Páginas

25 de junio de 2018

Eva Moreno: clases en las que es imposible dar clase

En lo que conozco sobre temas educativos nunca había escuchado la expresión "instituto-gueto" en referencia a una parte del sistema escolar: fue Eva Moreno que me condujo hasta ese mundo en Madrid - España. Leí con atención su explicación y supe que en Ecuador bien puede estar ocurriendo lo mismo en el "invisible" escenario de las reformas a la educación pública.

El aporte de Eva fue a través de su cuenta en Twitter @evamamoba, y ante tan preocupantes revelaciones, decidí convertir el hilo de tuits en un post que a continuación transcribo con las correspondientes ediciones de forma.

Trabajo en un instituto-gueto de esos que la administración mantiene abiertos para poder aparcar a los marginados de Madrid. Es público, claro. Para que los concertados funcionen bien hay que tener sitios así. Es la lógica de este sistema educativo.

Mis alumnos son:

- Hijos de familias que los escolarizan para cobrar el REMI
- Hijos de inmigrantes ilegales
- Recién llegados de países pobres con sistemas educativos    muy precarios
- Hijos de parados de larga duración
- Expulsados de la concertada. Etc.

Los problemas que presentan son:

- No tienen dinero para comprar libros, por lo que ninguno los compra. El instituto presta los que puede con los fondos que tiene, pero no alcanza ni para la mitad.
- Muchos no traen ni boli a clase, ni cuaderno ni nada.
- Faltan muchísimo, los padres suelen justificar las faltas.
- La gran mayoría no ve a sus padres en todo el día, por lo que pasan la tarde solos con los móviles o en la calle.
- Por cierto, suelen tener móviles caros, lo cual se contradice con que no tengan libros, pero es que los padres suelen compensar carencias comprándoles caprichos.
- Muchos pertenecen a familias desestructuradas, en las que ningún adulto se ocupa verdaderamente de ellos.
- Muchos tienen padres analfabetos o sin estudios que no pueden ayudarlos con los deberes.
- A menudo conviven con problemas de alcoholismo, drogadicción, narcotráfico...
- A veces faltan porque ayudan a sus padres en la obra o en el mercadillo, o a sus madres limpiando casas.
- Casi todos/as tienen hermanos pequeños de los que se ocupan: los llevan al colegio, los cuidan si están enfermos. Esto también produce mucho absentismo.

- A las reuniones de padres no vienen ni el 20%. Muchos son ilocalizables por teléfono.
- A veces cuando les citas y ven que eres mujer te dicen que quieren hablar con un hombre. Es su cultura
- Muchos padres se ponen desagradables o violentos cuando su hijo es sancionado.
- He tenido unas cuantas alumnas que han sufrido violaciones de familiares.
- Embarazos veo a montones. A veces abortan, a veces lo tienen. Con 14 años.
- A una alumna este año su hermano la quería prostituir.
- Otras se escapan con el novio.
- Algunas son maltratadas.
- También tenemos muchos casos de ACNEEs diagnosticados. Sin embargo, son muchos más los que están sin diagnosticar pero son evidentes. El sistema, ya sea aquí o en su país de origen no los ha detectado, supongo que por falta de medios en ambos casos.

Por todo esto, cuando llegan al instituto, la mayoría de nuestros alumnos ya tienen escrito FRACASO ESCOLAR en la frente, aunque para ellos y sus familias tampoco es ese el mayor de sus problemas. Y para nuestra sociedad aún menos, pues viene bien que haya trabajadores sin cualificar a los que explotar.

Para los profesores de la pública esto se traduce en clases en las que es imposible dar clase, donde a menudo sufrimos agresiones verbales y en las que la falta de hábitos de trabajo de nuestros alumnos convierte nuestro día a día en una batalla contra la desmotivación. La de ellos y la nuestra.

Y es que hay que enseñarles análisis sintáctico, la Reconquista, el siglo de Oro, las leyes de la física, integrales, Etc. cuando apenas saben leer ni escribir, y menos aún multiplicar o dividir. Pues aun así, cada día yo veo a mis compañeros y compañeras, profesores y profesoras de institutos públicos, muchos de los cuales son como el mío, intentar sacar a estos alumnos adelante. Intentar sacar lo mejor de ellos. Y con frecuencia no podemos hacer mucho. Porque el problema no está solo en la escuela. Esta fuera.

Pero lo intentamos, a pesar de:
- Inspectores que nos hacen revisar una y otra vez las programaciones porque no se ajustan a forma.
- Burocracias múltiples que nos quitan energía y tiempo.
- Aulas sobrecargadas.
- Horarios lectivos excesivos.
- Ordenadores viejos.
- Pedagogos que se inventan una nueva tontería cada año para poder llenar cursos.
- Y gente que nos critica por quejarnos y demandar una escuela pública de calidad. Lo cual solo se conseguirá el día que, entre otras cosas, desaparezca la concertada y desaparezcan los guetos.

Hasta aquí lo expuesto con Eva y al final expone:




Eva mantiene el blog "Cuéntamelo... en menos de cien palabras" y ha escrito algunas novelas.

elmundo.es publicó una nota relaciona con esta temática a la que tituló "Un informe de UNICEF denuncia la exclusión educativa en España - Guetos en el instituto"

16 de junio de 2018

Diálogo: producción y necesidad del capital

En mi cuenta de Twitter se generó una aleccionadora conversa entre dos posiciones divergentes con respecto a las la funciones de la producción, el dinero y el comercio como elementos fundamentales de una sociedad.

Conocer y entender los aspectos económicos parte de los conceptos ideológicos que cada persona lo asuma como correcto o necesario conforme sus conocimientos o el sistema productivo en que se encuentre. Para otros, como en mi caso, que las bases de esta materia social son indispensables para generar información pública de utilidad.

En la plática directa intervinieron Diego Granja @DiegoGranjaRualc y Alberto Acosta Burneo @ALBERTOACOSTAB; es decir, fue un ida y vuelta de conceptos y en que mi intervención se redujo a preguntas y a dejar evidencia que el tema me interesaba.


¿Conclusiones? Quedaron en cada uno de las ideas expresadas durante el intercambio de opiniones y que de alguna manera tienen el color que cada lector quiere darle.

Aclaro que tomé esos aportes y los he puesto en este post, pues es conocido que en redes sociales virtuales, este tipo de información se dispersa y, generalmente, se pierde, a menos que se haga viral. Luego de poner el hilo, realice algunas correcciones de forma para que su lectura sea práctica y sin las fallas propias de este sistema de comunicación virtual.

El 15 de junio de 2018 Diego Ruales posteó: “¡Para comprender la lógica del nefasto capitalismo! He” a un tuit de @ComercioJustoOI y etiqueteó a otras cuentas: “¿Sabes que Suiza es uno de los mayores exportadores de café a la Unión Europea? Sí Suiza... ese país tropical del centro de Europa. Si quieres saber más descarga #gratis el nuevo informe sobre cadenas de valor de @OxfamIntermon en tierramadre.org”

Ante lo cual aseveré: Creo que para este tipo de análisis, no es conveniente usar la palabra "nefasto", pues de alguna se convierte en un obstáculo socio cultural. Pero aún no logro definir "justo" en términos comerciales cuando en el acto de vender y comprar existen variables objetivas y subjetivas que inciden en el precio y valor.

Tal vez puedas conceptualizar de una forma simple y práctica. Distribución equitativa desde el PVP; y, lo divides en partes iguales entre todos los actores o interlocutores de ese bien o servicio, replicó @DiegoGranjaRual.

Entonces pregunté ¿Cómo puedo dividir en partes iguales cuando los aportes al PVP son desiguales tanto en costos de producción, de distribución, costo del dinero, egresos administrativos, impuestos y tasas?

@DiegoGranjaRual Usando tu lógica ¿quién crees deba llevar un mayor % del PVP  el agricultor, el industrial o el comerciante? A lo cual aseveré: El que haya invertido más capital bajo el concepto de que no puedes vender lo que no tienes y no puedes vender si no hay quien lo compre. (No free lunch)

Pero @DiegoGranjaRual supo ponerme otra prueba: “Digo simple por el bajo costo invertido de capital más no del tiempo de dedicación por el cuidado de ese animal. Cuyo valor "intangible" puede ser "distinto" en su valoración. Ojo, dicha tecnología  puede significar que me facilite producir más sano y más rentable dicha leche.

Intervino entonces @ALBERTOACOSTAB: En economía no existe el concepto de justicia. Ese es un concepto de la moral. No es correcto mezclar categorías porque solo obscurecen el análisis. Y avanzó con otra aseveración: “Los precios no se determinan en función del esfuerzo de crearlos ni el tiempo dedicado, sino de la valoración subjetiva de los consumidores.” Pero @DiegoGranjaRual reforzó: He ahí el concepto de @ComercioJustoOI

La contra argumentación de @ALBERTOACOSTAB tomó como base el hecho que “El comercio justo, comida vegana, ambientalmente amigable, etc. son valoraciones subjetivas de los consumidores. No son categorías económicas. Hay que aprovechar el nicho del comercio justo en los consumidores que lo valoran, pero no nos confundamos pensado que puede exigirse.

@DiegoGranjaRual decidió a largar la explicación: Ok es interesante su punto de vista y más aún cuando dice que en economía no existe justicia. No aplica el término "justo", por ello el concepto final, la economía es para servicio de la sociedad y más no para esclavizar al ser humano. El dinero fue hecho por el hombre 1/2

@DiegoGranjaRual Para facilitar sus relaciones de intercambio comercial. Por lo tanto esa valoración del dinero también es subjetiva. Por ende radica poner un punto de equidad y no más esclavitud del hombre hacia el dinero; o, hacia la economía que rige una sociedad.

Una de las palabras del tuit anterior hizo que @ALBERTOACOSTAB cambiase de rumbo a uno más al detalle: No existe tal esclavitud del hombre por el dinero. Si fuese cierto, una sociedad sin dinero (trueque) sería libre... Con o sin dinero, el hombre tiene que producir primero para poder consumir. Nadie puede consumir si primero no ha aportado algo a cambio (sus servicios/Producción)

@DiegoGranjaRual ¡¡Interesante pero discutible!! Si debo producir primero debo invertir. ¡¡Esa es la "esclavitud" a la que me refiero!! Lo interesante será no depender del dinero para poder vivir.

Por su parte @ALBERTOACOSTAB sigue en el hilo para inferir que “La realidad económica que cuestionas fue reconocida incluso en la biblia: te ganarás el pan con el sudor de tu frente. Es inevitable que en un mundo de recursos escasos (Económicos) debamos trabajar primero para poder consumir. Eso no es culpa del dinero.

Sin embargo @DiegoGranjaRual se mantuvo en su aseveración anterior: Hemos creado una civilización que diga que no podemos vivir sin el dinero. El trueque también es ineficiente. El trabajo es el afán de la vida. Y el éxito, la dicha y la prosperidad ¿cuál sería la razón de ser?

Respondió @ALBERTOACOSTAB: El valor del dinero no es subjetivo, sino que depende de su poder objetivo de compra. Lo subjetivo son las valoraciones que los individuos realizan de los bien su servicios. Sin ceder @DiegoGranjaRual insistió: ¡Tal vez si y tal vez no! No es una valoración subjetiva la cotización de las monedas. ¿Cuál es la objetividad de dar un valor a cada una de ellas?

@ALBERTOACOSTAB Lo objetivo es su poder de compra. Con 10 dólares hoy compras una camiseta, eso no depende del sujeto. Es una realidad objetiva. En cambio el valor que como consumidor asignas a la camiseta si es subjetivo. El punto es descubrir cómo funciona una economía para impulsar el proceso de producción y por ende el bienestar de la población. No sirve de nada luchar contra molinos de viento... que no tienen ninguna culpa.

Yo seguía leyendo a conciencia tuit a tuit, hasta que una expresión se quedó grabada en mi retina: Me quedo con "producir más para mejorar el nivel de vida de la población", como base para analizar las políticas públicas y que bien puede partir de la pregunta ¿Con esa decisión política se puede producir más o hace falta algo más?

@DiegoGranjaRual ¡Afirmativo! Pero tampoco podemos decir que el modelo o los modelos de civilizaciones que tenemos no puedan mejorarse.

E hice otra pregunta dirigida para Alberto Acosta: ¿Cuando se refiere a "cómo funciona una economía" se refiere a entender los modos de producción y para que produce una sociedad? y la otra duda que mantengo cuando leo sus aportes ¿Analizar la economía es un sinónimo de conocer de un diagnóstico de las finanzas?

- El interés de todos es mejorar el nivel de vida de la población lo que se logra produciendo más. Por eso debemos entender cómo lograrlo u eso es entendiendo cómo funciona la economía. Las finanzas son apenas una división del conocimiento. Entender la economía es un desafío más amplio. Dijo @ALBERTOACOSTAB y sostuvo “El dinero es solo un medio para hacer más eficiente el intercambio. Pero si profundizamos en el análisis, el dinero no es el indispensable sino la producción. Vivimos en un mundo en el que no podemos consumir si no producimos.

Rodrigo Gómez de la Torre, uno de los mencionados en los tuits (@rgdelat) se pronunció: Producir más implica MÁS mercados.

Pero esta conversación tuvo un antecedente también bastante controversial y que generó otras aristas en este gran problema de entender la economía desde la practicidad; fue el 3 de junio de 2018 en que otra aseveración disparadora de Diego Granja Ruales puso de manifiesto una relación económica - histórica e hizo mención a un tuit de Marco Navas @MarcoAnibal: "SI NO HUBIERAN SAQUEADO COLONIAS COMO LATINOAMÉRICA NO HABRÍA CAPITALISMO" Pablo Feinmann desmitifica "el cuento del capitalismo", basado en el ahorro y la meritocracia, citando argumentos de Marx en su obra "El Capital", sobre la acumulación originaria.

Concretamente @ALBERTOACOSTAB recomendó profundizar en el tema. El capitalismo fue impulsado por el comercio con Asia y por las colonias en América. Pero no fue el único factor. Basta observar el grado de desarrollo de España Vs. Inglaterra. La revolución industrial se produjo en Inglaterra.

Respondí al tuit de @DiegoGranjaRual: Además de analizar que los llamados proyectos para mejorar la calidad vida para la población se pagan con dinero proveniente de la misma gente, ella la obtiene de un intercambio voluntario contractual legal o informal.

@DiegoGranjaRual Tal vez sí y tal vez no. ¿Es "indispensable" para tener un mejor "nivel" de vida, sea necesario que todo lo financie el "capital" económico? Es tiempo de ver que sí existen nuevas e innovadoras formas de mejorar sustancialmente nuestro nivel de vida y de quienes nos rodean.

La acumulación de capital dentro del sistema capitalista es el mecanismo que permitió sacar de la pobreza a más gente que nunca en la historia de la humanidad. No existe otro mecanismo que haya funcionado mejor. La prueba con el socialismo fracasó, sostuvo @ALBERTOACOSTAB

@DiegoGranjaRual Interesante pero discutible. 1. Quien dice que salir de la pobreza sea la solución, la acumulación de capital. 2. Porque debemos seguir un modelo socialista para salir de la pobreza sin la necesidad de acumular capital.

@ALBERTOACOSTAB En la sociedad capitalista la única vía para mejorar el nivel de vida es acumulando capital (máquinas y equipos) que permiten producir más y mejor. No existe otra alternativa. Para llegar a esta conclusión basta estudiar los casos de éxito a nivel mundial.

Correcto, dijo @DiegoGranjaRual, e incluyó: En las sociedades que son capitalistas el único fin, es la acumulación del capital.  No hay vuelta que dar. Será interesante tomar lo bueno de cada tipo de sociedad para desarrollar una, dónde prime un diseño de vida y vida en abundancia.

Finalmente @ALBERTOACOSTAB en esa fecha dejó claro: La acumulación de capital es la vía para incrementar la producción y satisfacer de mejor manera a los ciudadanos. Todos salen ganando: ciudadanos, productores y capitalistas.

9 de junio de 2018

Los análisis turísticos que se perdieron en Manabí

La verdad que hasta ahora es casi imposible conseguir documentos base para realizar una planificación turística de Manabí sobre la base de la economía y finanzas, como un objetivo estratégico.

En vista de las nuevas herramientas tecnológicas, decidí recuperar muchos de los documentos que en un momento sirvieron en la provincia para direccionar las políticas públicas turísticas, también una función que ya no existe o, al menos, es invisible, en los contextos post terremoto.

Aclaración: el tema del terremoto en Manabí podría resultar cansino pero es un antes y un después de la vida política, económica y social provincial.

De entre los documentos que tengo en mi archivo digital revisé nuevamente uno que los usé para conferencias introductorias sobre la realidad del turismo y como inicio era llegar al acuerdo sobre las definiciones, de tal manera que siempre estemos de acuerdo en la terminología a usar, su significado y significante.

Recordé entonces uno de los términos trascendentales en la generación de políticas públicas que regreso a mi mente fue: balearización, cuyo significado está con relación al proceso de colonización turística sin planes de desarrollo sostenible asociados.

Además, en este documento se mostraba el marco jurídico y la institucionalidad; en todo caso invito a revisarlo más al detalle siguiendo este enlace: Realidad del turismo 2004 (PDF)

Otro de los proyectos que se quedaron en el olvido y que lo considero habría sido importante pulirlo y llevarlo a otro nivel nivel es: "El pequeño turista", una propuesta del 2006 diseñada por Verónica Baquerizo y María Isabel Cando, e impulsada por el Departamento de Marketing del Litoral, dependencia del Ministerio de Turismo.

Lo que las especialista propusieron como objetivo fue: Generar una red de comunicadores en el área de Turismo que transmitan la importancia del Turismo y difundan los atractivos de cada Región; y con ello lograr:

  • Educar a la población en el manejo de términos turísticos fundamentales para el desarrollo correcto de esta actividad y el trato al turista.
  • Promover y difundir los atractivos de la Región Litoral y del Ecuador en general.
  • Dar a conocer la Marca Turística y su significado.
  • Fomentar la imaginación y creatividad en los grupos de trabajo para el descubrimiento e invención de nuevos atractivos.
  • Despertar habilidades de comunicación y de trabajo en equipo.
  • Motivar y desarrollar el hábito de la lectura en los niños.

Al final se intentaba la creación de un club en cada población, lo que aún es posible, la receta es fácil de adaptarla a los nuevos tiempos y puede ser estudiada siguiendo este enlace: “El pequeño turista” (PDF)

Otro de los proyectos abandonados y en el que se invirtió mucho dinero (incluye tiempo) fue el de "Haciendas Turísticas en Manabí.

Fue un trabajo de consultoría en el 2005 con el que se realizó un inventario de estos probables recursos turísticos y que los fue sistematizando Bélgica Menénses y su equipo de trabajo. Una de las características planteadas estaba en el orden de "El Turismo Rural podría generar mayor demanda, las opciones hacia áreas naturales de Manabí, comienzan a ser significativas por las nuevas tendencias registradas en segmentos atraídos por el entorno, la cultura conocida en el mundo como modalidades de turismo de la “nueva era”."

Una de las conclusiones de esa investigación se ajustó a "Crear clusters turísticos-rurales entre diferentes aliados estratégicos a lo largo de la provincia." y el resto de información puede leerse en Inventario de haciendas turísticas rurales de la provinciade Manabi (PDF)

Sigo leyendo esos viejos análisis y me encuentro con "algo" que ahora es una propuesta novedosa, única y salvadora (nótese el sarcasmo): Incentivos fiscales municipales para grandes y medianas empresas turísticas con  responsabilidad social.

Hace más de una década ya estaba previsto que eran necesarias ciertas concesiones locales para lograr que las empresas y negocios turísticos pudiesen fortalecerse, pero no con el objetivo de atraer turistas sino de generar oportunidades para superar la pobreza en Manabí. Atraer turistas era solo un objetivo estratégico.

En esta línea es importante establecer que una de las maneras de saber si el turismo generó riqueza es con la cantidad de empleos estables que ha generado y la disminución porcentual de empleo basura.

Uno de los problemas existentes con la balearización es, justamente, el incremento de negocios que ofertan puestos de trabajo en los que menos se pague y sin tener que cumplir con los requisitos legales; el marco legal laboral para zonas económicamente fuertes y financieramente débiles se convierte en un lastre empresarial. Otro tema que también fue motivo de grandes debates durante los procesos de planificación turística de Manabí, allá por 2004.

En ese diseño para sustento de políticas públicas, el escenario previsto fue:

a) Induce a la unidad de acción entre actores públicos, privados con visión social, comunitarios, académicos y sociedad civil.    

b) Concibe un escenario completo, ideal y flexible con el propósito de:
  • Incorporar y articular planes y programas ya emprendidos. 
  • Evitar duplicidad de esfuerzos. 
  • Emprender nuevos planes y programas que potencien los actuales. 
  • Modelarse a la dinámica y realidad de los territorios.   
c) Contribuye a una gestión territorial del turismo.    

Las cifras y demás análisis de aquella época dorada de las políticas turísticas fue preparado por STEEP, Congope y la OMT trae buenos datos que pueden servir para entender el estado provincial; la presentación "Un turismo a favor de los pobres de Manabí" la puede leer en PDF.

Estos documentos y opiniones son apenas unos pocos, que bien podrían servir para ir construyendo la memoria histórica de la actividad turística de Manabí, así como de sustento para quienes en algún momento tengan la oportunidad de recuperar la capacidad institucional orientadas a generar desarrollo turístico.

Quizás sirvan para romper los mitos post terremoto sobre el significado de reactivación económica y aquel que nos hace pensar que las obras civiles son las que atraen a los turistas.