Páginas

11 de marzo de 2020

El duende que ronda a los ceibos

Sentado a la sombra de un ceibo mientras esperaba que llegue la fresca, me percaté de unos rasguños bastante extraños al pie de su tronco y recordé que alguna vez alguien me contó que son de un duende que siempre lo escarba como tratando de romper su coraza; nunca terminó de contarme la historia.

Tiempo después, no se cuánto, mi auto se dañó en la carretera entre Portoviejo y Jipijapa, provincia de Manabí, necesitaba agua hasta llegar a Sancán y buscar un mecánico; no muy lejos, en medio del bosque de ceibos había una casa, así que decidí ir hasta allá.

Allí vivía una pareja ya mayor, me recibieron con tranquilidad y, a pesar de no tener mucha agua en un único tanque plástico, no me la negaron para llenar una poma de un galón; en vista del calor y el sudor decidí esperar un rato más antes de regresar hasta donde había dejado el auto.

Publicado originalmente en La Verdad Edición 379 Febrero 2020

El anciano campesino con un machete limpiaba la maleza al pie de uno de estos árboles que, con sus ramas, protegía al techo de zinc de aquella vivienda con paredes de caña; trabajaba dejando una especie de cerco como si quisiera dejar una barrera entre el resto del terreno y el ceibo.

Y como buen citadino en ese tipo de escenarios, le pregunté por qué rozaba de esa manera, una parca frase escuché: “… para que el duende no se acerque…” ¿Cuál duende? fue mi reacción que vino acompaña de algunas otras preguntas que no fueron respondidas.

“Es hora de descansar, vamos...” e hizo que le siguiera hasta la casa, que se levantaba sobre seis pilotes de madera, se acostó en una vieja hamaca que colgaba entre dos ellos, bajo el piso de la casa, me señaló un viejo banco de plástico; entendí y me senté quedando frente a él. Empezó a contarme la leyenda del ceibo y el duende, que resultó una historia de amor y la transcribo de memoria:

Siempre el duende ha vivido por estas montañas, no se sabe cuándo se enamoró de una mujer que trabaja en el campo y empezó a perseguirla sin importarle que ella ya tenía compromiso; uno de esos días cuando ella terminó su jornada al atardecer la sorprendió el duende, ella empezó a correr, a pedir auxilio, su marido la escuchó y fue en su ayuda. Pero era claro que no lo lograría.

Cuando aquel hombrecillo ya estaba por alcanzarla, ella en un descuidó se estrelló contra uno de los ceibos, que en esa época eran árboles de madera suave, y como si la hubiese abrazado la ocultó en su cáscara y el duende la perdió de vista, pero no su marido. Él corrió con más fuerza sabiendo que el ceibo la ocultaría para siempre, siguió los pasos de su amada para nunca más separarse.

Entonces el ceibo convirtió su corteza en una coraza para que el duende no pudiera entrar y separar a los amantes, desde ese entonces siempre llega a los ceibos a tratar de rasgarla, para sacar de allí a esa mujer de cuyo nombre ya nadie se acuerda, ni de él tampoco. Por eso es que cada ceibo tiene una forma diferente para engañar al duende.

Aquel anciano terminó el relato, pero antes me pidió que fuera hasta el ceibo para que lo vea de uno y otro lado, regresé, le conté que por un lado hay un cuerpo de mujer y por el otro el de un hombre. Movió la cabeza parcamente en señal de aprobación y que no mentía sobre la historia.

Publicado originalmente en La Verdad Edición 379 Febrero 2020

Me despedí, regresé a la vía, allí estaba mi auto aún, puse agua al radiador y seguí con mi vida, hasta que llegué a conversar con María Inés Arcentales, fotógrafa profesional, amante de los ceibos y con algunas razones para ver la magia de los ceibos:

Cuando piensas en el camino que como seres humanos debemos transitar, te das cuenta de que necesitas centrarte en medio de las adversidades, protegerte de los malos tiempos, ser proveedor de buenos tiempos, momentos, alimento y cuidado, como persona, ser útil para tu entorno.

“El ceibo tiene todas estas propiedades como árbol. De jóvenes, se protegen con espinas en su tronco y su mecanismo para sobrevivir incluye almacenar agua, despojarse de sus hojas, sobrevive por cientos de años y son un espectáculo a nuestra vista.”

Y también lo misterioso es que María Inés aún no los ha fotografiado, y le pregunto cómo sueña hacerlo: “En compañía de otros ceibos, hay algo especial de ver un conjunto de ceibos en un cerro y me gustaría que recuerden al ceibo como un conviviente en nuestro planeta. Los seres humanos tenemos un tiempo muy limitado y ellos nos ganan en sobrevivir. Ese respeto por la grandeza de un árbol.”

Y fue esta breve plática con María Inés la que me indujo a contar cómo conocí la leyenda de los ceibos, quizás ella revele el pacto de esos maravillosos colosos para que muchos más vivan por más tiempo o como un presagio de que ella podría encontrar al duende en una de sus fotos.

Nota: María Inés Arcentales, reside en Portoviejo. Expositora y con trabajos publicados en: 47 Magazine, Vogue Italia / PhotoVogue (plataforma virtual), NSFW Magazine. Con una Mención de Honor en Fotografía durante las Jornadas Behance Portfolio Reviews - Portoviejo.



10 de marzo de 2020

Problema de circulación vehicular en la playa de Puerto Cayo

Durante el feriado de Carnaval de 2020 fue la evidencia más clara del descontrol que existe en la circulación de vehículos en la playa de Puerto Cayo, específicamente en la zona de la Cdla. Antonio de Vallejo.

Ante esta situación anómala que se ha vuelto común, los vecinos registraron estas anomalías y remitieron, por segunda ocasión, un oficio al Alcalde de Jipijapa adjuntado fotografías impresas y en el que solicitan se tomen las acciones correctivas pertinentes. A continuación el texto del comunicado y luego los archivos adjuntos.


Puerto Cayo, 26 de febrero de 2020


Abogado
Luis Gencón Cedeño
ALCALDE DEL CANTÓN DE JIPIJAPA
Jipijapa.-

En su despacho:

Reciba un atento saludo a nombre del Comité de Desarrollo Social y Comunitario de la ciudadela Antonio de Vallejo, en la parroquia Puerto Cayo, legalmente constituidos mediante Resolución Nro. MIES-CZ-4-DDP-2018-0021-R.

En vista del evidente incumplimiento a las disposiciones legales establecidas para evitar el ingreso de vehículos a la playa de Puerto Cayo, específicamente en la zona de la Cdla. Antonio de Vallejo y la ausencia de un control eficiente en el cuidado de este espacio natural y principal atractivo turístico, en hojas adjuntas nos permitimos poner en su conocimiento las irregularidades detectadas durante los días del feriado por Carnaval.

Es perentorio informar además que estas irregularidades se han convertido en actividades comunes también todos los días, lo que permite concluir que se trata de “normalizar” la creación de una nueva calle paralela al malecón; el problema radica en la existencia de accesos no controlados que fueron construidos como para de la obra del malecón sin contar con estudios técnicos ni arquitectónicos y menos paisajísticos. 

Es también visible que no se cumplió el anuncio de organizar las lanchas, lo cual genera una imagen de tugurización así como un espacio que es usado como letrina y para dejar desechos sólidos humanos.

Ante lo expuesto dejamos constancia que existe el riesgo de incumplimiento de lo dispuesto en la “Ordenanza que regula, controla y promueve el desarrollo de la actividad turística en el cantón Jipijapa” y en especial lo concerniente a la playa de Puerto Cayo; así como de otras normas establecidas y concomitantes con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Preocupa, así mismo, que a pesar del tiempo transcurrido desde que empezó la construcción del malecón y la gestión iniciada por Usted, aún no se haya podido diseñar y poner en práctica normativas para el uso, mantenimiento, control y supervisión de esta obra, así como de un plan de ordenamiento territorial para la Cdla. Antonio de Vallejo, lugar en que está implementado este proyecto.

Consecuentemente, Señor Alcalde, SOLICITAMOS disponer a quien corresponda que:

1.- Proceda a realizar una evaluación técnica, arquitectónica, urbanística, turística y ambiental sobre los accesos vehiculares a la playa, sea con fines productivos como el caso de la pesca artesanal, de seguridad integral;
2.- De estricto cumplimiento a lo establecido en el Artículo 47 de la Ordenanza que regula, controla y promueve el desarrollo de la actividad turística en el cantón Jipijapa”, relacionado con la zonificación y regulación de las actividades productivas y manejo integral de las playas en Puerto Cayo, con especial atención a la que se encuentra en el sector de la Cdla. Antonio de Vallejo;
3.- Establezca y racionalice los límites de crecimiento en la playa para proteger sus valores paisajísticos, turísticos, patrimoniales, ambientales y naturales.
4.- Informe públicamente y por distintos medios sobre el sistema institucional que permita la generación y el acceso a la información, la regulación, el control y la sanción en los procesos de ordenamiento territorial y de gestión del suelo, tomando como principio y base la Ley Orgánica de Participación Ciudadana; y,
5.- Se nos informe oficialmente y de manera permanente, sobre el avance en el cumplimiento de lo aquí solicitado.

Por la atención que se digne dar al presente le reiteramos nuestro debido agradecimiento y ponemos a su disposición nuestra dirección electrónica cdscadev@gmail.com.
Atentamente:

Washington Orlando                                   
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE
DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO
DE LA CIUDADELA ANTONIO DE VALLEJO

 Raúl A. Zavala Mosquera
SECRETARIO DEL COMITÉ
DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO
DE LA CIUDADELA ANTONIO DE VALLEJO


Se adjuntan fotografías de los problemas evidenciados en el malecón de Puerto Cayo, sector de la Cdla. Antonio de Vallejo.







Las siguientes imágenes corresponden al oficio entregado en la Municipalidad de Jipijapa y en el que consta la fe de presentación.





6 de marzo de 2020

Luego del Covid 19 ¿qué haremos los periodistas?

Los periodistas y los medios de comunicación estamos en medio del gran problema que representa la emergencia sanitaria ante los estragos del Covid 19, en esto tenemos que afrontar algunas dudas: cobertura, preparación de notas, pero también los necesarios cuestionamientos institucionales y sociales.

La mayoría de periodistas en Ecuador somos de tipo generalistas, no tenemos una especialidad, a eso se suma que los espacios en los medios debemos completarlo con distintas notas de temas políticos, sociales y de violencia o tragedias.
Kike Mateu: "La mejor noticia es que no he infectado a nadie más"
Esta entrada nace con el tuit de Henry Raad: Él virus noticioso para cubrir los efectos del Coronavirus es más grave que el virus mismo. Esta acusación válida, me puso en alerta ante el desconocimiento del tratamiento de la información en los siguientes días, cuando el problema persista y el flujo informativo baje a nivel de apenas pocas líneas.

Considero que el siguiente paso que debemos dar los periodistas es despejar cualquier duda o nivel de incertidumbre médica que tengamos al respecto, en esto el investigador médico Esteban Ortiz, claramente lo define y lo sustenta:
Este escenario en el que vivimos también se replica en otros países y es lo que asegura Juan Pablo Ramírez en su artículo Periodismo, mascarillas y coronavirus: "La función del periodismo no puede ser vender miedo, carece de sentido que un periodista en España aparezca en el informativo con una mascarilla hablando de coronavirus."

Y entra en escena el debate: ¿los periodistas publicamos lo que el público quiere o publicamos lo que creemos debería saber? Hasta ahora no existe un acuerdo y cada medio orienta las respuestas conforme su línea editorial y modelo de negocios. Los aspectos deontológicos merecen, por metodología, un análisis aparte.

La crítica de Dante Augusto Palma al trabajo comunicacional evidencia una riesgosa política: lejos de brindar información u operar como servicio, en el tratamiento de la epidemia el periodismo demuestra que, en su afán por mantener la atención y generar clicks, lo único que busca es generar zozobra y sostenerla en el tiempo.

Pero hay otra arista que de manera drástica la expone: "...de la mano de la cuantificación y la lógica del minuto a minuto, la epidemia permite el estado de primicia constante tan deseado por el periodista."

Estas dos citas y otras preocupantes aseveraciones, se encuentran en el artículo "Coronavirus: una radiografía del periodismo", en el que además Dante Augusto nos hace una advertencia: "... la atención de la prensa irá disminuyendo aun cuando los casos crezcan por la sencilla razón de que en algún momento la audiencia preferirá consumir otra cosa."

En este punto es indispensable que encontremos el llamado justo equilibrio y lo que partir de lo mencionado por Ramírez: El miedo vende pero no ofrece beneficios a largo plazo.
Un segundo escenario ofrece Laura Helmuth al describir lo que ocurre en estos casos emergentes: Los periodistas que cubren este tema aprenden a evaluar la evidencia, descifrar la jerga y las estadísticas, encontrar expertos confiables y humanizar historias intimidantes. 

Tenemos entonces otra advertencia: "Evita desmentir una teoría sin sustento científico si aún no ha recibido mucha atención. La repetición hace que la información errónea se sienta más cierta." Esta y otras recomendaciones se encuentra en Consejos para periodistas: Cómo cubrir la epidemia de coronavirus de manera efectiva sin propagar información errónea

Pero hay otro problema que enfrentamos en este trabajo de recolectar información, procesarla y exponerla ante nuestro público: el aparato estatal propagandístico. Esta otra amenaza se evidencia cuando cuestionamos a la "fuente oficial" y un claro ejemplo está en la cuenta Twitter de Estefanía Dotti:
Esta observación viene a propósito de lo expuesto en el portal  periodistadigital.com en el que se asegura "El aparato de medios estatal comenzó a llamarlos como «los ocho chismosos” para denigrarlo tanto a él como a sus amigos profesionales. Una semana después, mientras atendía a una mujer con un glaucoma, se contagió el virus del que no tenía permitido hablar. El jueves 6 de febrero murió." Se trata de la historia de Li Wenliang primer médico en alertar el peligro que implicaba el coronavirus ahora llamado COVID-19.

En la nota se explica lo que hizo el Gobierno de China y que pudo evitar la actual crisis. Este relato tiene como nombre: Coronavirus: El laboratorio de ‘fakes news’ chino que impidió evitar la propagación del Covid-19.

De regreso a lo que ocurre en Ecuador. Existen antecedentes de la Ministra de Salud en que al asumir esta crisis, lo hace con problemas de credibilidad en vista de las constantes criticas al sistema sanitario y los problemas con los distintos hospitales; además de la manera en que comunicacionalmente se manejo el problema con el ciudadano chino sospechoso de ser portador de coronavirus.

No dejo de lado las acciones que son parte del cerco epidemeológico existente y que se ejecutan a partir de la conformación del primer caso en el país, 61 días luego de que la OMS emitió la alerta.

De una u otra forma el Gobierno, en su intento de contrarrestar la alteración social y el flujo de noticias falsas así como los impactos de las "fakenews" (no son sinónimo) induce en sus comunicados a que la población tenga una sola fuente informativa, tal como es posible observar en lo escrito encerrado en rojo:
Por tanto ¿lo publicado por el periodismo debe ser una réplica de la dicho por lo el Gobierno? En ese caso estaríamos convirtiéndonos en una "caja de resonancia" sin opción a una mínima verificación o contraste oportuno. Y claro: para qué los ciudadanos van a querer ver, leer o escuchar lo que los periodistas publiquemos, si es que ya les llegó la información a través de la inmensa maquinaria informativa.

Entonces esta batería de piezas informativas que dispara el Gobierno, las abundantes "noticias" que publicamos los periodistas, las permanentes alertas en las redes sociales virtuales, nos puede conducir a otro problema comunicacional: infoxicación por coronavirus.

El periodista Christian Trigoso luego de recabar información numérica, explica las millones y millones de informaciones que están circulando tanto on line como off line, lo que puede llevarnos a esta nueva "enfermedad" que es la infoxicación: neologismo que describe en español la sobrecarga de información a la que está sometida una persona y que le es difícil de procesar. Revisemos la entrevista en Bolivisión:


Hasta aquí un breve recorrido por otra noticia en desarrollo que dura ya más de siete días y que al parecer tendrá mucha más vida. Por tanto la pregunta periodística es ¿Y luego del Covid 19, que haremos?

1.- No dejar de dar seguimiento a las notas publicadas, para disponer de información que permita mostrar problemas colaterales y, tal vez, alguna consecuencia que se intente ocultar;

2.- Trabajar en notas de reportería, reportaje y de investigación (ensayos periodísticos) sobre los problemas del sistema de salud pública;

3.- Buscar los problemas que fueron relegados con la llegada del Covid 19 y actualizarlos. Aunque hay una movilización estatal en función de esta emergencia, no significa que el Gobierno dejó de trabajar en los temas previos;

4.- Recopilar las inconsistencias en comunicados oficiales y las ruedas de prensa de los funcionarios para verificarlas o descartarlas. Evidenciar los errores es aportar a la credibilidad ciudadana.

5.- Preparar información para evitar que los funcionarios se mantengan y sostengan el Estado de propaganda o el Estado de alerta.

6.- En vista que Ecuador entrará en una campaña electoral presidencial y legislativa, estructurar preguntas para demostrar que los candidatos no están ofertando acciones desde lo demagógico y lo populista.

7.- Tener presente que "todo lo que diga un funcionario es falso hasta que no demuestre lo contrario."

Los temas empresariales en los medios de comunicación privados, seguramente pueden entrar en análisis similares, pero en mi caso es otro mundo que bien podría escribirse en otro artículo.

Finalmente: es indispensable sentarnos a meditar sobre lo que ocurre con el periodismo y esta alerta, es casi seguro que no será última.

3 de marzo de 2020

Lección de Alfonso Zambrano Pasquel en el caso Alexandra Mantilla

En el mundo de periodismo existen distintas aristas desde las cuales se puede enfocar una "noticia" que bien puede ser desde la inmediatez con la reportería o desde el análisis como una opción para los medios impresos, pasando por la radio y la televisión, con el uso o no de las alternativas que dan las redes sociales virtuales.

Esta reflexión viene al caso cuando a la distancia sigo lo que ocurre con el juzgamiento a los exfuncionarios gubernamentales de Alianza PAIS involucrados en lo que originalmente se conoció como "Arroz Verde" y la importancia política -electoral que ha tomado en el 2020 ante las inminentes elecciones presidenciales y las evidencias de corrupción que maneja la Fsicalía.

De las tantas escenas que componen este juicio, hubo una que me llamó la atención desde el lado de la construcción periodística por necesidad urgente de publicación y la omisión obligada de algunas verificaciones, pero también la preocupante "fe" que podríamos tener algunos periodistas en las fuentes oficiales. La noticia que impulsó este artículo fue "Perito confirma estructura criminal liderada por Correa".

Foto tomada de: Entrevista a Alexandra Mantilla, Directora Instituto Superior "Libertad"
Pues bien, la última semana de febrero fue noticia de portada y de gran actividad virtual, la conclusión a la que llegó Mantilla de su investigación: existió “una estructura criminal corporativa” encabezada por Rafael Correa.

Alexandra Mantilla, que según la Fiscalía es perita en perfilación criminal, expuso sus argumentos durante el sexto día de juzgamiento a exfuncionarios de Gobierno en el caso Sobornos 2012-2016; ella determinó que la víctima de esta estructura es el Estado.

Es indudable que el caso, además de judicial es mediático, pues las partes procesales han establecido una serie de acciones informativas con fuerza a través de redes sociales virtuales, lo que es más visibles desde el lado de la Fiscalía.


El segundo nivel mediático ocurrió cuando la profesional mantuvo "un duelo verbal con el ex presidente Rafael Correa, quien, al parecer, está convencido de que su informe, presentado al tribunal que analiza el caso Sobornos, le perjudica. El ex presidente cuestiona la formación académica y competencia profesional de la mujer, mientras ésta denunció que ha recibido amenazas que le atribuye al correísmo." El relato lo publica Plan V bajo el titular ¿Quien es Alexandra Mantilla y por qué está en la mira del correísmo?

La reacción de la Fiscalía en redes sociales fue en apoyo de su testigo:
A renglón seguido, se hizo público la parte de un vídeo de la entrevista que tuvo Alexandra Mantilla con Alexis Mera, uno de los procesados, que según se conoció fue grabado por él mismo:
El asunto es que en Ecuador se levantó una polvareda por la situación jurídica, mediática y profesional de la perito; el escenario se volvió confuso. Pero, en lo personal, se me aclaró cuando puede acceder a una publicación tipo ensayo elaborada por el Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, especialista en delincuencia organizada y asociación Ilícita, entre otras relacionadas con aspectos penales.

Alfonso Zambrano Pasquel
En su artículo "La perita Mantilla" el jurisconsulto deja claro: "Los comentarios que aquí presento están únicamente basados en la información que pude obtener a través del Internet..." pero incluye aristas explícitas comparativas con lo que se establece en la normativa nacional e internacional.

En el escrito se abordan los siguiente temas:
1. La experiencia de la perita
2. Falta de imparcialidad de la perita
3. La perita se excedió en sus funciones realizando tareas que competen exclusivamente a los jueces
4. Los cuadernos de Pamela
5. El derecho de los acusados a contar con los medios adecuados para preparar su defensa
6. Derecho a la privacidad de los acusados

En uno de los párrafos, por ejemplo, asegura: 'La perita Mantilla, entonces, no tiene realmente un doctorado. No tiene un doctorado formal. Llamar “doctora” a la perita es por lo tanto incorrecto. Quizá por este motivo su título de “doctora” no aparece registrado en la SENECYT.'

Otro aspecto que resulta fundamental para entender el caso de la perita: Conforme al Artículo 18 del Reglamento del Sistema Pericial, la obligación de la perito es “única e integral y comprende las siguientes actividades: cumplir con la designación dispuesta por la autoridad judicial competente, la presentación del informe verbal y/o escrito, la presentación de aclaraciones, ampliaciones u observaciones al informe, la defensa y/o exposición del informe en audiencias orales, de prueba o de juicio; así como cualquier otra actividad necesaria dispuesta por autoridad judicial competente”.

Y así hay un sinnúmero de aseveraciones comparativas que permiten conocer el perfil académico de Alexandra Mantilla, pero también los contextos de sus intervenciones mediáticas luego de exponer ante los jueces sus argumentos periciales.

El 2 de marzo de 2020 Alexandra Mantilla, ingresó al Programa de Protección de Víctimas y Testigos luego de que recibiera amenazas de muerte ella y su familia, informó la Fiscalía.

El ensayo que tiene apariencia jurídica lo puede leer en la "Red de publicación y opinión profesional" y merece una especial atención para quienes ejercemos el periodismo, pues una de las advertencias que hace el Dr. Zambrano Pasquel es que la información la obtuvo de manera virtual en distintas páginas Web.

Como unas reflexiones preliminares yo manejo la idea que la reinvención de los medios impresos ante la irreversible incursión de lo virtual a través del Internet, está en regresar a los ensayos periodísticos (distinto a la crónica) con los cuales se fundaron en América Latina muchos periódicos a finales del Siglo XVIII e inicios del XIX.

 Esta sugerencia la expresé públicamente en mi cuenta Twitter:


1 de marzo de 2020

Venta de combustible en la playa de Puerto Cayo

Como parte del proceso de construcción del nuevo malecón en Puerto Cayo, fue la remodelación de la estación para venta de combustibles de Petrocomercial, que se encuentra asentada sobre la playa en el sector sur de la Cdla. Antonio de Vallejo.

En las observaciones realizadas por los miembros de la junta de vecinos de dicho lugar, se plantearon dudas sobre la pertinencia de dicha infraestructura que provee de combustible al sector de la pesca artesanal en dicha jurisdicción rural del cantón Jipijapa, al sur de la provincia de Manabí.


Y como otro de los seguimientos que se realizan para contar con información que permita sustentar un plan de ordenamiento territorial en ese destino turístico, se localizó el Registro Oficial en el que consta la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Depósito de pesca artesanal Petrocomercial Puerto Cayo, ubicado en la parroquia Puerto Cayo, cantón Jipijapa, provincia de Manabí.

Al leer el documento se pudo detectar que cualquier modificación a la estructura debía contar con la autorización del Ministerio de Ambiente, entre otras disposiciones claramente establecidas en dicho documento oficial. Para leerlo: RO No. 27 del lunes 3 de julio de 2017. (PDF)

Este dato se considero importante porque en primera instancia se encuentra implementado en zona de playa y generó procesos constructivos debido a la obra del nuevo malecón; además, se considero que puede ser un elemento contaminante o de alto riesgo, también desde el punto de vista visual ya que rompe la armonía paisajística de este recursos natural.


Con este antecedente, se pidió oficialmente a la Dirección Provincial de Ambiente mediante un oficio información específica de este proyecto:

1.- Pronunciamiento Favorable al estudio de impacto Ambiental y plan de manejo ambiental del proyecto “Depósito de pesca artesanal Petrocomercial Puerto Cayo, ubicado en la parroquia Puerto Cayo, cantón Jipijapa, provincia de Manabí´;
2.- Informes ambientales de cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental correspondientes a los años 2016, 2017, 2018 y 2019;
3.- Proceso en que se encuentra la gestión sobre el Plan de Manejo Ambiental correspondiente al año 2020, considerando los cambios relacionados con la construcción del nuevo malecón en la Cdla. Antonio de Vallejo;
4.- Autorización del Ministerio de Ambiente para realizar cambios constructivos en el “Depósito de pesca artesanal Petrocomercial Puerto Cayo” conforme los requerimientos existentes por la construcción del nuevo malecón en la Cdla. Antonio de Vallejo de dicha parroquia rural.

Por ahora se espera la respuesta de esta Cartera de Estado para determinar las posibles acciones que sean pertinentes, tanto ante la Empresa Pública Petrocomercial como la Municipalidad de Jipijapa.


El 22 de enero de 2020, María Belén Brito remite una copia del oficio en que solicita al Prefecto de Manabí, Alcalde de Jipijapa, Coordinador del Ministerio de Turismo Z4 y Director de Control Pesquero del MICIP, que se informe sobre las acciones realizadas en cuanto a lo solicitado por el Comité.

Oficio Nro. MAE-CGZA-DPA-2020-269-O


Descargue el documento completo en PDF AQUI