hace también a una mujer contemporánea, pero que no es solamente entender sino aprender a convivir con esa diversidad, esté o no de acuerdo, porque a la final lo que debe prevalecer es el respeto a la dignidad humana de cada persona.”

A pesar que podría considerarse una pregunta repetitiva, siempre es necesario hacerla y es sobre la situación de la mujer en las distintas áreas de la producción; en sus respuesta reafirma un problema que parece insuperable: las brechas de la desigualdad de oportunidades en el campo laboral, pero considera que, así como hay mujeres que han logrado superar esos problemas, hay otras que aún parecen quedarse en el conformismo porque existe una influencia familiar o por las novelas -sobre todo las latinas- en que el final feliz es con el matrimonio.

Pregunto: ¿Todos estos cambios nos han debilitado como sociedad que ya no podemos enfrentar graves problemas?

“Es irónico y es curioso. Así como hay mucha gente que se preocupa por gestionar su inteligencia, es también como estamos en una era de gente más susceptible, porque se radicalizan las cosas. Yo no puedo venir a decir que cualquier acto es una violación a los Derechos Humanos, yo tengo que contextualizar, no puedo decir que porque a una persona le hicieron un mal comentario ya le están violando sus derechos.”

Esta susceptibilidad, dice Estefanía, nos hace poco analíticos y esto de lanzar opiniones de primeras impresiones e interpretaciones, porque normalmente vemos el resultado pero no el origen… lo que pasa en muchos lados: justamente no existe políticas públicas que tengan ese enfoque de derechos que la gente le haga entender lo que pasa, comenta decididamente.

Quiero escribir conclusiones de esta entrevista, pero es complejo y complicado. De lo comentado por Estefanía Villacís son faros para seguir en esa ruta que pueda contrarrestar las incomprensiones y por ende la violencia.

Resalto: la mujer contemporánea convive con la diversidad sin que signifique abandonar sus luchas actuales personales y sociales.



3 de abril de 2020

Lo que hizo el Coronavirus con el periodismo

La crisis mundial otra vez nos puso a prueba, me refiero a quienes estamos en el mundo del periodismo, porque se recrudeció la desinformación al punto de convertirse en otra forma de ataque a la sociedad. Pero también hemos sido víctimas de estas falsas informaciones.


En el 2007, Albertt Guasch Rafael aseguró que "Las noticias falsas son un negocio. Por eso, cada vez más noticias falsas utilizan titulares llamativos: así se comparten más veces por las redes sociales y generan más ingresos para sus creadores." Que bien puede ser otra de las aristas de las noticias falsas en esta "Covid-era".

En lo personal considero que los periodistas caemos en la falla de publicar noticias falsas o ser parte de las "fakesnews" cuando no revisamos más allá de la superficie de los temas que son de interés público. Un ejemplo lo publique con el titular "Lecciones de pseudociencias y periodismo".

Esta entrada viene a propósito de las recomendaciones realizadas por Diego Cazar Baquero, cuando en Ecuador estábamos a una semana de haber empezado la cuarentena y en los medios de comunicación comenzamos a minimizar los riesgos de los equipos de cobertura.

El colega comienza una serie de tuits así: Desinformar, alarmar o ser indiferente ante la desinformación es un acto cómplice y solo nos daña irreparablemente. En tiempos de #CoronavirusEcuador eso me parece hasta criminal. Hoy viví un episodio que quiero compartir: (HILO).
A continuación escribió: Dos colegas periodistas reconocieron que no habían confirmado si esos videos correspondían o no a lo que se comunicaba en sus tuits, decidieron quitarlos de sus TL y nos despedimos en paz...

Y complementó esta historia: Otros, en cambio, reaccionaron con epítetos. Si yo no hacía lo mismo sería "tibio", si yo siendo periodista no "denuncio" estoy encubriendo violaciones de DDHH, que "así es en general" y "no importa que los videos no correspondan", palabras más, palabras menos...
E hizo un comentario: Claro, es una desgracia que la clase política (con sus trolls asalariados y sus perfiles falsos en vendetta continua) haya sido durante más de 10 años y hasta hoy, el peor ejemplo para entender que la ciudadanía digital es necesaria y es responsabilidad de todos...

Y finalizó esta lección:
Días después la situación se complicó con la alta difusión de estas mal intencionadas informaciones, al punto que el Gobierno aseguró que se trataba de un proyecto para la desestabilización institucional; sin embargo fue el periodista Arturo Torres quien publicó una investigación al respecto:
En uno de los párrafos hace esta descripción: En Ecuador hay una guerra sostenida de desinformación, al parecer protagonizada por dirigentes del correísmo y una estructura organizada con centenares de colaboradores, a diferentes niveles, y 6.000 replicadores continuos, militantes de ese movimiento.

Ante esta y otras realidades irreales, en Ecuador está en marcha un proyecto de verificación de los datos que circulan por las redes sociales y los sistemas de mensajería instantánea, que ya es parte de una operación internacional:
Al inicio la página establece las instrucciones para el chequeo: Frente a la “infodemia”, la difusión de rumores y noticias contenidos falsos, los chequeadores de Latinoamérica nos aliamos para compartir la información que producimos y, al unir esfuerzos, brindar mejor información a nuestras comunidades. Las desinformaciones que circulan en muchos casos son las mismas en distintos países y poder contar con el trabajo de otros ayuda a desmentir más rápidamente las falsedades y evitar su propagación.

Con un pedido: Las notas que están publicadas en esta base pueden ser reutilizadas libremente siempre que se cite y ponga el link a la nota original.

En agosto del 2019, la publicación La Verdad, incluyó en su edición No. 372, un artículo de mi autoría en el que aseguro: Las “noticias falsas” se han convertido en la mayor amenaza para las sociedades y en paralelo existe una profundización en la libertad de expresión e información. ¿Qué es lo que está ocurriendo en este ecosistema?

Fernando Vega, Comscore Social Manager para América Latina: "... ante la pandemia ocasionada por el coronavirus, los medios de comunicación tradicionales han recuperado la credibilidad con la que contaban en tiempos pasados pues ante la crisis sanitaria, las fakes news y la desinformación ha comenzado a reinar en la red, gran oportunidad para que la televisión, la radio y la prensa se posicionen como medios de comunicación confiables y veraces."

El 6 de marzo de 2020 me hice esta pregunta: Luego del Covid 19 ¿qué haremos los periodistas? y ahora, luego de expuesto en los párrafos precedentes, las respuestas que ofrecí en ese momento tienen un limite necesario de traspasarlo: perfeccionarnos para desmentir o confirmar el sinnúmero de informaciones (oficiales y fakes) que seguirán apareciendo, porque se lo debemos a quienes comenzaron a creer nuevamente en este oficio.

1 de abril de 2020

¿Qué hacen los narcos mientras el resto pelea contra el Covid-19?

"Los narcos deben de ser inmunes al coronavirus" dice un titular de prensa. Otro: "Narco rompió la cuarentena y fue atrapado." Y también: Fentanilo, el nuevo gran negocio del narco.


La actividad ilícita más lucrativa al parecer sigue operando cuando el resto del planeta trata de bajar los impactos negativos del Covid-19. Cuando las noticias de la pandemia ocupan la mayor parte de los informativos, los que compra y venden drogas, con sus negocios paralelos siguen operando.

El 30 de marzo de 2020, fue sorpresa que la Policía empezara investigaciones de una aeronave abandonada en una zona rural de la provincia ecuatoriana de Manabí; así pueden relatarse otros casos, por tanto luego del vídeo están otros operativos ejecutados para contarrestar al narcotráfico y de ataques que se les atribuye a estos grupos ilegales.



31 de marzo de 2020 - Dos meses después de que las autoridades encontraron el narcotúnel más largo de la historia en California, agentes federales estadounidenses descubrieron otro pasadizo sofisticado en esa misma frontera, que tenía un cargamento con cinco tipos de drogas valorado en 29.6 millones de dólares. Jamás le habían dado un golpe tan duro a una organización criminal, además de destruirles el pasaje subterráneo en cuya construcción habían invertido millones de dólares. Leer el reporte en Univisión.

Peligroso narco detenido en Mar del Plata pidió ser excarcelado por temor al coronavirus - Comunicado de prensa. A través de un correo electrónico enviado desde el complejo penitenciario donde cumple prisión preventiva, Hugo Alberto Esteban solicitó al juez federal Santiago Inchausti su excarcelación y ser considerado grupo de riesgo por sus 63 años de edad y enfermedades preexistentes en los términos de la declaración de pandemia del COVID-19. Leer nota completa.

España - «En los cuatro primeros días del estado de alarma hicimos cuatro operaciones muy importantes: diez detenidos por 150 kilos de cocaína, otra operación en el norte de 80 kilos, 28 kilos de heroína en Marbella, 38 fardos de hachís en Huelva…». A sus 47 años, Martínez Duarte lleva combatiendo al narco media vida, desde su ingreso en la Brigada a los 25 hasta convertirse, en 2017, en su máximo responsable. Leer la entrevista.

Óscar Balderas presenta un reportaje sobre las afectaciones ocasionadas por el brote de coronavirus a cárteles mexicanos. Luego de la nota sigue otros casos.



Narcocriminalidad en Argentina - Los delincuentes agudizan el ingenio, no solo para vender al menudeo la droga, sino también para transportar y entregar la mercancía ilegal en medio de calles vacías y los intensos controles y recorridos de la Policía de la Provincia para hacer cumplir el aislamiento social para mitigar la propagación del coronavirus. En este sentido, mientras concretaban los operativos de control, los uniformados obtuvieron importante información de que un automovilista había recibido un paquete envuelto en un naylon negro y dentro de una bolsa de plástico transparente. Leer el detalle del operativo.

La Policía Nacional (Nicaragua) informó sobre la incautación de casi 300 mil dólares en la comunidad Los Zorros en el municipio El Viejo, del departamento de Chinandega, el pasado 27 de marzo cerca de la media noche.En el interior de los paquetes éstos contenían el dinero a los que investigadores de criminalística aplicaron técnica de Scintrex Trace (detector de partículas de cocaína) dando con resultado positivo a cocaína. Leer la nota del crimen organizado.

Andalucía: un total de 14 personas fueron detenidas el domingo en Isla Cristina por su presunta relación con una red de narcotraficantes y en el marco de una operación en la que participaron conjuntamente agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local de Isla Cristina. Las detenciones se produjeron después de una peligrosa persecución policial a una narcolancha en la que viajaban dos de los detenidos en aguas de la ría del Carreras, ya a la altura del casco urbano de Isla Cristina. Leer el reporte.

La policía argentina descubrió a un narco por no cumplir con la cuarentena obligatoria. Había escapado a Paraguay.



Ante el estado de cuarentena que impide salir de las casas para evitar la propagación del letal coronavirus, los que se dedican al delito con el narcomenudeo se enfrentan a una encrucijada: quedarse con la droga hasta que se levante la prohibición de circular o valerse de algún ardid para ganar la calle y comercializar. Leer el comentario completo de Guillermo Elía.

El colombiano José Élber Merchán Cortés, conocido como "El Alcalde", fue capturado en el norte de Bogotá, donde lo halló la policía antinarcóticos después de una década de buscarlo en Colombia y Perú. Merchán Cortés,figuraba en la lista de traficantes más peligrosos de la agencia antidrogas norteamericana DEA. Trabajaba con el cártel de Sinaloa y era practicante de la santería cubana. Leer la historia del también conocido "narco santero"

Tras cuatro meses de enfrentamientos internos, Ismael “El Mayo” Zambada perdió el control del Cártel de Sinaloa ante Iván Archivaldo Guzmán y sus hermanos Jesús Alfredo y Ovidio, hijos de “El Chapo” Guzmán. De acuerdo con la DEA, Iván Archivaldo es el tercer hombre más buscado en México y, con la salida de las fuerzas de Zambada de la zona, incrementó su poder en el territorio. Leer los antecedentes de este pelea entre narcos.

Una suma de omisiones y negligencias de parte de la Fiscalía General y del gobierno de Veracruz han dejado un rastro doloroso: Más 2,000 cuerpos y 30,000 restos sin rostro ni nombre y una profunda crisis forense. Lea el especial de Flavia Morales / Eirinet Gómez.

La desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no detuvo el flujo de cocaína que salía del país. Muchos paramilitares, como Memo Fantasma, no se desmovilizaron; otros regresaron a sus viejas andadas y establecieron una nueva generación de organizaciones de narcotráfico llamadas Bacrim (acrónimo de “bandas criminales”). Lea el reporte: Memo Fantasma pierde socios del narcotráfico, escrito por Jeremy McDermott.

Fueron concebidos con un único objetivo: lavar activos del narcotráfico. Sin embargo, dos hoteles secuestrados a un importante clan del norte argentino y un megaemprendimiento en Pilar (Buenos Aires) financiado por un cartel colombiano de drogas ahora forman parte de las tareas del Estado para mitigar la propagación del coronavirus. Leer: Exhoteles narco acondicionados en Salta.

El fentanilo, un opiáceo para tratar el dolor asociado al cáncer, entre otras enfermedades, es una de las drogas que más preocupa actualmente a las autoridades en Estados Unidos, donde se ha disparado el número de muertes por sobredosis asociadas al fármaco. Es 50 veces más poderoso que la heroína y hasta 100 más que la morfina. Explica una nota del la BBC. Este es el nuevo gran negocio del narco que presenta Proceso: