Páginas

21 de octubre de 2017

Tiempo: mi juego entre necesidad, obligación y placer

Cuando me puse a pensar y a encontrar la fórmula: “Priorización de tareas urgente importante” me quedaron algunas lecciones para el ejercicio de mi profesión y, como beneficio colateral, en mi vida personal; o ¿Debería ser lo contrario? Pero mientras encuentro la respuesta me encamino por mis planteamientos.

Para entrar en el misterioso mundo de lo urgente y lo importante, de mi vida personal y de mi actividad laboral, existe una sola puerta: un objetivo que vaya más allá de la supervivencia humana, pero lo más complejo en plantearme ese objetivo es cuando debo articularlos en la doble vida que llevo: la casa y el trabajo, que de alguna manera están íntimamente ligados.

Ahora, para abrir esa puerta existe una llave, polémica, subjetiva y bastante utilitaria; se llama “Miedo”. El miedo racional es mi mayor seguridad, pues es el que me hace armar una lista de actividades que debo cumplir para estar tranquilo. ¿Cuáles son mis miedos en esa doble vida que llevo?

Los miedos y el objetivo me llevan a un segundo nivel: se llama planificación. Recuerdo: Qué - Quién – Cuando – Dónde - Para Qué; entonces la planificación es una secuencia lógica de actividades enmarcadas en el tiempo que me conducen hacia mi objetivo, pero siempre recordando que existen otras personas a mi alrededor que me ayudan o me hunden; es la naturaleza humana.

Por tanto, la lista de actividades que estoy, de una u otra manera, obligado a cumplir tienen los componentes misteriosos, mutantes y divergentes de lo urgente y lo importante. Pero defino:

Urgente
Cualidad asociada al tiempo. Aumenta tanto a medida que existe menos tiempo para cumplir con una fecha límite, como en función del volumen de la tarea.

Importante
Cualidad asociada a las consecuencias. Una actividad aumenta su importancia si las consecuencias de fracaso - éxito en ella también aumentan.

Sin embargo lo urgente y lo importante no son lineales, juegan entre ellas, van cambiando con el paso del tiempo y con las influencias de “esas” terceras personas que están en mi camino o se cruza en él, por lo que puedo tener cuatro escenarios:
  1. Actividades Urgentes e Importantes
  2. Actividades No Urgentes y No Importantes
  3. Actividades Urgentes pero No Importantes
  4. Actividades No Urgentes pero Si Importantes

Esta clasificación tiene un “algo amorfo” que los especialistas le llaman administración del tiempo, pero ¿Qué es el tiempo? Y allí está el verdadero problema que enfrento cuando necesito decidir entre lo urgente y lo importante.

La verdad que horas, segundos o minutos, son apenas las mediciones del tiempo, sin que pueda conceptualizarlo y sin eso me es imposible avanzar en mi propósito de aprender a tomar decisiones en el marco de las exigencias diarias de lo laboral en lo personal y viceversa.

Luego de algunos días de lecturas entre aquellas que son parte de la era de la autoayuda y la reflexión filosófica llegó a la conclusión que “Tiempo son mis acciones en función del movimiento de la Tierra y los cambios provocados por el paso de la Luna y el Sol, que se guardan en mi memoria.”

En definitiva tiempo es todo lo que hago entre cada amanecer ya sea como parte de mi cultura, de mi costumbre, de mis necesidades, de mis placeres o de lo que surge intempestivamente que afecta mi presente e influye para mi futuro inmediata.

En consecuencia puedo asegurar que mi fórmula “Priorización de tareas ↔ urgente importante” está en saber armar ecuaciones trigonométricas con mis necesidades, mis obligaciones y mis placeres, como variantes en función de una constante: el tiempo.

Sin embargo mi mente no alcanza a encajar la otra dimensión que surge de mi incapacidad para enfrentar lo impredecible; divago nuevamente, leo, estudio, converso y encuentro una pregunta subjetiva pero que me deja ver las otras piedras, baches y demás obstáculos de este mismo camino: ¿Qué pasa si…?  

Sé que esa es mi piedra angular que me permitirá caminar con relativa tranquilidad, que me da la ventaja para negociar una permanencia en estado de relativo relax.

Cuando llego a esta parte cae, sorpresivamente, sobre mi camino una gran roca con un letrero: “… sal de tu estado de confort…” sin ninguna explicación ni razonamiento. Descubro que debo entrar en otra reflexión, tomo asiento bajo un árbol para meditar en esa exigencia del camino con una sola pregunta en mi cabeza: ¿Por qué?... pero decido primero dormir un rato más.

18 de octubre de 2017

Entretelones del terremoto en México: "¡Ni madres que las voy a entregar!"

Foto: nytimes.com
El terremoto en Manabí y Esmeradas, Ecuador, dejó algunas lecciones sobre la ineficiencia y anomalías en la entrega de ayudas a los damnificados, sobre todo durante la crisis inicial; lo pero es que los protagonistas fueron los funcionarios quienes tenían el poder de decidir la supervivencia de los ciudadanos.

Hace pocas semanas, México volvió a enfrentar otro terremoto y al igual que en Ecuador, se activaron inmediatamente todos los sistemas para enfrentar el sinnúmero de emergencias; en medio de actos de heroísmo y sacrificio de cientos de personas se volcaron para ayudar y rescatar vidas, pero todo ese esfuerzo es indiferente para algunos que ven en la desgracia una oportunidad personal disfrazada de solidaridad.

La siguiente historia es de mi colega mexicana Delia Linares (@deliha25), me la compartió y no puedo dejar de no publicarla, porque son relatos que no deben morir para contrarrestar el abuso de de los funcionarios en cualquier caso.

Directamente el titular es: ¡Ni madres que las voy a entregar!

Fue la aseveración de Fernando Suinaga Cárdenas Director de Cruz Roja México… Hablando de donaciones llegadas a la Institución  MEXICANA que administra… y utiliza  como caja chica por lo que se está denunciando, leamos…

La noticia es ya viral, la empresaria Giovana Chavez Flores, en entrevista para LA NUEVA REVOLUCIÓN  cuenta de viva voz, como estando ella con un amigo priista, éste recibe una llamada que resultaría ser del titular de LA CRUZ ROJA MEXICANA, Fernando Suinaga Cárdenas, en ella el susodicho ofertaba  material donado a la institución a su cargo,  ayuda recibida tanto de países como de connacionales,  el material recibido  para beneficiar a los damnificados por los sismos pasados en nuestro país, colchonetas de gel llegadas de Alemania, 50  lonas muy grandes, 200 toneladas de atún Dolores y agua Bonafont  en oferta al mejor postor… es lo que se menciona en la entrevista.

La empresaria  afirma que  Fernando dijo: “NI MADRES QUE LAS VOY A ENTREGAR…” al cuestionar si las donaciones que ofrecía en venta  eran las mismas recibidas para los damnificados… https://www.facebook.com/lanuevarevolucionnoticias/videos/1644251428953308/ 

La investigación realizada por La Nueva Revolución, apunta e indica a  Eduardo Gurza Curiel, Presidente de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, INE, por sus siglas, como el interlocutor “desconocido” y amigo de Giovanna Chavez Flores, pero no afirman si aceptó  la “oferta”, lo que sí afirman es que un político apodado “El Güero” ya había comprado el agua…

“El presidente de la Cruz Roja no se manda solo, tiene un jefe… es imposible que el dueño del circo  no sepa lo que hacen sus operadores…. No tiene poca madre… mucha impotencia y coraje…  Tengo un hijo de 14  años y  se rompió la madre, con la gente limpiando, cargando,  como para que esa gente se esté quedando con lo que no es suyo…” Termina diciendo indignada Giovana Chavez Flores.

Cuestionar las formas y modos de operar, porque trabajar no creo,  en la CRUZ ROJA es para muchos blasfemia, para otros no es noticia nueva y es bien sabido sirve como catapulta en las “carreras políticas” de los que pretenden ir escalando,  arrastrándose, quizá sería la palabra correcta en este lodazal  en que se ha convertido la malograda política mexicana o a la mexicana, como guste llamarle…

En días pasados  también en redes sociales fue notoria la molestia que produjo el enterarse como uno de los damnificados y heridos en el sismo del 19 de septiembre en la ciudad de México,  Neri Alejandro Herrera Sánchez, sobreviviente del derrumbe en la calle Amsterdam  se le estaba cobrando una cantidad exorbitante, 36 mil pesos  en LA CRUZ ROJA de Polanco, por unos clavos, sin tomar en consideración el momento caótico, de tragedia, que se vivía no solo a nivel personal  y a la falta de recursos económicos notables , sino , el error garrafal  e inhumano al saberlo víctima del sismo y aun así pretender cobrar una cantidad que a todas luces era imposible para el  pagar…

Obviamente cuando  “el reguero de pólvora” corrió en redes sociales, los  portavoces de la institución salen a “desmentir”  LA FALSA INFORMACIÓN, ya saben, las malas gentes tratando de desprestigiar… y aclarando que el recibo circulante era MERAMENTE INFORMATIVO…

Así como meramente les informan que no atienden a indigentes lastimados, o cobran por traslados y demás lindezas que comparten los que ha tenido la mala fortuna de caer en desgracia y toparse con algunos  malos elementos que dentro de esa institución abundan, pero, ¿si  quién dirige el changarro anda haciendo negocio redondo se puede esperar algo bueno de sus empleados?
Esta es la otra cara de la  “la gran institución del fraude” ¿en manos de quienes están  las instituciones que debieran proteger a los más desvalidos?

No solo los gobernadores como Graco Ramírez, presidentas municipales como la de Cuayuca de Andrade Puebla, Graciela Perea Aranda que robó miserablemente tres camionetas de donaciones que habitantes de Tulancingo enviaron…  farmacias como  San José, revendiendo material donado, es inaudito que en plena tragedia se lucre con el dolor y la necesidad de los que  han perdido todo…

¿La denuncia que se hace en Boca de Giovana Chavez Flores tendrá alguna repercusión  o saldrán a  aclarar “la difamación” y le darán tintes partidistas?

Gracias REDES SOCIALES una vez más  sirviendo para ventilar la pestilencia que  desde las cloacas emana….

8 de octubre de 2017

Periodismo: ciencia para estudiarla desde las relaciones de producción

La falta de análisis en el periodismo no has llevado por caminos que lo alejan de su verdadera razón de ser, para convertirlo en una mercadería o en un servicio más como cualquier otro nacido del empirismo, cuando en la realidad fue diseñado para contrarrestar el poder político ineficiente y la propaganda oficial.

De una u otra forma el periodismo es una de las consecuencias de la comunicación con sus propias particularidades y objetivos sociales; es una de las formas para equilibrar y complementar la fuerza que desde el nacimiento del poder político han tenido las Relaciones Públicas; en la actualidad se ha generado lo que se conoce como la Dirección de Comunicación (Dircom), otra arista de este esquema de relaciones humanas.

Sin embargo es indiscutible que toda actividad humana está determinada por las relaciones de producción y su historia, por ello al emprender este análisis es indispensable dejar claro que me voy a encaminar por este rumbo que hasta ahora lo percibo como inexplorado. 

Una de las materias que han quedado fuera de muchos estudios es la administración de medios de comunicación, bien como empresas de distribución de mensajes y entretenimiento o bien como instituciones de difusión de información oficial.

A pesar que he repetido por muchas ocasiones en mi cuenta Twitter, no me había detenido a establecer los argumentos necesarios que sirvan, si fuese el caso, para generar nuevas alternativas que permitan “salvar” la extinción del periodismo, especialmente en Ecuador.

Pero el refuerzo y detonante para generar este post nació con la lectura de la entrevista que hizo Lucas Goyret a Jean-François Fogel y publicada por infobae.com, en que una de las preguntas fue ¿Y si tuviese que hacer una comparación entre el "viejo periodismo" y el "nuevo periodismo"?

A lo largo del texto se intercalan una serie de aristas relacionadas más con las empresas; en realidad comenté que es “Una interesante entrevista pero más enfocada al modelo de negocio de los medios que en sí al periodismo.”

En otro momento argumenté que no es saludable confundir medios de comunicación con periodismo, ni con reportería; es fundamental dejar claro que lo segundo es un insumo de lo primero, considerando que los hechos acontecen de una manera rápida y que la agonía de la hora del cierre es cada vez apremiante en vista que los espacios noticiosos quieren tener como parte de su contenido lo que ya en las redes sociales virtuales fue publicado casi en tiempo real.

En este punto es necesario dejar claro que uno de los sustentos para hacer periodismo es la empresa comunicacional desde la cual se difunde el producto hacia los diferentes públicos; a pesar que menciono “producto”, en realidad es un servicio enmarcado en el sector cuaternario de la economía, que lamentablemente se lo maneja con criterios del tercero.

Lo anterior me conllevó al planteamiento: el modelo empresarial determina el modelo de gestión comunicacional y una opción es el periodismo; consecuentemente el modelo de negocio de la empresa de difusión es directamente proporcional al modelo de periodismo que se plantea a la audiencia y lectores, por tanto existe la necesidad de plantear el modelo editorial.

Entonces es posible determinar en un primer momento que existen tres modelos de negocios diferentes según el objetivo empresarial:

a) Medio de comunicación: empresa o institución que se ajusta a las características propias de interactuar con los mensajes sociales;

b) Medio de información: empresa o institución a la que se puede acceder a mensajes específicos sin que exista retroelimentación; y

c) Medio de difusión: organización pública o privada que gestiona la recepción, envío y control de los mensajes hacia los diferentes grupos sociales o empresas comunicacionales.

En esta compleja descripción es necesario incluir otro elemento fundamental: el método de difusión de mensajes, con lo cual tenemos los medios impresos, radiales, televisivos y los que, actualmente, se conoce como multimedia. Cada uno de ellos tiene su propia identidad y en la que no cabe manejarlos como un todo.

Como un ejemplo de ausencia de esta falta de análisis está la Ley Orgánica de Comunicación vigente en Ecuador, en que las obligaciones de contenidos no incluyen particularidades de los llamados “medios de comunicación social” y mete en un solo saco a todos. (Opinión coyuntural: pareciese que el espíritu de la ley es tender una trampa a quienes administran medios privados y así su sanción sea más simple casi sin opción a la defensa.)

Pero me pregunté ¿En qué modelo de negocio empresarial de estas tres opciones cabe el periodismo y en cual la reportería? Y al mismo tiempo me respondí: el modelo empresarial determina el modelo de gestión comunicacional y una opción es el periodismo como modelo editorial.

Este contexto no es una camisa de fuerza como los que imponen los míticos planes estratégicos y que se desactualizan con la rapidez con que cambian las relaciones políticas, sociales y financieras en los territorios cercanos e internacionales. Es recomendable que las administraciones de los sistemas que generan periodismo, trabajen en la planificación sobre escenarios, siempre y cuando el objetivo empresarial esté bien definido dentro del proyecto comunicacional.

Las costumbres impuestas por los gobiernos y por los mitos empresariales han logrado que se desvirtué lo trascendental del diseño de un proyecto y fundamental que es la planificación para que se cumpla el objetivo; además que también se modifique el proceso de identificación de problemas como base de todo proyecto, con lo cual el objetivo quedó relegado a una frase de denota intenciones tipo “lugar común”.

Lo mencionado en el párrafo anterior es parte de un trabajo de consultoría que ejecuté para localizar y sustentar las razones por las que fallaron cinco proyectos comunicacionales (Otro tema para un nuevo post).

Ahora bien, en un modelo de negocio empresarial el periodismo puede ser solamente un objetivo estratégico de una marca comunicacional; en consecuencia no es posible hacer periodismo si no hay un modelos de negocio, de gestión y editorial, sin un plan de Marketing para una marca. La otra duda que nace ¿Cómo desarrollar un plan de Marketing en función del periodismo?

Conclusión 1: en un modelo de negocio empresarial el periodismo puede ser solamente un objetivo estratégico de una marca comunicacional; esto es también parte de un nuevo estudio que estoy haciendo: periodismo como objetivo estratégico y como recurso estratégico.

Conclusión 2: el periodismo requiere de otras ciencias y especialidades para cumplir con su objetivo social, pues el simple hecho de contar con buenos periodistas no asegura que se tengan eficientes notas periodísticas para publicar.

Conclusión 3: la administración de medios de comunicación debe estudiarse en función de su tipología y su carácter legal: público o privado (el llamado comunitario es al final privado), lo cual conduce a rediseñar las características del periodismo que se requiere o si solo sería reportería.

Conclusión 4: los modelos empresarial, de gestión comunicacional y editorial deben escribirse como un mapa interactivo que se modifique conforme cambien los escenarios políticos, sociales y financieros que impactan directa e indirectamente en sus objetivos empresariales, en que el periodismo tenga un nivel aceptable de protagonismo.

Y al final queda otra recomendación: es indispensable estudiar logística periodística.