Páginas

29 de agosto de 2023

La herencia del “Hermano Abdón”

En realidad, a este relato debí titularlo “El legado de Abdón Villarreal a la nación Tsáchila” pero si no hubiese sido por quien cuidó de él desde hace mucho tiempo, nada de lo que voy a contar lo habría conocido y seguramente pensaría que es parte de la historia olvidad del Ecuador.


Hoy traigo al presente una biografía poco conocida que empezó en la década de los cuarenta del Siglo XX en la amazonía ecuatoriana; el protagonista es don Abdón, aquel que marcó la vida de muchas personas en las comunidades originarias de lo que hoy es Santo Domingo de los Tsáchilas.

Para contextualizar el ambiente de la narración. La nacionalidad tsáchila uno de los tesoros culturales del Ecuador; Tsa´fiqui su lengua nativa es patrimonio nacional; tras esas declaratorias existen vagos recuerdos de quienes los forjaron a punto de trabajo de evangelización, pero sobre todo de la asistencia humanitaria muy diferente a la que hoy conocemos.

No recuerdo si fue la tarde o noche del 13 de abril que Alicia me pone un mensaje tajante: “Mi abue murió” y aunque yo sabía que no existía una relación sanguínea, ella lo cuidó, atendió, le hizo compañía, hasta fue un contacto con los parientes cercanos. Ella y su familia compartieron más de 20 años con Abdón. Alicia estuvo junto a él hasta su último aliento de vida.

Foto cortesía de Alicia Nivela

Entre los apuntes que tiene Alicia están muchos datos sobre la importancia de los aportes de Abdón considerados parte de los hitos históricos - culturales del Ecuador que permitieron llevar al Tsa´fiqui al mundo contemporáneo.

La vida de Abdón Villarreal Sánchez

Nació el 17 de mayo de 1928, de padre colombiano y madre quevedeña, pero desde temprana edad demostró un interés por aprender inglés. Fue aspirante a seminarista católico, pero se convirtió al evangelismo después de una experiencia que su madre no le creyó.

Con la visita de extranjeros en su zona, su curiosidad por el inglés se despertó y comenzó a estudiar por cuenta propia y a través de cursos por correspondencia.

Foto cortesía de Alicia Nivela

A los 25 años se casó con la misionera británica Doreen Clifford en 1954, tuvieron cuatro hijos; su matrimonio duro 50 años hasta que ella falleció en su tierra natal. Vivian en el kilómetro 5.5 vía Quevedo, sector conocido como Bua, cerca de una comuna Tsáchila, fue allí que aprendió algo de Tsa´fiqui por asuntos de negocios con los miembros de estas comunidades. Se mantuvieron en ese lugar hasta 1966.

Doreen Clifford fue estricta, pero hizo una labor grande. Estuvo en la defensa de Londres durante la Segunda Guerra Mundial, militó en una unidad que operaba los globos usados para bloquear a los aviones alemanes. También practicó la enfermería y como misionera llegó a Ecuador junto al Instituto Lingüístico de Verano, aprendió el Tsa´fiqui, enseñó piano, trabajó en traducciones y atención médica.

Murió en su tierra natal luego de una larga enfermedad, pero Abdón hizo los trámites para traer su cuerpo a Ecuador y que se sepultada en un cementerio Tsáchila, la primera excepción que se hizo porque en el lugar únicamente está destinado para que reposen los cuerpos de quienes pertenecen a la comunidad.

Luís Alfonso Aguavil Oranzona (1) los recuerda así: “La familia Villarreal vivió muchísimo tiempo en Búa. Dorin y Abdón Villarreal lucharon, sufrieron también por sus propios esfuerzos, nos dejaron conocimientos también, ellos también aprendieron mucho de cómo vivían los Tsa’chila. Esta familia, especialmente a mí me dejó mucho, Dorin fue mi segunda madre, aprendí mucho. Por eso que para mí no es difícil ahora que tengamos visitas de muchos extranjeros. Desde muy bebé, la familia de Alfonso aprendió a usar el agua hervida por ejemplo. Yo me acuerdo, en este tiempo, nadie tomaba agua hervida. Fuimos la primera familia pues. Hemos aprendido desde este tiempo a tomar agua hervida por muchas razones que todos sabemos ahora.”

Foto cortesía de Alicia Nivela
“Otra cosa que me ha dejado esa familia Villarreal: respetar a los demás. Hablando de respeto pues, ellos me han enseñado a respetar, hablando un poquito de puntualidad también porque en este tiempo ya hablaban de puntualidad.  Como la asistencia que hacía la Dorin, a la gente que invitaba siempre decía de asistir con puntualidad. Si cumplimos eso, podemos hacer lo que nosotros queremos. Y ahora me doy cuenta que es verdad. Y mala suerte de nosotros que no aprendimos inglés en este tiempo. Pero la familia Villarreal siempre puso empeño en aprender el tsafiqui Todo este tiempo que ellos han vivido, aprendieron a hablar tsafi’ki. Ciento por ciento hablaron tsafi’ki.”

Aquel nuevo conocimiento les permitió a los Villarreal tener un mayor alcance y relación con los Tsachila. Trabajaron en el rescate del idioma elaborando la primera Biblia en Tsa´fiqui, junto a otros misioneros y el ILV "Instituto Lingüístico de Verano".

Durante todos esos años de ardua labor con los Tsachila, Abdón fue un compañero de ayuda. No solo brindaban asistencia médica y educación, sino que también los acompañaba en gestiones donde servía de traductor e intermediario, para ellos que les costaba interactuar aun con los mestizos. 

Participaba en las cacerías y pesca con dinamita y abría caminos en lo que como se suele decir “Cuando todo esto era monte”; predicó y creó lugares de comunión en todos los asentamientos Tsachila.

Junto con su esposa, fundó y construyo la primera iglesia evangélica de Santo Domingo. El terreno fue donado por ellos, con el afán de mantener un lugar de comunión con Dios en la ciudad y continuar con la obra que iniciaron.

Abdón fue parte del grupo de evangélicos que fueron agredidos hace más de 80 años en la plaza central por el cura católico de aquel entonces, en ese linchamiento alguien le robó la Biblia. Hasta sus últimos días, siempre quiso saber quién fue y preguntarle si pudo encontrar a Dios.

Fue gran amigo de Abraham Calazacón, a quien desafió en broma diciéndole que lo embrujara para demostrarle la protección de Dios. Sin embargo, el insigne líder indígena simplemente respondió con su característica risa y no hizo nada.

“Tanto Nazario Aguavil como Belisario Aguavil de Cóngoma, recuerdan a Abdón como su primer maestro, como la persona que les animó a salir a Santo Domingo a aprender a leer y escribir: primero, con la familia de Abdón, después ya en la escuela, a la que tenían que ir “calladito”, a escondidas, para evitar ser reprendidos por el viejo chamán. Más tarde, con la escuela radiofónica a distancia y, finalmente, con Bruce Moore, esta vez a escribir en tsafiki y pensar sobre su lengua.” cuentan Amparo Huertas Bailén y Maria Luna (2)

La ayuda brindada por Abdón fue tan significativa que un Tsachi nombró a su hijo "Abdón Villarreal" en agradecimiento.

El legado de Abdón Villarreal perdura en las crónicas de las culturas indígenas y especialmente en las comunidades Tsachila, también en la memoria de los mestizos a quienes sirvió en nombre de Dios. 

Todos los tsachila que pasaron en alguna ocasión por su casa o su culto conservan de él una buena impresión, imagen que ha trascendido más allá de fallecimiento, ocurrido el 13 de abril de 2023; tenía 95 años.

Cuenta Alicia que su Abue tuvo muchas anécdotas que lo caracterizaron, como cuando aprendió inglés solo por su cuenta; ocurrió cuando era niño y un extranjero llegó a su finca e hizo el gesto pidiendo agua, él corrió a darle un vaso, el visitante le dijo “Thank You, asumió que era agracias y corrió a anotarlo; desde ese momento empezó a aprender el idioma.

Abdón ni tomaba ni fumaba, pero tenía una expresión que la mencionó hasta sus últimos días. Decía que era un pollo sancochero; es decir de esas aves jovencitas que están lista para el sancocho, en alusión a lo que tenía como su imagen de vida plena.

En algún momento Alicia escribió: Lo vi irse… y con él las horas de tenerlo a diario como guía, su compañía, sus últimos años escuchando sus palabras de sabio anciano. Me quedan sus recuerdos, su vida, sus logros y su cariño; decido que no dejaré que su memoria se pierda, la de los Tsáchilas y la mía propia.

(1)   Yo Me Acuerdo - Autobiografía de un líder Tsa'chila de la comuna de los Colorados del Búa.Luís Alfonso Aguavil Oranzona. Published by Fundación YanapumCalle Guayaquil N9-59 y Oriente - Quito 170409. Ecuador. Tel: +593 2287 7084 -http://www.yanapuma.org

(2)   Amparo Huertas Bailén y Maria Luna (Eds.) (2018): Culturas indígenas: investigación, comunicación y resistencias. InCom-UAB Publicacions, 16. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-948252-0-0

Notas periodísticas:

Majestad Televisión - A los 94 años de edad falleció quien en vida fue Abdón Villarreal Sanchez, pastor misionero que trabajó en el rescate y oficialización del idioma Tsàfiqui, desde los 25 años aproximadamente trabajó con los Tsa'chilas en atención médica y varias obras sociales. Además fue el fundador de la primera evangélica en Santo Domingo.


La Hora. Abdón Villarreal Sánchez, quien veló durante su vida por los derechos de la Nacionalidad Tsáchila, murió a sus 94 años de edad. Fue sepultado la tarde de ayer, domingo 16 de abril, en el cementerio de la comuna Colorados del Búa. (Seguir leyendo...)

Zaracay Televisión. Familiares y amigos dieron sagrada sepultura a los restos de Abdón Villarreal Sánchez este domingo 16 de abril en el cementerio de Colorados del Búa. Él junto a su mujer Doreen Clifford ayudaron a la conservación del idioma y cultura de la nacionalidad Tsáchila.

Imágenes antiguas de los tsáchilas y de Santo Domingo de los Colorados 1948 - 1957


Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

26 de agosto de 2023

El paisaje electoral de Manabí

Una de las características post votaciones en Ecuador ha sido la ira de ciertos grupos en redes sociales virtuales, sobre todo por los resultados que, en muchos casos, no estuvieron acorde con sus expectativas políticas y este paisaje desencadenó en una especie de ataques y conjeturas basadas únicamente en una fotografía.

Una de las provincias blanco de las reacciones ciudadanas es Manabí, pues se le ha tachado de "correísta" sin un análisis comparativo y hasta el punto de estigmatizarla; esas conjeturas no fueron de mi preocupación por el respeto que tengo hacia la libertad de expresión y comprendiendo su estado de ánimo frente al escenario político, hasta que cierto día se me preguntó: "¿No me digas que eres correísta?" por el simple hecho de vivir en esta provincia.

No soy afín a comentar ni reaccionar ante situaciones mediáticas de aquella preferencia política y partidista, pero no significa que no la estudie desde lo comunicacional para descubrir lo que existe tras bastidores y así entender esa característica emocional que une a sus seguidores.

Pienso que es inoportuno exponer esos comentarios, pues es más utilitario tratar de encontrar los argumentos para probar o disprobar si es que Manabí realmente es acreedora a ese estigma.

Para este caso primero usaré los resultados numéricos difundidos por el Consejo Nacional Electoral y los analizaré desde distintas ópticas; luego relataré algunas de mis conclusiones utilizando los relatos que muchas personas me han sabido comentar sobre las razones de sus preferencias por esta corriente partidista incrustada desde hace más de 13 años, también algunos planteamientos expuestos en medios de comunicación.

Primera aclaración: no es la primera vez que hago este tipo de análisis aunque han sido más para conocer la realidad electoral en la elecciones de alcaldes de Portoviejo y de Jipijapa. Al final de esta entrada se encuentran los respectivos enlaces a esos y otros análisis similares.

Avanzo. El siguiente gráfico, tomado de la página del CNE muestra los datos generales sobre los resultados de las votaciones, lo cual permite disgregar los datos usando una especie de prisma matemático.

Traslado los datos gráficos a una matriz, primero los datos generales y luego los específicos por cada uno de los candidatos, para comparar entre el resultado nacional y el provincial. Un primer cotejamiento de tipo genérico permite despejar un poco el panorama:


Comparando los porcentajes: en Manabí los votos válidos fueron menores respecto a lo nacional, sin embargo son superiores respecto a los Blancos y Nulos.

Disgrego los votos válidos usando la misma metodología:


Nota: al pasar de los datos del CNE a una hoja Excel fue posible evidenciar que existen diferencias numéricas tanto en los datos nacionales como de Manabí, pero que al revisar las cantidades no son determinantes en el objetivo de este análisis.

Y claro, al examinar linealmente los datos es evidente que un poco más de la mitad de los votos válidos fueron para la candidata auspiciada por el correísmo; por tanto, en primera instancia, quienes estigmatizan a la provincia tienen la razón. No viene al caso entrar en más detalles numéricos con base en ese mismo cuadro. 

Pero sí me es posible reacomodar los datos bajo el criterio de quienes no votaron por la mencionada opción motivo de las criticas. Entonces:


Se han incluido los votos Blancos y Nulos por que se trata de sufragantes que teniendo la opción de votar por alguno de los candidatos no se inclinaron por ninguno, pero sus preferencias electorales no son tomadas en cuenta dentro los llamados "votos válidos", ya que por asuntos legislativos se decidió omitir esa opinión ciudadana expresada en la urnas; frente a esa realidad tomo una licencia para incluirlos en el escenario de este análisis.

Siguiente interpretación. El 75,17 por ciento de los votantes de todo el Ecuador prefirieron opciones distintas al correísmo y en Manabí el 60,83 decidió distinto a lo que se presumía como un nicho de esa organización electoral; comparativamente, el porcentaje provincial es superior al nacional. Igual da la razón a los críticos pero en menor escala.

Ahora paso a otro cuadro comparativo en que se incluye a la opción faltante. Mis cálculos consideran el porcentaje de votos que recibió la binomio González - Arauz con respecto al total de sufragantes; es decir: votos válidos + votos blancos + votos nulos, con lo cual el cuadro queda de la siguiente manera:

Otra interpretación: el binomio González - Arauz tiene un 30,66 por ciento de votantes, aunque electoralmente se diga que es un 33,62; y en Manabí el 44,68 frente al 50,44, lo que cambia el panorama considerando lo que establece el Código de la Democracia como ganador de las elecciones, pero que no necesariamente significa una alta aceptación social; para el caso provincial representa una alta minoría.

Otras comparaciones: para ampliar este paisaje de preferencias electorales reviso los resultados en provincias, así mismo, gravitantes:






En definitiva, me es posible afirmar que comparativamente Manabí representa un fuerte nicho electoral para el correísmo pero que el porcentaje no necesariamente significa una generalidad indiscutible. 

Quizás cuando el CNE actualice la información por cantones será posible conocer más este momento inédito pero que no es posible visualizarlo sin otros contextos.

Algunos relatos

Vale recordar que el actual presidente Guillermo Lasso fue electo a pesar de que en Manabí y las otras provincias de la Costa no alcanzó resultados significativos. "El representante de la alianza Creo-Partido Social Cristiano (PSC) se llevó la victoria en 17 de las 24 provincias. Un sorpresivo resultado después de que en la primera vuelta solo triunfó en dos y por un pequeño margen de votos." (primicias.ec)

La preferencia política de un grupo de ciudadanos que votan en Manabí no podría evaluarse cualitativamente desde una estratificación socio - económica - cultural, más bien desde sus intereses y sentimientos personales. Complejo sería entrar en el campo de la objetividad o del llamado "voto consiente".

Otro antecedente narrado en junio del 2021 por Javier Rodríguez Sandoval: "Lejos de ganar en una sola vuelta, como vaticinaban las visiones más optimistas, Arauz obtuvo siete puntos menos que Moreno en la primera vuelta de 2017 (32,7% frente a 39,4% de los votos válidos). A su vez, Moreno, candidato ungido en 2017 por Correa, había obtenido en su elección 18 puntos menos que el récord establecido por el propio Correa en 2013, cuando venció en una sola vuelta con un abrumador 57%. En resumen, la primera vuelta de 2021 mostró la peor participación electoral del correísmo en una década." (El voto nulo y el triunfo de la derecha en Ecuador)

Abril del 2017. "Con el 99,84% de actas computadas en Manabí, el candidato oficialista Moreno tenía el 66,82% de los votos (641.535) y Lasso el 33,18% (318.605 votos)." (eldiario.ec)

Otro asunto fundamental de considerar es la cantidad de binomios postulantes en cada elección presidencial; así, en el 2021 fueron 16 y en el 2017 la papeleta se conformó con ocho; para el 2013 también fueron ocho binomios.

Conversaciones con votantes

Cuando he tenido la oportunidad de conversar con ciertas personas afines al correísmo en algunos sectores urbanos y rurales de Manabí les he preguntado ¿Qué extrañan de esa época? las respuestas tienen marcadas diferencias entre lo urbano y lo rural. 

En las ciudades se menciona mucho los aspectos de oportunidades laborales, mejoras en lo financiero y las opciones de acceder a mejoras en lo académico; mientras que en las parroquias la tendencia va hacia la calidad de los servicios públicos y la percepción que en ese tiempo sí había quien les ponga en orden a los alcaldes y obligaba a los ministros a trabajar frente a la quejas ciudadanas.

En las últimas semanas, esas versiones se ampliaron a los aspectos de la gestión legislativa de la bancada correísta, asegurando que no han visto que el trabajo de los asambleístas se vea reflejado en lo que fue su expectativa política y que en lugar de mejorar "ya de ningún apuro les saca".

En esas cordiales conversaciones que las puedo catalogar como casuales he percibido mucho la sensación de "indefensión" institucional a todo nivel.   

Epílogo provisional

Tal como mencioné oportunamente, Manabí es un nicho presidencial cada vez más débil para el correísmo aunque la votación por asambleístas refleje, así mismo, una alta tendencia de los votos válidos y claro, para tener un panorama más amplió debería analizar con la votación por las listas de opciones legislativas (motivo de otro comentario).

Quienes juzga a Manabí por ser correísta desde su entendimiento personal están, reitero, en su derecho y en uso de su libertad de expresión; quizás lo que me moleste es la agresividad con que lo hacen, como si en sus expresiones tratasen de proyectar sus frustraciones políticas o fallidas aspiraciones individuales. O fuesen policías de la moral pública.

Otros  de mis análisis 

Julio del 2011 - El peso electoral en Portoviejo

Enero de 2014 - ¿Cuántos votos deciden el futuro de Portoviejo?

Mayo del 2015 - El Portoviejo electoral: un año después

Febrero del 2018 - Otra realidad de la tenue línea roja electoral en Ecuador

Marzo del 2019 - Votos blancos y nulos ganaron en Jipijapa

-----------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala






21 de agosto de 2023

Lo que une a Noboa - Abad con González - Arauz

Con resultados irrefutables los votantes ecuatorianos nos preparamos para una nueva contienda electoral, esto como producto de una decisión política del actual presidente Guillermo Lasso y que nos condujo a votaciones anticipadas. El próximo 15 de octubre se definirá si Luisa González y Andrés Arauz o Daniel Noboa y Verónica Abad se convierten en los nuevos inquilinos de Carondelet.


La noche del 20 de agosto de 2023 en las redes sociales y los medios de comunicación inició una serie de conjeturas sobre las razones por las que el binomio Noboa - Abad logró entrar al balotaje en contra de muchos pronósticos; pero también las razones por las que la dupla González - Arauz no alcanzó la aspiración de "una sola vuelta".

Una de las tantas preguntas a las que se buscarán respuestas es la realizada por Verónica Zárate en su cuenta Twitter @ValentinaZM_: "Necesito un politólogo que me explique lo de Noboa; es impresionante. ¿Será que el debate inclinó la balanza? ¿Que, de cierto modo, se sirvió de la sombra y el recuerdo de su padre? ¿Las brigadas móviles de su madre? ¿Un rostro nuevo? ¿No haber estado ligado a la vieja política?"

El tema da para escribir un ensayo de largo aliento con datos y relatos en un escenario de alta conflictividad política y social, así como en un panorama complejo en que las fuerzas electorales se reacomodaron con respecto a las elecciones del 2021; pero en lo personal considero que es oportuno plantear el ambiente que rodeará a quien gobierne desde noviembre del 2023.

Para proyectarme en esos problemas bien vale anclarme a un planteamiento de Jacobo García en su cuenta Twitter @JacoboG_Ecu: "Qué loco es lo del voto de la RC. Que el voto Asamblea supere ampliamente el de Luisa. Hay tanto que leer ahí. Son un proyecto, y FUERTE. La gente tiene memoria. Pero no quieren ser BORREGOS. Hoy le pidieron más a su proyecto, porque saben que puede dar más. Fuerte mensaje."

Tal vez muy pronto se podría saber las verdaderas razones por las que Noboa - Abad lograron captar más votos de lo que se esperaba. Tal vez muy pronto se podría saber las verdaderas razones por las que González - Arauz lograron captar menos votos de lo que se esperaba.

Lo cierto por ahora es que los actuales resultados gubernamentales, la base de toda perspectiva popular, no han sido los esperados, ni de los durante el periodo de Lenin Moreno y menos de lo realizado por Guillermo Lasso, luego de una década de correísmo cuasi totalitario. Incluye la gestión legislativa de estos últimos 16 años y de por medio una nueva Constitución.

El conjunto de patologías de la gestión política es lo que de una u otra manera une a los dos binomios que ahora están en un nuevo campo de batalla electoral y que se enfrascarán en conseguir suficiente votos para consagrase electos.

El actual Gobierno impuso la narrativa de que el mayor problema del país se concentra en las actividades narco y su filtración hacia los estamentos gubernamentales; culpa de ello a la violencia delincuencial y ola de asesinatos, sin poder justificar la ausencia de una gestión ministerial orientada a la ejecución de planes, programas y proyectos que minimicen los impactos de la violencia social.

Asoció a esta narrativa la influencia negativa que tendrían los distintos estamentos relacionados con el llamado "correísmo", discurso que lo tomó también de su antecesor Lenín Moreno. 

Los puntos en común que tuvieron estos dos gobiernos anticorreístas fue su incapacidad para enfrentar un "tumor político" que se expandió desde fechas inmemoriales hasta convertirse en cleptocracia tanto de las cinco funciones del Estado como de los cuatro niveles de gobierno.

Traigo de mi cuenta Twitter una aseveración antes que se cumpliera la jornada electoral: Tal vez sea bueno pensar en la capacidad que tenga alguno de los binomios presidenciales de Ecuador para enfrentar un sistema cleptocrático. Definición: "La cleptocracia es una forma de gobierno, la cual se caracteriza por la sustracción sistemática e institucionalizada de los fondos y bienes públicos por parte de sus élites." (Fuente: economipedia.com)

Ampliación: "No se puede decir que sea una forma de gobierno en sí, sino más bien se trata de una característica definitoria del régimen. Es decir, un régimen puede ser autoritario, totalitario, democrático, etc. Diremos que cualquiera de estos regímenes es una cleptocracia si la corrupción ha llegado a tal punto, que se realiza de forma institucionalizada y rutinaria."

Este panorama lo visualice luego de leer la entrevista al reportero y editor Drew Sullivan publicada en gijn.org como parte de un proyecto para investigar el accionar del crimen organizado y a los estados mafiosos, en la que resalto el siguiente párrafo:

"... ¿cuántos de ellos podemos describir como estados mafiosos? Responde Drew Sullivan: Los estados mafiosos son escasos. Si te refieres a las cleptocracias, estas son más comunes." (Seguir leyendo...)

Con base en este documento es que profundicé en mis lecturas sobre los posibles orígenes de los problemas nacionales que ahora son motivo de análisis políticos y electorales. Otro de los documentos importantes en esta línea es "Negociando con grupos criminales violentos" y entre las argumentaciones está aquella que describe una luz de lo que podría estar pasando en Ecuador tras bastidores:

"Entre los hallazgos del documento se encuentran que las negociaciones con los grupos del crimen organizado 3) surgen más a menudo por necesidad y falta de capacidad de disuasión que por preferencia política o moral;" (Leer el documento completo)

Con este escenario es que busco los indicadores sobre las opciones que tiene el próximo Gobierno y los asambleístas para estabilizar al Ecuador, en cuanto a la salud pública, la seguridad ciudadana y la eficiencia de la obra pública. También las negociaciones con los gobiernos locales y la calidad de los servicios públicos.

Así mismo traigo a colación uno de mis anteriores ensayos y que viene al caso pues "es conveniente incorporar en este panorama a los actores no-estatales del escenario público, tales como corporaciones empresariales, sector bancario, universidades, ONG´s de distintas índoles, sindicatos, cámaras y otras asociaciones de la sociedad civil, que ejercen un impacto en las instituciones y en las políticas públicas. (En lo privado también es importante la transparencia)

Entonces, los temas que fortalecerán las propuestas electorales de las siguientes semanas estarán en el mismo marco de los últimos meses: atomización de la inseguridad integral, a lo que se incluirá el plan para hacer frente a la decisión sobre el Yasuní, como si el todo pudiese separarse para buscar soluciones.

Cuando en realidad, reitero, tenemos un origen común de cada unos de los problemas sociales: "Corrupción -Desde el punto de vista empírico-criminológico, es un crimen muy complejo, multiforme e iridiscente, hecho 'invisible' por la connivencia, que une al corrupto con el corruptor, con la consecuencia de la denominada 'figura oscura'. La autora Mariagrazia Passamano en el documento: Corrupción en el contexto penitenciario. (Citado en mi comentario: Anticorrupción en las entrañas gubernamentales)

Consecuentemente lo que une Noboa - Abad con González - Arauz es el peligroso enfrentamiento con los protagonistas de los delitos financieros, con quienes han mermado la capacidad estatal para reprimir las prácticas mafiosas en los negocios con dineros y recursos públicos, que han usado vilmente los servicios públicos para invisibilizar la capacidad ciudadana en el ejercicio del control social y han fomentado un sistema comunicacional que evita al máximo la transparencia de la gestión pública.

Con el avanzar de las horas, con las propuestas electorales de "todo por un voto" se irá despejando la neblina política con la que amanece en Ecuador el 21 de agosto de 2023. También existe la opción de que se perfeccione al máximo la tarima con espejos, luces y humo.

Por lo pronto comparto otras de mis opiniones que abona a este escenario:

En Ecuador uno de los temas poco debatidos alrededor del desempeño de la justicia es la impunidad. O, al menos, no es visible. Pienso que si si entiendo este problema institucional es posible que amplié mis conceptos sobre «lucha contra la corrupción» y sí me ha resultado muy, pero muy complicado, estudiarla y tratar de encontrar casos sustentados que hayan sido judicializados. La impunidad tiene muchas aristas.

De manera virtual se ha fortalecido la crítica tajante a quienes son parte de grupos sociales alejados de las tendencias mediáticas, muchas de ellas viene de especialistas, analistas, catedráticos y científicos; cuando esto ocurre empieza a germinar o a fortalecerse las teorías de la conspiración. A esto se suma la pérdida de confianza en la institucionalidad. (Seguir leyendo...)

-----------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala