Páginas

31 de julio de 2020

Reflexiones sobre el oficio de hacer periodismo

El periodismo, a pesar de su larga vida, sigue en fase de artesanía sin que hasta ahora muchos profesionales hagamos más esfuerzos para que entre en el nivel de ciencia. Tal vez no sea necesario, pero eso también debe estar sujeto a una investigación o, al menos elevarlo a nivel de ensayo.

Funciones del periodismo desde una óptica de los análisis de escenarios,
la construcción de inteligencia y la toma de decisiones editoriales.
El tratar de perfeccionar mi profesión fui construyendo propuestas, como ladrillos para un muro pero a sabiendas que siempre es necesario tener las columnas que la sostenga y una de ellas es la frase que está en el encabezado de este blog: Tal vez un día cercano los periodistas nos demos cuenta que nuestro trabajo ya no es en función de la verdad, sino de la ¡LIBERTAD!

En uno de mis trabajos publicados en el 2008 aseguré que "Es así que puede establecerse que comunicación social son los mensajes de los medios de comunicación social sean estos periodísticos, publicitarios o propagandísticos, que permiten a la sociedad conocer el estado de su convivencia en aspectos geográficos, culturales, ambientales, de gobernanza y desarrollo." (El periodista y el periodismo)

Pero el tiempo, es decir las mutaciones de las cosas, hizo que los escenarios cambiasen para el periodismo por dos factores trascendentales: injerencia de la políticos y la irrupción de las redes sociales; en ese marco al llegar el 2018 expuse un problema: ¿A dónde van el periodismo y los medios de comunicación en Ecuador? Tal vez a ningún lado en vista de las políticas de la comunicación social que están en juego desde el Ejecutivo y el Legislativo. (Tribulaciones de la industria comunicacional del Ecuador)

Una recomendación bajo las actuales circunstancias en que se encuentra
la sociedad y que los espacios periodísticos son cuestionados.
Pero el periodismo no necesita únicamente de la universidad y aquello que puedan transmitir los profesores o los catedráticos en las aulas y en las conferencias, este trabajo artesanal requiere de una guía en las salas de redacción (presencial o virtual) de la televisión, de la radio y los medios impresos, también de los medios nativos virtuales.

Este escenario fue abordado por la Red Ética de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- bajo la temática ¿Hacen falta mentores en el periodismo? y un debate entre distintos colegas incluido yo. Una de mis conclusiones es que los medios abandonaron lo que se conoce como "escuela" en que los antiguos periodistas eran a su vez instructores de los nuevos, originado más por el entorno del mercado y las tendencias de comunicación on line.

He sostenido que la desconfianza en la versión oficial es el mejor soporte para lograr notas periodísticas con mayor relevancia, considerando que las “noticias falsas” se han convertido en la mayor amenaza para las sociedades y en paralelo existe una profundización en la libertad de expresión e información. Esta premisa la expuse en un artículo que fue publicado por La Verdad y en el que me pregunté a unos colegas: ¿Qué tan complejo es para los periodistas verificar la información oficial antes de publicar? 

La supervivencia no implica únicamente al ser humano como tal, también implica a cada
uno de sus componentes y uno de ellos es la profesión que ejerce o el arte que desarrolla.
Sirvan estas líneas para retractarme en otro artículo que publiqué en el que aseguro: Periodismo: ciencia para estudiarla desde las relaciones de producción. Pues esta actividad profesional no está en el marco de la ciencia porque no lo hemos investigado, no hemos logrado redefinir y sustentar sus características para la presente época.

No he cambiado el titular ni cambiado los argumentos, para que me sirva de guía en el desarrollo de hipótesis, en la redacción de nuevos ensayos y generar líneas de investigación.

Para poner el punto y aparte de esta entrada, comparto una conferencia sobre uno de los derroteros y opciones sobre la generación de nuevos impactos en el periodismo, dictada por Denise Dresser y del que se pueden sacar algunos componentes adicionales para estas reflexiones:

24 de julio de 2020

Primera temporada de Fiscalía Vs. compras públicas


Publicado originalmente en La Verdad - edición del junio del 2020. Autor: Raúl Zavala Mosquera.

Un día en Ecuador nos enteramos que tanto la Fiscalía como el Gobierno habían creado una Fuerza de Tarea Multidisciplinaria, a las pocas horas empezó un operativo nunca antes visto. Decenas de allanamientos, de personas detenidas; miles de publicaciones que replicaban lo actuado y los titulares en los medios de comunicación pasaron de los muertos a los casos de corrupción.

De pronto ya no fueron importantes las cadenas nacionales, el impacto de la información sobre la pandemia perdió fuerza, las cifras de contagios, de muertos, de recuperados… ocuparon un segundo lugar. La Fiscalía le quitó protagonismo al Covid-19.

El 4 de junio la noticia fue una mecha de pólvora prendida: se ejecutaron los primeros 37 allanamientos en Quito y Guayaquil, en lo que significó el inicio de una arremetida contra los funcionarios que habría hecho compras fraudulentas en el marco de la emergencia sanitaria, a la cabeza el IESS.

Casi a reglón seguido se viralizó con fuerza la detención de Jean Carlos Benavidez, uno de los allegados al asambleísta por Manabí Daniel Mendoza; la Fiscalía siguió las pistas y puso ante un juez al funcionario legislativo a quien lo acusa de liderar una red criminal en que también actuaba Edmundo Tamayo Silva, en esa época Director del Servicio de Contratación de Obras.

Este seguimiento puso al descubierto una trama para lucrar con el contrato del hospital de Pedernales, un proyecto de la reconstrucción que se arrastra desde el Gobierno anterior.

La Función Legislativa entró en una crisis de credibilidad por las sospechas que otros asambleístas estaban involucrados en el manejo hospitalario y, especialmente, en el direccionamiento fraudulento de contratos.

La Fiscalía entró en una normalidad activa en lo judicial y mediático. Siguieron los allanamientos y los arrestos, la incautación de información, aparentemente las pesquisas habían decaído; de pronto una información emergente desde Perú permitió que la mecha no se apague. La avioneta del político Alfredo Adum se estrelló en Tumbes, el reporte inicial: un fallecido y cuatro heridos. No fue cualquier siniestro aéreo.

Las víctimas fueron Jocelyn Mieles Zambrano (exreina de belleza de Manabí), César Rodríguez Fontecilla, David Muñoz Vélez y uno de los vinculados en la trama de corrupción de los hospitales: Daniel Salcedo Bonilla. Falleció el piloto Alfredo Espinosa.

La Fiscalía y el Gobierno plantearon la hipótesis que intentaban huir, porque hubo adulteración en la matrícula de la nave, cambios en el plan de vuelo y otras anomalías detalladas en crónicas periodísticas e informes oficiales.

El caso de Jocelyn Mieles paso de la noticia delincuencia a temas de farándula, hasta el punto que la frase de su abogado defensor se hizo tendencia, así como motivo de memes y burlas: “… ella vive otra realidad.”

Los allanamientos siguieron y cuando parecía que se agotaban los titulares en los medios de comunicación y las emociones en redes sociales virtuales, la Fiscalía nos sorprendió con otro gran episodio: Abdalá Bucaram fue detenido cuando se investigaba un "presunto peculado en contrato para insumos médicos al Hospital del Seguro". De su ingreso a la audiencia de formulación de cargos queda para los memes y la historia el grito: “¡¡Viva la patria!!”

Y entonces… con un poco de gasolina el fuego de la mecha tomó fuerza y otra vez la Fiscalía presentó argumentos ante un juez para que el excandidato presidencial Dalo Bucaram y su hermano menor Michel pudieran ser capturados, la intención era que encontrar más indicios en su probable involucramiento de compras de insumos médicos para los hospitales del sistema de salud en conjunto con Daniel Salcedo Bonilla.
Pero también este caso tuvo su dosis de farándula. Gabriela Pazmiño, esposa de Dalo y también sospechosa para la Fiscalía, en su rol presentadora de televisión, sorprendió en febrero del 2020 porque anunció que tenía un puesto para vender hamburguesas. Con su vinculación a la trama de los hospitales, las redes volvieron a hervir y los memes compitieron con el protagonismo de la Fiscal.

Uno a uno fueron publicados los resultados de las pericias que alcanzaron a otros funcionarios como el caso del alcalde de Guamote y reconocido cantante Delfín Quishpe, así como al prefecto del Guayas, futbolista y presentador de noticias, Carlos Luis Morales; el brazo de la Fiscalía también alcanzó hasta la Municipalidad de Quito y el Gobierno Provincial de Pichincha.

Cada suceso puesto en escena tuvo en el co-protagonismo a ciertas empresas privadas, entre las que constan vendedoras de hamburguesas, que aparecieron como proveedoras de insumos médicos y que se fortalecieron con el abastecimiento al sistema hospitalario de Ecuador.

En todo lo que está asumiendo la Fiscalía, le vino otra carga bien pesada. La Comisión Nacional Anticorrupción asegura que 23 contratos por un monto de USD 32’550223, fueron analizados entre mayo de 2019 y marzo de 2020, de los hospitales de Quito Enrique Garcés, Hospital General del Sur, Eugenio Espejo, Pablo Arturo Suárez, San Francisco y Andrade Marín y de Guayaquil al Teodoro Maldonado; conclusión: evidencia de colusión en la red de salud pública evidenciada por un engranaje de gente que actúa para que todo aparezca legal, cuando todo es irregular.

Pero el final de esta primera temporada de la Fiscalía Vs. las compras públicas en la emergencia sanitaria y crisis de salud, tiene un epílogo predecible: los sospechosos serán llevados a una audiencia de formulación de cargos y allí se definirá el guion para la segunda temporada.

Empiezo, entonces, a imaginar el tráiler; una mezcla entre las fiestas patrias de octubre y el bullicio de la compaña electoral, con los jueces y sus mascarillas, la Fiscal y sus pruebas… melodías de suspenso y una voz en off preguntando: ¿Podrá la Fiscal probar jurídicamente la existencia del crimen organizado en el sistema de salud pública?

Pero yo le completaría con: ¡Próximamente! en sus redes sociales favoritas, seguido de la imagen de la mecha que llega hasta los explosivos pero que no explotan.


21 de julio de 2020

Evaluación cuantitativa del movimiento turístico en Manabí - año 2006


Al revisar mis archivos documentales y digitales durante la cuarenta, pude descubrir algunos que podrían servir, principalmente, como parte de la historia de Manabí en algunos temas en los que yo pude participar directamente.

Uno de ellos es el relacionado con lo que pude desarrollar en temas evaluativos cuando ejercí las funciones de Director Provincial de Turismo de Manabí en el año 2006, por lo que ahora paso a transcribirlo.

EVALUACIÓN DEL FERIADO DE CARNAVAL 2006 EN MANABÍ

Esta valoración del feriado de Carnaval 2006 en Manabí se lo hace desde lo cuantitativo y lo cualitativo, así como desde la concepción social de esta celebración y de la comparación con lo ocurrido en el Carnaval del 2005.

Los días de esta fiesta fueron lunes 27 y martes 28 de febrero, más los dos días de descanso obligatorio (sábado 25 y domingo 26) completaron este feriado de cuatro días.

1.- Concepción social 
Carnaval es una fiesta que se celebra en febrero, tres días antes de la cuaresma. El origen de la palabra "carnaval" es latín (carnevale). Carnevale es una palabra compuesta de carne (carne) y vale (adiós) y es la despedida de la carne por los ayunos y abstinencias de los próximos 40 días. Es decir, es una fiesta para satisfacer las necesidades de la carne (cuerpo), para poder quitarla de la mente y dedicarse al espíritu. La palabra carnaval (carnes toleradas o tolendas) hace referencia a la tolerancia que la Iglesia Católica concede a sus feligreses antes de iniciar la cuaresma, tiempo antes de la primera luna llena de primavera (Semana Santa).

Las palabras de las que se compone este termino son carne y levare, es decir quitar la carne (y no carne y vale). El mismo significado tiene carnestolendas, puesto que tolens significa quitar, y no tolerar. De hecho la locución latina original completa de Carnes Tolendas es: Domenica Prima Carnes Tolendas, es decir, el primer domingo antes de quitar la carne.

Toda esta concepción implica que las personas buscan sitios en los que puedan cumplir con estas características y, por supuesto, existe personas que están en capacidad de ofertar lugares con los mismos fines. Consecuentemente, la actividad turística usa a su favor esta búsqueda que generalmente está asociada a la diversión y el baile.

Es también importante indicar que para esta época del año inicia la temporada de playa, producto de las características climáticas y que las actividades educativas con régimen de Costa que han iniciado su periodo de vacaciones.

2.- Carnaval 2005
El Carnaval 2005 fue una fiesta atípica a lo que por historia ha ocurrido en Manabí en esta época, pues en enero de ese año se produjeron en la provincia un “enjambre” de temblores que desencadenaron en miedo generalizado y a esto se sumo la desinformación pública en el sentido que podría ocurrir un tsunami.

Estas circunstancias, principalmente, hicieron que las personas evitaran ocupar su tiempo libre  de Carnaval en las playas y buscaran otras alternativas, tal es el caso de los balnearios de agua dulce, que como ejemplo de Poza Honda a la ciudad de Santa Ana (27 Km.) de 4 que existían a mediados de noviembre 2004, en febrero de 2005 (2 meses) se incrementó a cerca de 45.

La promoción para el turismo estuvo limitada a lo realizado por las empresas turísticas, las cámaras de Turismo, la Dirección Provincial de Turismo de Manabí y los municipios de Manta, Portoviejo y Puerto López.

Enero también empezó con la posesión de las autoridades de elección popular lo que produjo un “shock” en el sistema de administrativo público local (Consejo Provincial y municipios), que afectó negativamente, de una u otra manera, a la actividad en sí. En aquella fecha los nuevos jefes departamentales de turismo recién habían sido designados por lo que no contaron con el suficiente tiempo para organizarse.

La Dirección Provincial de Turismo en Manabí no dispone de una evaluación realizada en ese Carnaval ni de años anteriores que permitan comparar con lo ocurrido en el Carnaval del 2006.

3.- Expectativas
El año 2005, en general, no fue bueno para el turismo en Manabí, sin embargo a partir de noviembre fue posible observar un mejoramiento de dicha actividad, mostrado en un sondeo realizado por la Dirección Provincial de Turismo de Manabí.

El Ministerio de Turismo y el Fondo Mixto de Promoción Turística iniciaron una campaña de motivación para incrementar el turismo interno, bajo el concepto de “Ecuador es tuyo, recórrelo”, entre agosto y octubre de 2005.

Durante diciembre de 2005, la Dirección Provincial de Turismo de Manabí cumplió acciones de promoción radial en las ciudades de Quito y Guayaquil, además distribuyó en estas ciudades adhesivos, en los dos casos que hacían referencia a disfrutar de Manabí.

En enero del 2006 el Consejo Provincial de Manabí inició una campaña a nivel nacional de promoción turística bajo el slogan de “Ven a Manabí Primero”, acompañado de un press trip hacia la zona norte, evento ocurrido en febrero.

Los municipios manabitas también cumplieron una serie de actividades para fomentar el turismo interno y en algunos casos de promoción de los llamados balnearios de agua dulce o badenes, lo que incluyó la organización de eventos públicos y competencias deportivas.

Con todos estos antecedentes, para la semana comprendida entre el 20 y 24 de febrero de 2006, la Dirección Provincial de Turismo de Manabí realizó una consulta en el sector de alojamiento y pudo establecer que las aproximadamente 13.300 plazas podrían estar ocupadas y que el feriado de Carnaval podría ser muy bueno para el sector empresarial.

La Policía Nacional, la Capitanía del Puerto de Manta, la Defensa Civil, Cruz Roja y Cuerpos de Bomberos, implementaron un extenso operativo de seguridad para brindar resguardo y controlar el orden en los 18 mil kilómetros cuadrados de Manabí, los aproximadamente mil kilómetros de vías y 360 kilómetros de playas.

4.- Resultados
Luego de cumplidos los 4 días de Carnaval, es posible indicar que se cumplieron las expectativas en el sentido que existió un gran movimiento de personas hacia los diferentes destinos clásicos así como alta concurrencia a los nuevos lugares promocionados.

Las características de estacionalidad geográfica fueron iguales a lo ocurrido desde hace 4 años, es decir que los turistas, generalmente, no llegan a un solo sitio, sino que realizan recorridos por la vía E15 o Marginal del Pacífico, por lo que pernoctan en diferentes lugares.

Con cifras estimadas es posible determinar que el turismo en Manabí tuvo las siguientes particularidades:
1.- Las 13.300 plazas del sistema de alojamiento en Manabí, incluido el de Manta, estuvieron ocupadas, tanto por turistas provenientes de provincias de la Costa y la Sierra así como de otros sitios de Manabí;

2.- A esta cifra de alojamiento registrado hay que sumar aquella de turistas que se alojan en casas de familiares y amigos, así como también en establecimientos no registrados o de “piratería hotelera”; Esta segunda cifra se obtiene de la multiplicación del total de plazas por el coeficiente 3.0 (CST) y se agrega el número de plazas ocupadas. Consecuentemente es posible determinar que Manabí logró dar cabida a 53.200 turistas.

3.- Para determinar el flujo de excursionistas se multiplica la cifra de turistas por el coeficiente 1.5 (CST), que para el caso que ocupa este documentos es 53.200, por lo que es dable determinar que en Manabí se movieron 79.800 personas en calidad de excursionistas, tanto del interior de la provincia como de otras provincias, específicamente de Guayaquil.

4.- Si de acuerdo con los resultados del IV Censo de Población y Vivienda Manabí cuenta con 1.186.025 habitantes, el número de excursionistas corresponde al 6,73%, tomando en cuenta que no existe posibilidad de disgregar excursionistas manabitas de los de otras provincias. 
 
5.- Sumados los turistas más los excursionistas, es posible asumir que en Manabí se movilizaron 133.000 personas durante estos 4 días de Carnaval.

6.. En cuanto al consumo turístico, el promedio de gasto diario por turista es de USD 55,00, desglosado así (CST):
Transporte USD 10.00
Alojamiento USD 20.00
Alimentación USD 15.00
Recreación USD 10.00

7.- Por tanto, un turista en Manabí pudo haber gastado en promedio USD 165.00 en cuatro días y tres noches multiplicado por la cifra total de turistas, consecuentemente es viable indicar que los 53.200 turistas movilizaron USD 8’778,000.00.

8.- Por el lado de los excursionistas, el gasto promedio es de USD 25.00 diarios por 3 días y por 79.800 excursionistas, llega a la cifra de USD 1’995,000.00.

9.- De lo anterior se puede concretar que las 133.000 personas que hicieron alguna forma turismo en Manabí durante 4 días permitieron el movimiento de USD 10’773,000.00

Comparativos de atractivos turísticos naturales y culturales de Manabí, obtenidos del
inventario realizado por el Ministerio de Turismo en el año 2005.

19 de julio de 2020

La artesanía que me inspiro llegar hasta Hades

Tengo cientos de recuerdos guardados en distintas parte de mi casa, ocasionalmente los reviso, limpio y vuelo a guardar, otras veces me toca botarlos y algunas los regreso a la vida cotidiana porque adquieren un valor adicional.

Terminada la cuarentena saqué una barca que muestra el equilibrio de la navegación, es una artesanía que me la obsequiaron hace más de 10 años. Hice un vídeo y lo subí a mi cuenta Twitter, adquirió un significado superior.

Al final de esta entrada se encuentra el vídeo .
Fue Didifredo Ruiz quien me respondió con una sola frase: Caronte navegando el Aqueronte. Las vagas ideas de la mitología llegaron a mi mente así que debí refrescar la memoria y fue en ese momento cuando supe el nuevo valor de mi adorno artesanal.

Caronte es uno de los personajes enigmáticos de la mitología griega, su nombre es literalmente "brillo intenso" y su trabajo es en el Aqueronte, que significa "río del dolor".

Se lo describe como el barquero del inframundo y su misión es la de transportar las almas de quienes han muerto recientemente hasta el Hades, donde estarían toda la eternidad; físicamente, es un anciano harapiento, descuidado, con una barba enmarañada blanca y de rostro adusto, sucio, sombrío, con carácter agrio.

Hades, reino sombrío y cubierto de niebla al que todos los mortales vamos después de la vida, es Érebo.

Caronte llega a la orilla donde esperan las almas, no todos ellas pueden usar su servicio, pues tienen que entregar una moneda, de allí es que se considera la razón por la que los griegos enterraban a sus muertos con una debajo de la lengua: el pago al barquero.

“Si los muertos no llevaban esa moneda, o si habían sido sepultados de una manera inadecuada, debían quedarse vagando en los alrededores del río por cien años. Pasado ese tiempo, Caronte les permitía cruzar sin pago.” (Fuente del relato: lamenteesmaravillosa.com)

Pues bien y aquí mi historia. Siempre supe que enfrentar la muerte no es fácil, pues de alguna manera hay que estar preparado para lo que será ese viaje final y hay que tener los recursos necesarios para hacerlo con suma tranquilidad.

Ahora que la barca y el barquero se mueven al son del viento, en uno de los estantes cercano al lugar en que escribo, que la cuarentena finalizó, que mis finanzas personales están golpeadas y que el virus del Covid-19 es una amenaza latente, recapacito cada día para entrar en un sistema de ahorro orientado exclusivamente para que mi muerte sea tranquila en lo personal y para quienes tendrán la penosa tarea de permitir que llegue hasta la orilla de Aqueronte y espere la llegada de Caronte.

Lo que ahora vivo, tal vez igual que muchos de ustedes amables lectores, no es un tiempo de reacción, son duros momentos para pensar y ser proactivo, como una manera de no dejar que el azar sea quien gobierne mi presente.

Este comentario es otro capítulo relacionado con mi accionar frente a la realidad nunca antes vislumbrada por la humanidad y que sorprendió sin saber cuál es el camino correcto. Hacia finales de abril, ya pensaba en lo que debía planificar para cuando acabe la cuarentena y mencionaba:
Desde que empezó esta emergencia sanitaria propuse que para poder sobrevivir era necesario asumir una responsabilidad individual y a partir de allí se podría planificar el confinamiento, pero ahora es momento para pensar en el "exit" o entrar a la economía post cuarentena. (¡YO! ¿Estoy listo para el "exit"?)
Cuando estoy en pleno desarrollo de las preguntas planteadas para seguir en el camino, me doy cuenta que jamás puse como una opción el de prepararme para mi muerte, que es una de las pocas certezas que por ahora tengo.

Este es mi siguiente plan, con el desconocimiento de saber si tengo o no tiempo para estar listo, sí aspiro tener con que pagar el paso hacia Hades.