Páginas

14 de mayo de 2012

No se combate a la delincuencia con tramitología y burocracia


Parece que en Ecuador se convierte en una realidad: la violencia social, la delincuencia común y la organizada han superado a la sociedad de bien. Una de las últimas disposiciones presidenciales indicó que miembros de las Fuerza Armadas volvieran a las calles a tratar de controlar la inseguridad es una muestra de ello. Esto hacia finales de abril de 2012.

Es bueno recordar en este punto que el 13 de marzo de 2012, el Ministerio de Coordinación de Seguridad junto a los Ministerios y Secretarías que integran el Sector Seguridad, presentaron el informe de rendición de cuentas 2011. En realidad a más de los discursos positivos propios de estos acontecimientos, no fue más que un informe contable - financiero

Por más de dos semanas me pasé analizando y escuchando criterios a favor y en contra sobre esta reiterativa acción gubernamental para tratar de parar el embate de la violencia social y del crimen, al final me quedaron preguntas: ¿Con entrenamiento militar se frena la violencia social? ¿Cuál es la capacidad real de los militares para estar en las calles combatiendo al crimen organizado? ¿Se ve amenazada la delincuencia común estando los militares en las calles? ¿Acaso el Gobierno quiere enviar algún mensaje oculto a la población al poner militares en las calles?

Por aquellas casualidades de la red me enteré que “el crimen organizado es el peor enemigo de la democracia actual en América Latina” afirmación realizad por el escritor mexicano Enrique Krauze, al presentar su libro “Redentores” en el que analiza el poder en la región durante los siglos 19 y 20, quien participa en la II Feria del Libro en Español de Los Ángeles.

Según el informe de prensa también habría mencionado: “La democracia moderna tiene enemigos pero el más grande es el crimen organizado, que no sólo está conspirando para acabar con las votaciones sino con la libertad de expresión”. 

Otro de los escenarios en que actuarían las Fuerzas Armadas es: el crimen organizado movería casi tres billones de dólares cada año en todo el mundo, equivalentes al 2-5% del Producto Interno Bruto internacional, según un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional. El incremento exponencial de la violencia, la corrupción pública y la explotación de seres humanos son algunas de las consecuencias más graves de la actividad mafiosa. No se si militares y policías ecuatorianos estén mínimamente blindados contra esta amenaza.

Sobre la delincuencia común, con información que recoge la cadena Ecuavisa obtenida de la Fiscalía, se señala que en el 2011 se reportaron 9.920 casos de robo agravado, es decir con violencia. Eso equivale a más del 20% de las denuncias presentadas y lo ubica como el delito más común. A continuación está el robo simple, con 7.724 casos reportados, más del 17% de las denuncias.

Este tipo de delitos, al parecer, lo ejecutan delincuentillos que seguramente no están inmersos en los estratos superiores del crimen organizado; estos atracos, robos y hurtos son tan comunes que se producen a diario y hora tras hora, en cada ciudad y población del Ecuador. Muchas víctimas se quedan en el silencio, por lo que  no son parte de las frías estadísticas que sirven para la planificación gubernamental.

Está la violencia social. Tal vez los militares no deban afrontar la violencia intrafamiliar o violencia doméstica que se refiere a los actos violentos que se producen en los hogares; tal vez no deban afrontar los crímenes por celos o pasionales; tal vez lo militares no deban controlar las manifestaciones ciudadanas o peleas callejeras.

Antes de contar unas perlas bibliográfica que encontré, pongo a su consideración la conclusión a la que llega Branislav Marelic, en su artículo: “Por qué no debe haber militares en las calles” y dice “… es que si un ciudadano está dispuesto aceptar la intervención militar en el orden público pese a todo lo anterior estamos en un camino irremediable, desproporcionado y complaciente hacía menos libertad y hacia más represión, todo para saciar una petición de seguridad creada por una sensación de inseguridad que no siempre es real.”

Como ya es conocido en el mundo de la política ecuatoriana el rol de Senplades en la planificación integral del Estado tiene características estratégicas en el actual marco ideológico del gobierno nacional; consecuentemente hablar de seguridad sin contar con este argumento sería un absurdo analítico.

Así mismo logré disponer de un resumen del diagnóstico realizado en agosto del 2007 y lo que se pretendía hacer en aquella época por el tema seguridad. Tal vez en otro momento sea bueno evaluar ese plan o bosquejo. Por ahora apenas dejo constancia que sí se consideró el problema.

Otro documento al que accedí fue presentado oficialmente por Gustavo Larrea Cabrera, cuando en el 2008 ejercía las funciones de Ministro Coordinador de Seguridad Interna y Externa. En septiembre se divulgó la Agenda Nacional de Seguridad Interna y Externa.

En este documento establece que como apoyo al desarrollo nacional y la seguridad interna, una de las acciones de las Fuerzas Armadas es la de apoyar las acciones de la Policía Nacional en actividades de seguridad interna.

También en el 2008 el Ministerio de Defensa divulgó la Agenda Política de la Defensa Nacional, con los respectivos lineamientos para que Fuerzas Armadas respaldaran a la Policía Nacional. Ejercía el cargo de Ministro Javier Ponce.

En este marco, en el 2009, la Fiscalía General del Estado, durante la gestión de Washington Pesántez, se publicó un texto titulado “Bases para la estructuración de la política criminal del Ecuador” que contiene un capítulo de propuestas para reducir el índice de criminalidad.

Sin embargo de ello, mediante Decreto Ejecutivo 082 fechado el 30 de septiembre 2009, se declaró el Estado de Excepción en Quito, Guayaquil y Manta “por los actos delictivos y la violencia registrada en las últimas semanas y autoriza la intervención de Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado.” También queda pendiente encontrar información evaluativo de los resultados e impacto de la ejecución del Decreto.

Otro documento clave que muestra los avances en la neorganización de las actividades antidelincuenciales está la reformulación del Plan Estratégico de Modernización y Transformación Integral de Policía Nacional del Ecuador para el siglo XXI, con vigencia del 2010 al 2014.

Así mismo, la Senplades difundió un documento titulado “Los 5 años de revolución Ciudadana” en que únicamente cuantifica brevemente la lucha contra la impunidad, inversión en justicia, sistema de rehabilitación y coloca un cuadro para indicar los organismos responsables de la seguridad y su rol.

Según este organismo gubernamental, en un informe presentado sobre los avances del Plan del Buen vivir hasta el 2011, asegura mediante un boletín de prensa que “Ecuador fue uno de los países con mayor crecimiento económico en la región, aún en un escenario de severa crisis internacional...”

Para el 2011 también se divulgó otro documento que al revisarlo me da la impresión de ser repetitivo en cuanto a su contenido sobre la seguridad. Es la Agenda Política de la Defensa.

 Adelanto, el tema de la explosión delincuencial y la violencia social, no es de este año, sino que viene arrastrándose y de alguna manera se hizo visible a los entes gubernamentales, por ello es que en enero del 2011, presidente de la República anunció que se dividiría al Ecuador en distritos y circuitos, con la idea de poner en cada distrito Unidades de Vigilancia Comunitarias (UVC) que integre todos los servicios públicos que requiera cada sector; as u vez para agosto del 2011, el entonces Ministro de la Seguridad Interna y Externa del Estado Homero Arellano, aseguró que esas unidades responderán a un sistema que fue articulado técnicamente por la Senplades.

No pude localizar el documento, pero según diversas notas de prensa y boletines, este plan consiste en dividir a las provincias y ciudades en distritos, circuitos y subzonas; de cada una de estas divisiones, está a cargo un miembro de la Policía Nacional, quien se convierte en responsable de la seguridad ciudadana en cada sector. Por tanto Senplades habría dividido al Ecuador en 139 distritos y 1.134 circuitos.

Y resulta que cuando avanzo en este trabajo leo una nota de prensa en la que se asegura que el Presidente dijo en su cadena sabatina del sábado 12 de mayo de 2012: “La principal preocupación de nuestra gente es la inseguridad ciudadana y para combatirla requerimos de nuestras Fuerzas Armadas. No solo que pueden sino que deben hacerlo”; asegura la información que es la reconfirmación de la orden emitida el 25 de abril durante una ceremonia militar.

Puedo concluir que en materia de seguridad ciudadana el Gobierno se ha respaldado en las respectivas y necesarias planificaciones técnicas, basadas en estadísticas, con alto contenido académico; los documentos de referencia en este breve análisis no son nada más que una muestra mínima, que tal vez no sea representativa, pero que sí ofrece pistas.

Se implementó el famoso programa de “Los Más Buscados”, también se han inaugurado instalaciones policiales destinadas a brindar seguridad, así como entrega de equipos y vehículos para combatir el crimen, que ha rendido buenas contribuciones de tipo espectacularidad y un gran efecto mediático.

Las cuentas oficiales, difundidas por todo tipo de medios, aseguran que la inversión pública es mayor en comparación con años anteriores, aun a las de gobiernos precedentes. Aun no he logrado acceder a información evaluativa sobre esas inversiones, tal vez son secretas, tal vez no son públicas, tal vez no se han realizado.

A pesar de todo esto, se acrecienta la inseguridad en que vivimos. ¿Percepción? ¿Falsa idea social? ¿Mito urbano? ¿Estrategia de la oposición? ¿Desprestigio de inducido por algunos de los medios de comunicación privados? ¿Incendios ficticios en las redes sociales? ¡¡No!! Ninguna de las anteriores.

Creo y considero que las políticas implementadas por el Gobierno para la lucha contra la delincuencia en general se atomizaron hacia otras “prioridades” más bien de tipo político-partidista, orientadas a la estructuración de un programa de criminalización de actividades ciudadanas relacionadas con un Estado democrático, a burocratizar la acción policial y a desprenderse de los apoyos externos.

Tal vez otra de las equivocaciones gubernamentales es que se consideró a los delincuentes como entes pasivos sujetos a ser influenciados por la gran maquinaria propagandística que existe en el Ecuador, sin tomar en cuenta que los “capos del crimen” no se “tragan las ruedas de molino” tan fácilmente, que la delincuencia es más proactiva que reactiva, que sus inversiones son cuidadosamente planificadas y no desgastan a sus ejecutores en tramitología altamente burocratizada.

Miro también que al querer asumir el Gobierno central el manejo integral de la lucha contra la inseguridad, dejó de ser una prioridad tangible para los llamados Gobiernos Autónomos Descentralizados; o sea, consejos provinciales, municipios y juntas parroquiales.

Creo también que no existe una sociedad que esté libre totalmente de la delincuencia, seguramente muchos antropólogos, cientistas sociales, sociólogos, sicólogos sociales y hasta teólogos, podrían asegurar que la delincuencia es innata en los seres humanos, pero que unos logran superar y otros hacen de ella su forma de vida.

Creo que al final de las cuentas, al crimen no se lo combate  tantos documentos “bien bonitos”, con publicaciones bien diseñadas y expuestos en ceremonias, tampoco con planes académicamente elaborados por personas que no conocen la mentalidad y el accionar del delincuente.

Quizás por ello es que como una medida desesperada el Gobierno lanza un alarido de auxilio a las Fuerzas Armadas, grito disfrazado de orden presidencial.

1 de mayo de 2012

Las máscaras para la vida

En abril del 2008, subí un post sobre el uso de las máscaras en la vida. Lo hice como un dato novedoso a pesar que fue publicado en 1925 y lo relacioné exclusivamente para temas de planificación. Cuatro años después, a ese mismo post le di otro valor mucho más humano, afín con mis  aspiraciones, mis realidades sociales y laborales, gracias a una conversación en el ciberespacio.
El comentario en mención tiene que ver con la razón para no usar la palabra ‘Etc.’, citada en la revista SPONDYLUS que a su vez la transcribió de "El Cronista" del miércoles 5 de diciembre de 1925, bajo el título “El hombre que para todo decía Etc.” 
El contenido en mención dice textualmente:
La sinceridad no es más que una máscara inventada por los hipócritas, pero tan admirable y tan inteligentemente bien hecha que se las ponen los hipócritas y les queda bien.
La verdad no es otra cosa que la máscara de la mentira, pero hecha de tanta gracia, tanto talento y tanto arte, que se la ponen los mentirosos y les queda bien.
La valentía no es más que una máscara de la cobardía, pero hecha con tal desplante y con tal inteligencia que se las ponen los cobardes y les queda bien.
Todo es cuestión de máscaras en la vida y todas nos quedan bien, menos una, la del saber. Es muy difícil llevar la máscara del saber.
No se ha inventado todavía una máscara para la estupidez. A lo más que se ha llegado es a ponerle a la estupidez un antifaz.
Pienso ahora en mi realidad laboral. ¿Qué máscara uso cuando llego a mi trabajo con un dolor emocional? ¿Qué máscara tengo a la mano para mi vida social cuando un problema laboral me oprime el pensamiento?
Tal vez no es tan complicado responderme, lo duro es el momento cuando llego a la conclusión que en mi relación familiar y sentimental, también debo usar alguna máscara.
Extraña coincidencia, a inicios de mayo mantengo una conversación en Twitter, justamente sobre actitudes ante la vida… twitts van y vienen, pienso en mi cada vez que interactúo, entonces junto los monólogos sociales de @SaydaEleana y @gabita, recibo grandes lecciones de vida.
Con el permiso de las mencionadas damas me permito incluir sus reflexiones de manera individual y aleatoria:
El uso de máscaras es más común de lo que parece
La máscara es para ocultar algo que no deseamos que los demás noten. Paciencia es una virtud
Entiendo lo de las máscaras para no sentirse vulnerable, pero las de cambio de personalidad para conquistar?
Yo la uso en la oficina o cuando no quiero afectar a mi familia con problemas laborales. Cuando trato no mezclar!
Cada uno le pone el nombre apropiado a la máscara... Pero al final, muchos la usamos. Así es la vida a veces!
Y ante quien nos la ponemos
Si necesitas usar una máscara ante alguien que tu quieres, ese alguien no te merece
No confundamos máscaras con roles
Sería tonto usar mascaras en familia... Salvo que no exista comunicación, que sería algo terrible!
Exacto, una familia con máscaras es patética
No todos se merecen una máscara! Hay quienes te quieren por quien eres en tus buenos y malos ratos!
Entonces me pregunto ¿cuándo debo usar máscara? ¿Necesito una especial en alguna ocasión común? Respondo: Sí. Y al igual que decido qué ropa usar, busco una máscara que esté acorde con el día y guardo algunas de recambio por si acaso el ambiente tenga mutaciones en el devenir de las horas. No se el futuro.
Inesperadamente siento un denso humo invisible, busco entre mis bolsillos mentales la máscara apropiada y sigo. Por alguna otra razón escucho una conversación que me involucra y regreso la mirada para buscar la siguiente máscara. El día termina y al conducir de regreso a casa me miro en el retrovisor y me doy cuenta que a solas no uso máscaras.
Inesperadamente siento una caricia, busco entre mis bolsillos mentales la máscara apropiada y no existe. Por alguna otra razón escucho mi nombre y regreso la mirada sin máscara. El día termina sin que haya usado una máscara, hasta que descubro que a mi alrededor otros sí la tienen puesta e inevitablemente me veo en la obligación de volver a usarla, tal vez un modelo nuevo.
Es la vida, usamos máscara y mostramos el rostro limpio. Solo es cuestión de reconocer el momento oportuno para lo uno y lo otro. De conocer a la persona apropiada para lo uno y lo otro.

22 de abril de 2012

Recuerdo turístico del 2005

En el 2004 y 2005 ejercí como Director Provincial de Turismo de Manabí. Entre mis viejos archivos encontré un vídeo sobre el impulso que se dio a Santa Ana - Manabí en cuanto a la promoción turística y reconocimiento de una de las grandes oportunidades que tiene este cantón en cuanto a la captación de turistas. Para mirar el vídeo 

a continuación la transcripción de lo que publicó La Hora Manabita el 27 de septiembre de 2005.

La potencialidad turística que tiene Manabí otra vez ha quedado demostrada. En esta ocasión durante la Feria Natur 2005, que se desarrolló el domingo pasado en Santa Ana, como parte de la conmemoración del Día Mundial del Turismo, justamente hoy.

Asimismo, se pudo apreciar un aumento de la concurrencia habitual de carros por la vía Portoviejo-Santa Ana; sus ocupantes tenían un solo objetivo: acudir a la feria organizada por la Dirección Provincial de Turismo.

Los stands fueron ubicados alrededor del parque central, en cuyo interior, precisamente en un escenario, se realizaron presentaciones artísticas, como la de la banda y el grupo de danza de la Fundación Cultural Santa Ana, coreografías de estudiantes del colegio Olmedo, entre otros.

Puerto López presentó su stand gracias a la alianza entre el departamento turístico del Municipio, la Cámara de Turismo del cantón y el Parque Nacional Machalilla.

Los productos expuestos fueron el Parque y las ballenas jorobadas; además, una invitación para practicar el turismo de aventura, buceos y cabalgatas por la zona.

Es precisamente el cantón Puerto López el que lidera en Manabí el mercado turístico, con su producto estrella: las ballenas, que en esta temporada (de junio a septiembre) atrajo a 40 mil turistas aproximadamente, entre nacionales y extranjeros.

Otros expositores fueron los estudiantes del cuarto año de Químico del Colegio Técnico Santa Ana, quienes exhibieron productos como rompope, cocada, licor de menta, entre otros que ellos mismos elaboraron.

La Asociación de Licenciados en Ecoturismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) extensión Jipijapa, también tuvieron su stand. Sus integrantes exhibieron réplicas de artesanías arqueológicas.

Entre otras exposiciones destacaron la de los sombreros de Montecristi, Instituto Tecnológico Superior Portoviejo y el Voluntariado del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA) que desarrolló una tómbola para recaudar fondos en beneficio de la niñez santanense.

También participó la empresa privada, en especial haciendas turísticas como La Finca, de Santa Ana, y Las Delicias, de San Plácido (Portoviejo).

El Municipio de Paján exhibió lo típico de su zona, como greñosos, natilla y fotos de sus atractivos: cascadas de Estero Seco y Procel, pozos de agua azufrada, gruta Esperanza, entre otros.

Crucitur, empresa turística de Portoviejo, la Cámara de Turismo provincial y la Universidad San Gregorio también participaron.

Fue prácticamente una fiesta la que vivió Santa Ana el domingo, cuyos habitantes salieron en masa de sus casas para visitar cada uno de los stands de la feria, donde cantones y sectores vinculados al turismo exhibieron sus productos y atractivos.

No podían faltar los puestos de comida típica manabita, ubicados frente a la iglesia Nuestra Señora de Santa Ana.




8 de abril de 2012

Primer Peloteomanaba

Muchos meses pasaron antes que los twiteros manabas y sus alrededores pudieran poner una fecha para que se cumpla el tan sonado peloteomanaba; esta idea nació durante una parrillada twittera y tal vez durante una de aquellas en que estuvo presente, como siempre, una chata de Caña Manabita.

Hasta ahora, quienes frecuentamos Twitter y que nos autodefinimos como manabas, en honor a la provincia desde dónde principalmente trinamos, nos hemos reunido para confraternizar, conversar y hasta contar chismes con la gracia y el donaire de los gestos, las miradas y hasta las sonrisas cómplices.

Todas estas conversaciones off-line ocurrieron en Manta, con muy buenos anfitriones; tocó el turno para la gente de Portoviejo. La temática es diferente también, se trata de tener una jornada de deporte, tal vez de ejercicio o tal vez de solamente pasear sobre una cancha acompañando a una pelota y de seguro las sonrisas, la Caña.

Datos generales del peloteo manaba

HT: #peloteomanaba            Consultas: @yoManaba

Fecha: Sábado 28 de abril de 2012             Hora: 17h00 – (5 de la tarde)

Ciudad: Portoviejo – Manabí      Costo: paga lo que consuma y lo que invite

Dirección: La Tamarindera (mirar mapa al final y click para ampliar, o mire el vídeo)

Convocados: twiteros manabas y de sus alrededores de Costa, Sierra, Amazonía, Galápagos, el resto del planeta Tierra, acompañantes, invitados especiales y todos los demás (sin límite)



26 de febrero de 2012

Hipótesis no comprobadas sobre el caso El Universo

Las últimas semanas es el tema del día en cualquier conversación, a cualquier nivel, pues ni los medios de comunicación públicos, gubernamentales y privados, incluyendo las redes sociales, ha dejado de informar y comentar sobre la confirmación de la sentencia a El Universo en el juicio seguido por Rafael Correa.

Es inevitable escribir un artículo en que refleje mi posición sobre este tema, que se sume a los ya miles y miles que existen y se han publicado, tanto a favor como en contra, también hay los de incredulidad; este post lo escribo cuando se conoce que es probable que el Presidente Correa decida ‘perdonar’ a El Universo.

En realidad para saber si es que los jueces que fallaron y que son acusados de pertenecer a una corte_correista, habría que leer todo el proceso, igual para darles la razón si es que efectivamente fueran independientes. Pero no voy a juzgar a los jueces.

Tampoco creo que sea importante lo que Emilio Palacio escribió en la columna y que ‘obligó’ a Rafael Correa iniciar, en su calidad de ciudadano ecuatoriano, una demanda contra él y el medio que lo publicó. Además, que importa que los jueces hayan puesto en vigencia una expresión meramente jurídica de la que muchos nos hemos burlado y tal vez otros ni la entiendan como es la de ‘autor coadyuvante’, ni la velocidad o lentitud del juez Paredes en redactar la sentencia.

Y en este juicio, uno a uno han saltado los argumentos para que la sociedad en general tenga nuevos temas de comentario y poco a poco se olvide del origen del problema; por ejemplo: a quien, como un simple ciudadano, no le habría gustado ganar un juicio a cuatro personas y en ‘combo’ por 40 millones de dólares, en un proceso que duró  desde el 22 de marzo del 2011 al 16 de febrero de 2012, en que se ratifica la sentencia, pero no se la ejecuta.

Comentan y hasta sostienen que 40 millones de dólares es bastante dinero y que no tiene parangón en la vida jurídica en estos casos. Eso no lo puedo justipreciar yo. No soy abogado y nunca he tenido esa cantidad de dinero y creo que como simple ciudadano que no puedo pagar un buen abogado, no lo tendría nunca.

Algo conozco de las interioridades de algunos medios de comunicación. Tal vez muy poco de El Universo, a lo sumo su capacidad de distribución, la calidad de su información (por ahora no la valoro en buena o mala); sobre Emilio Palacio, solo lo que escribía mucho antes que Rafael Correa sea Presidente; por lo que desde mi punto de vista, El Universo es un medio de comunicación social que logró su espacio entre miles de lectores y que perdió a otros también. Mi relación con El Universo ha sido de lector.

Mi interés por el juicio es que luego de haberlo seguido, mirando y leyendo los medios privados, públicos y gubernamentales, con tranquilidad pude plantearme una hipótesis: la sentencia a Emilio Palacio, El Universo y sus directivos, interpuesto por Rafael Correa, es una venganza personal en que para consumarla se pudo haber usado el poder político que la anterior y actual Constitución entrega a quien ejerce las funciones de Presidente de la República del Ecuador.

En qué trato de sustentar esta hipótesis. Si es que no me falla la memoria, fue Emilio Palacio una de las primeras personas que desafío o cuestionó en público a Rafael Correa. Este hecho está registrado en algunas web’s y he logrado conseguir una transcripción: Rafael Correa expulsa a periodista de conferencia.

Tengo la impresión que fue en ese momento que la espina quedó clavada. Puedo reconocer la virtud de quienes están en el poder central y la capacidad de planificar por escenarios, para ello, tal vez dispongan de una muy buena información, así como la fuerza comunicacional para obtener datos estadísticos públicos y privados. Tal vez un primer intento de venganza o tal vez un globo de ensayo ocurrió cuando Emilio Palacio también fue ‘perdonado’ por el caso del artículo Camilo El matón.

Y se tuvo la paciencia para estudiar bien el caso y esperar el momento oportuno, o tal vez para ir acomodando el escenario para que la venganza se ejecute con certeza y efectividad. Lo que al parecer sí ocurrió, tal vez logre un día sustento o indicios para este tema.

No, creo que le falta más peso a mis argumentos, con lo cual la comprobación de mi hipótesis queda pendiente, pues no soportaría, por ahora, someterla a la falsación.

Ahora viene la parte del ciudadano que interpuso una demanda y que actuó en función de su actividad laboral en su calidad de funcionario público, con el cargo de Presidente de la República. Al parecer usó bienes y recursos del Estado para difundir su verdad del juicio, claro que este caso definitivamente fue archivado por el actual Fiscal General, también exfuncionario del régimen.

Por demás evidente fue el día en que los nuevos jueces rechazaron el recurso de casación interpuesto por la defensa, que estuvo en la audiencia tal vez medio gabinete presidencial acompañando al Mandatario ecuatoriano. Desde lo que pude mirar en la televisión de la transmisión de canales privados, gubernamentales y públicos, el poder político del Ecuador estuvo frente (literal) a los jueces que debían decidir sobre una causa particular.

Entonces si es que no fue la venganza la que motivo a Rafael Correa a demandar a Emilio Palacio y El Universo, pudo –otra hipótesis– haber sido para demostrar que los medios de comunicación que no son afines a las líneas editoriales del gobierno nacional podría sufrir este tipo de demandas, pues no es desconocido que el diario tiene una larga trayectoria y que de alguna manera ha logrado posicionarse en el mercado de la influencia pública, que tal vez sea un espacio que el Gobierno lo quiera.

Creo que no tengo sustento para esta otra hipótesis: Rafael Correa intenta amedrentar a los medios de comunicación no alineados a sus intereses de orden ideológico, de tal manera que abandonen el periodismo para entrar en una fase de relaciones públicas y parte de la propaganda electoral, para que le permita llegar a una nueva reelección.

Por ejemplo, ¿cómo logro demostrar que los periodistas estamos atemorizados cuando se trata de investigar un desliz gubernamental que afecte la imagen del Presidente y su sistema de gobierno? ¿Cómo logro demostrar que muchos medios de comunicación temen difundir información para no perder las canonjías de la publicidad gubernamental?

Por cierto y las otras funciones del Estado Ecuatoriano: la Asamblea Nacional por coincidencia recién terminó su vacancia legislativa y se supone que deberá aprobar la que sería la Ley de Comunicación, no ha se ha pronunciado, me refiero al cuerpo colegiado y no a quien hace de represente; la Función de Transparencia y Control Social creo que no se ha pronunciado y está concentrada en sus concursos; la Función Electoral ya presento un nuevo escenario con base en las, también polémicas, reformas al Código de la Democracia, con lo cual ya tenemos las nuevas fechas para regresar a las urnas, votar y tal vez esperar que ocurra lo mismo a lo que se le ha llamado la fiesta democrática; la Función Judicial creo que ya no existe, pues ahora actúa el Consejo Transitorio de la Judicatura.

Tal vez encuentre nuevos argumentos para sustentar mis hipótesis leyendo, viendo y escuchando exclusivamente las argumentaciones que presenten los productos de relaciones públicas gubernamentales.