Páginas

8 de noviembre de 2009

Requerimos aportes

Las circuntancias hacen que regrese a escribir sobre untema que es fundamental, no para vertir mi opinión si es bueno o malo, sinopara generar un debate local en Manabí (al menos es mi anhelo) sobre el futuro del periodismo y la comunicación social en Ecuador. Hace unos días estuvo en la provincia el asambleísta Rolando Pancha para promover uno de los proyectos de Ley de Comunicación. Tuvo una reunión en la ULEAM en Manta y otra con los dirigentes gramiales en Portoviejo. A continuación me permito hacer pública la correspondencia que al respecto sostuvimos con Joseías Sánchez, colega periodista que reside en Manta y con el que hemos tratado de aportar para que los periodistas y el periodismo en Manabí realice aportes al gran debate nacional. A Josélias y otros colegas les escribí el siguiente: El 6 de noviembre de 2009 23:23, Raul Zabala <r_zabala@hotmail.com> escribió: Estimados/as colegas: conforme estuvo previsto hoy se cumplió la conversación (literalmente) con el asambleista Rolando Panchana, quien en lugar de exponer el proyecto de Ley de Comunicación que él lo impulsa, respondió las dudas, preguntas y cuestionamientos de quienes estuvimos en la mencionada reunión. Asistieron los presidentes de Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, del Colegio de Periodistas de Manabí y la UNP de Manabí y de la Confederación de Perdiodistas, además de otros colegas. He empezado a redactar la memoria de esa reunión como un aporte a esta discusión nacional, la misma que les será remitida oportunamente. En definitiva aun hay que esperar hasta febrero o marzo para tener la nueva Ley de Comunicación del Ecuador. Por ahora me permito remitirles la presentación que entregó el asambleista. A continuación Joseías respondió: Date: Sat, 7 Nov 2009 07:28:35 -0500 Subject: Re: Sobre proyecto de Ley de Comunicación From: joselias@gmail.com To: r_zabala@hotmail.com
Gracias Raul:
El asambleista Panchana estuvo con nosotros en la Facultad Ciencias de la Comunicación, el jueves 5 de noviembre, desde las 16:00
Expuso su proyecto, respondió preguntas y ratificó que los profesionales de la comunicación, quienes son los egresados de las Escuelas y Facultades de Ciencias de la Comunicación, sean cuales sean las menciones de sus licenciaturas, están reconocidos como profesionales y garantizados en su ejercicio profesional.
Expresamos que compartimos con el Asambleista la necesidad de una nueva ley de comunicacion. Que es una buena iniciativa porque nace de un periodista, pero que mas parece una ley de medios que una ley de comunicación porque muchos ejercicios comunicacionales no son tratados en el proyecto, como la comunicación virtual, movil, satelital, por cable y sus operadores, siendo como es una ley organica, indicó que existen disposiciones en el proyecto (no las he leido) que determinan la expedición de leyes para estos otros aspectos.
Que mientras la Constitucion establece que el sistema de comunicación social asegura el ejercicio de la libertad de expresion, en las definiciones que plantea el proyecto se refiere a libertad de opinion, informacion, noticieros, responsabilidad editorial, pero no quiere referirse a libertad de expresion.
Que al profesional de la comunicacion solo se le garantiza una tarea profesional desde la cobertura en la fuente hasta la redaccion de la noticia. Que en el resto de las tareas comunicacionales debe competir con personas de todo tipo de ocupaciones.
Una reflexion personal que no fue expresada en el foro por falta de tiempo: Si la comunicacion es la actividad transversal de la sociedad, a los comunicadores que ejercen de las universidades, con conocimientos profesionales y academicos, deben reconocerseles un mayor protagonismo en el proceso comunicacional; por tanto, debemos renovar la curricula de las carreras para formar no solo al investigador y redactor, sino al consultor, asesor, administrador de la comunicación e incluso psicologo social, sociólogo o antropologo social aunque esta Ley de Comunicacion no lo considere.
¿Por qué? Porque a otros profesionales, que no egresan de las Facultades de Comunicacion si se les va a permitir el ejercicio profesional de la comunicación en tareas comunicacionales como: presentadores de TV, locutores, etc., porque ellos no redactan las noticias, sino que las comentan, analizan, sugieren, toman decisiones sobre ellas, las administran, etc.
Al derecho del secreto profesional y la reserva de la fuente se le esta poniendo cortapisas cuando se determina que si la fuente quiere anonimato debe constar en la información; desde este momento ya no hay reserva. Que no habra reserva si se vulneran derechos fundamentales. Esto es un aspecto ético del comunicador sobre lo cual debe asumir responsabilidades, pero al determinarlo, la propia ley vulnera el derecho establecido en la constitucion,en la cual no existe esta restricción (Art. 20)
Se le preguntó y explicó que existen también comunicadores comunitarios que serán calificados y autorizados por el Consejo.
Un reflexión personal que no se pudo expresar. Entonces, ya no solo son las universidades los entes encargados de formar profesionales y academicos de la comunicacion y autorizarles con ésto su ejercicio profesional. Ahora también será el Consejo y habran otros tipo de comunicadores. Los comunicadores comunitarios son tan comunicadores como los profesionales egresados de las universidades, y viceversa, porque el derecho no tiene más limites que la ley.
Una ley garantista, afirma el asambleista.
Una reflexión personal: Se perciben muchas sanciones expresadas en el proyecto. Vivimos una sociedad global, un pensamiento holístico, un ejercicio glocal de la ciudadanía y una identidad cultural propia. El principio romanista de Lex dura Lex ha sido superado (Hay que eliminar la enseñanza del derecho romando del pensum de las Facultades de Jurisprudencia) Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicias. Esto no deben olvidar los asambleistas al redactar sus proyectos de ley.
Hay que estimular, reconocer mas que penalizar y sancionar.
Fue muy corto el tiempo de este conversatorio. Ojalá el asambleista haya podido percibir nuestras inquietudes. Estamos de acuerdo con cumplir el mandato constitucional para que se expida una ley de comunicacion. Les corresponde a ellos, elegidos por el pueblo, aprobarla y promulgarla.
La socializacion del proyecto es eso, ponerlo en conocimiento, pero no necesariamente asumir que las opiniones que se emitan hagan cambiar sus decisiones y redacciones.
En fin, estimado Raul, esperamos la ley para cumplirla, pero, me ratifico, ninguna ley puede superar la Constitucion..Tambien espero tu memoria para compartirla en la FACCO. Gracias. A lo cual le respondí: El 7 de noviembre de 2009 09:39, Raul Zabala <r_zabala@hotmail.com> escribió: Gracias por tu respuesta Joseías: Al igual que todo estos procesos de discusión de proyectos de leyes, las dudas son más que el tiempo disponible para que los promotores expliquen o nos expliquen. Pude leerse toda la Ley (digamos en este caso todo el proyecto) y tener unas amplias dudas porque no se conoce el espíritu de la Ley o del asambleista, para este caso. Me permito recalcar esto porque tus comentarios y dudas, que son las mismas que fueron expuestas en Portoviejo, solo se indica que es para proteger un derecho; he querido encontrar documentos que sustenten la elaboración de los tres proyectos y no me ha sido posible. Apenas he conseguido articulados parecidos en otars leyes o reglamentos de otras localidades. Considero que si no existen soportes, comprobables y comprobados, sean técnicos o sociales o legales, no es posible conocer ese "espìrtu de la ley", pues solamente nos quedaría en que la Ley esta elaborada para correguir una falencia social nacida de la percepción del proponente o del que elaboró el articulado. Comparto contigo que por ahora hay que esperar y ver cual es elo camino que tma la comsión y la reacción de los asambleístas al momento de votar en el primer debate, analizar aquello y seguir esperando hasta el segundo debate. Creo que una de las exigencias gremiales, profesionales y ciudadanas que debemos hacer es que se nos trasmita las memorias de los debates o las actas, así como de todo el proceso. Considero que solamente accediendo a esa información sabremos la intencionalidad manifiesta y latente del resultado de la Ley. Y es indiscutibre y lo repito para consolidar la idea: ninguna ley puede superar a la Constitución. Estimado Joselías, durante este proceso en que hemos estado conversando he podido notar que muchos de los aportes que hemos realizado algunos de los colegas (mucho menos de lo que pensé) se han quedado en las las meras expresiones verbales (sin quitarles su real valor) pero a esas palabras se las lleva el viento y conocemos que lo que no queda en piedra (léase impreso) no existe. Para los debates los aportes no son en video ni en audio, deben ser por escrito en papel impreso y con firma y rúbrica y acompañado por una copia de la cédula de identidad. recalco esto porque quiero solictar tu consentimiento para publicar este diálogo en mi blog, y al mismo tiempo, si viene al caso, autorizo para que que mis comentarios al respecto se hagan públicos. Creo necesario (insisto) que en el corto tiempo elaboremos un documento oficial para ser entregado a la comsión sobre nuestro sentir (colegas periodistas, comunicadores y quien desee adherirse) respecto a nuestro anhelos, para cual deberíamos o bien firmar como ciudadanos y contribuyentes, o como representantes gremiales, con o sin respaldo de las organizaciones que nos representan. Siempre será un gusto manter este tipo de correspondencia y es por eso que he dejado pendiente el tema sobre la comunicación ¿comunitaria?... es un tema que también "salto" aca en Portoviejo.
Finalmente me indicó:
De: Joselias Sanchez (joselias@gmail.com)
Enviado: sábado, 07 de noviembre de 2009 22:52:32
Para: Raul Zabala (r_zabala@hotmail.com)
Adelante Raul.
No tengo inconveniente que publiques mi criterio.
Publicaré el tuyo.
Comparto la necesidad -vienes reclamando desde hace tiempo- de elaborar un documento con nuestra inquietudes para remitir a la Asamblea.
La memoria de la reunion de Portoviejo podría ser un buen soporte.

8 de junio de 2009

Neo políticas migratorias

Las novedades siempre serán interesantes y para mi fue novedoso enterarme del significado y alcance de las políticas migratorias establecidas en la nueva Constitución que rige la vida de los seres humanos residentes en Ecuador.

Tuve la oportunidad de participar en calidad de expositor en un evento organizado por la Academia Diplomática del Ecuador el pasado 26 de marzo de 2009; interesantes conferencistas e interesantes temas sobre el proceso de adaptación del sistema migratorio a las actuales condiciones constitucionales.

En un siguiente comentario expondré los aspectos de migración y turismo, por ahora quiero poner a su consideración la transcripción de las conclusiones que hizo el Embajador Leonardo Carrión, Director General de Asuntos Migratorios, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración con respecto a las neo políticas migratorias. 

Textualmente: "Tenemos un vació jurídico muy complejo en el cual tenemos que combinar una política de Estado amparada y avalada por la nueva Constitución del Ecuador y las necesidades reales que tiene el país; en las decisiones que se tomaron para redactar la Constitución no se tomaron en cuenta razones internas del país sino una visión global pensando en que esa decisión ecuatoriana iba a proteger y a beneficiar a nuestros compatriotas que se encuentran en el exterior basándose en las normas de reciprocidad. Esa era la idea pero la realidad demuestra que es absolutamente distinto. La aprobación de la Constitución y las nuevas normas que ella contiene no ha hecho el más mínimo efecto a los compatriotas y nos ha puesto a nosotros en una situación de grave dificultad; cómo elaborar leyes que regulen algo que casi es irregulable por parte de la Constitución ecuatoriana."

"Todos quienes estamos aquí, que estamos involucrados en el tema migratorio estamos actuando en contra de la Constitución; la Constitución casi literalmente suprimió los encargos de nuestras instituciones para dar paso a simplemente el libre ingreso de extranjeros al Ecuador y que ellos tiene los mismos derechos que los ciudadanos ecuatorianos. Se acaba el tema de control migratorio, se acaba cualquier posibilidad de registro o exigencia de permanencia determinada o cualquier otra norma que cualquier país, todos los países del mundo las tienen. Esa es nuestra situación. Cómo ir al Ejecutivo, porque se está haciendo una ley, si algunos están asistiendo a los grupos de trabajo que están dirigiendo la Senami con el Ministerio de Justicia."

"Ese es un tema que quería acotar simplemente: la Cancillería ha puesto varias comunicaciones protestando porque al grupo de trabajo no se convoca al Ministerio de Gobierno, no se convoca a la Policía de Migración, no se convoca al Ministerio Coordinador de Política de Seguridad Interna y Externa; lo esta haciendo entre la Senami, el Ministerio de Justicia y todas las ONG’s del Ecuador que tiene que ver con el tema migratorio, en el cual básicamente se está llevando a cabo el desmontar todo el aparato migratorio, la Ley quiere regular cosas irregulables como es existencia y permanencia de ecuatorianos en el exterior y otras cosas románticas básicamente, pero lo que va ha salir de esa ley, lo que yo he visto, es una extensión simplemente de la Constitución en la cual el Ecuador renuncia al control migratorio." 

"Yo creo que la Policía y el Gobierno deberían intervenir. Y eso no tiene que ver con el tema del turismo. O sea en el tema de turismo es otra cosa, el turista es otra cosa, al turista hay que darle facilidad, al turista hay que facilitarle, no hay que dejar que por motivos de turismo se utilice al país como país de transito o refugio de delincuentes o de mafias de la trata de personas."

"En todo país, en nuestro país la política anterior de turismo de apertura y de supresión de visas para casi el 90% de los países era por eso, no se abría el país a potenciar migrantes ilegales y unos cuatro o cinco países que por sus políticas cada vez dejaron de ser importantes. Por eso se les pedía visas a China, a Tailandia, a Malasia, Filipinas, a la India y el hecho de haberlos levantado las visas a ellos nos está dando la razón de que la política anterior era la correcta."

En el resto, por supuesto, la facilitación total, la mayor facilidad de ingreso, la devolución del IVA, eso lo hacen muchísimos países por lo cual es una atracción más para abaratar la permanencia del extranjero y que gaste más, que hay una serie más de elementos de promoción por supuesto; tratar de facilitarlo al máximo, quitar cualquier tipo de controles excesivos, controles en las calles, todo lo que pueda molestar, por supuesto; pero eso es en el turismo normal, de ahí viene la parte policial, el trabajo de inteligencia, más o menos saber cuales y por donde anda el turista normal y que está pasando con el otro sector que es lo que quisimos impedir que entre al Ecuador."

Ya tenemos la experiencia con China con lo que ya podemos actuar mejor. Pero nos toca ahora a las instituciones a las cuales que representamos en buscar una formula de cómo llevar adelante una política en un ambiente jurídico que casi no entienden. Entonces hay que concienciar a la sociedad, lamentablemente no se nos ha invitado a la Cancillería pero nos impusimos y estamos asistiendo y no a todas las reuniones de trabajo; todo son las ONG`s, todo es la sociedad civil y cada uno de ellos defiende su pequeño nicho de acción, nadie está viendo el problema en general y los intereses nacionales."

"Y en los temas que se impusieron las ONG´s se estableció una norma constitucional, que su discurso, como el que oímos hoy en la mañana a la profesora que es maravilloso (Nota: se trata de la Dra. Federica Zaccagnini, quien conferenció sobre “La Ciudadanía Universal y el Enfoque del Desarrollo Humano”), que si fuera así el mundo sería una maravilla, pero esto no creo que sea posible nunca; la migración ha sido siempre uno de los hechos fundamentales de guerras, hablemos del fenómeno migratorio más importante que ha tenido el mundo, el mundo moderno, que fueron las invasiones bárbaras al imperio romano, que fue tan brutal que cambio integralmente, incluso nuestros idiomas, los 400 años y ahí apareció España, Italia, Francia, con idiomas distintos, eso está revirtiéndose ahora en Europa pero no fracturándose por eso, y así el mundo es otra cosa."

"Pero volviendo a lo nuestro, es mi posición finalmente y mi recomendación sería de que el Ecuador debería dictar las normas constitucionales extendiendo la norma constitucional de que la aplicación de los derechos y la propia Constitución es paulatino, porque no puede ser inmediato en muchísimos campos, es acogiéndose a esa norma y ahí se requiere de alguien que interprete la Constitución, permita tomar medidas migratorias paulatinas, o sea primero aquí la apretura que tiene que haber en la región tiene que haber convenios, acuerdos, eso es muy fácil de manejar."

"El tema de Colombia, en mi opinión personal, no tiene ningún problema, porque los delincuentes de Colombia siguen pasando con o sin normas, con o sin pasado judicial, si queremos impedir que la delincuencia de Colombia pase ni siquiera construyendo los muros como entre Estados Unidos y México impediríamos. El control de la delincuencia Colombia es un control policial, manejo de inteligencia policial y de otras medidas policiales, en cooperación estrecha con la policía colombiana para a fin de saber determinar tácticas, el resto es inútil que impiden simplemente de que el ciudadano correcto, honesto, el que viene al Ecuador no pueda venir, y que en el caso del Ecuador, un país que está creciendo en su industria turística, nuestro primer cliente son los colombianos."

"Hay que recordar que todo el sur de Colombia no tiene playas, el Pacífico colombiano no tiene playas, y obviamente las playas ecuatorianas son las playas naturales; entonces ahí viene la parte del turismo, trabajemos bien, no una medida política puede causar un daño a una industria tan importante como es la turística."

"Entonces tenemos que combinar todo esto y hacer una recomendación, si algo de vale hacer recomendaciones al Gobierno, para tratar de aplicar una ley paulatina, aumentando por las normas de integración concretas y regionales y luego iremos a la apertura mundial cuando el mundo esté dispuesto a aceptarnos."

Hasta aquí las declaraciones del Embajador Carrión, que están grabadas en audio y de la que fue posible hacer esta transcripción, con las fallas que puedan ocurrir por dicción o ruidos en la grabación; he tratado de ser lo más fiel posible a lo mencionado por el Embajador si ningún ánimo de dar mi opinión. Hasta ahora.

18 de mayo de 2009

Los otros números y los votantes

Foto: www.pressenza.com
Lo bueno de las estadísticas es que las personas podemos acomodar los números según nuestra libre voluntad siempre y cuando no contravengamos la lógica matemática ni atentemos a los principios algebraicos y sin, claro, alterar los programas informáticos. 

Digo esto porque luego que el Consejo Nacional Electoral confirmó la reelección presidencial del Señor Candidato Rafael Correa en “una sola vuelta” con el 51,95% de los votos “válidos”, es importante tener otra visión de las cifras, más allá del simple razonamiento electivo. 

Dos aclaraciones antes de proseguir. Uno: aquí y por ahora no se cuestiona el sistema de conteo de votos, será motivo de otro comentario; dos: los votos válidos también son los nulos y blancos porque son también la expresión de un grupo de ciudadanos, lo explicaremos más adelante, independiente de lo que diga la normativa legal, asunto cuestionable y para ser debatido; tres: OJO: el Sr. Correa no ganó, fue reelecto. 

Sobre los votantes. Para este comentario o análisis es importante dejar claro que en cuestión de votos los electores, al menos en democracia, expresan literalmente su predilección por uno u otro candidato, es decir si el votante votó por un candidato nunca significa que votó por otro, (obvio pero hay que decirlo) porque si no votó por uno de los candidatos significa que no lo acepta. Por un acaso no estoy cantinfleando, sino expresando condicionantes antes de llegar a una conclusión. 

También es indiscutible que las intenciones latentes de un votante no son consideradas para efectos de la democracia; es decir, si un votante decide votar por un candidato no importan las razones: que fue por dar la contra a otro o porque fue por el menos malo o le agrada su imagen o le agrada su plan de trabajo o tienes intereses personales, nada de lo mencionado y otras situaciones parecidas importa para la gente y máquinas que cuentan votos y sacan cuentas electorales. 

La intención latente es aquella en que la persona guarda para sí su verdadero interés sobre las razones que le conllevan a tomar una decisión, en contraposición con la intención manifiesta, que es cuando una persona evidencia públicamente su interés al tomar una opción. 

Retomando el tema. Vivimos en una democracia meramente numérica o dicho en otras palabras vivimos bajo la vulgar tiranía del voto. Así están las cosas y por ahora no hay nada más por hacer. Tal vez exista una oportunidad en el Siglo XXII para tener una verdadera, real y tangible democracia.

Sigamos con los votos nulos. Si un votante vota nulo significa que no acepta a ninguno de los candidatos; no hay más formas de entender esa opción. ¿Es o no esa expresión válida? ¿Por qué debe la Ley obligarnos que votemos por uno u otro candidato? ¿Por qué se ha proscrito el voto nulo? Algún día encontraremos las respuestas o quizás algún experto en temas democráticos nos explique y hasta nos persuada de que el voto nulo es antidemocrático. Por ahora yo no creo eso. 

Para recordar. Artículo 66 de la Constitución Política del Ecuador en vigencia: “Se reconoce y garantiza a las personas…: Lit. 6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones.” 

El voto nulo es una opinión que se expresa en las urnas y un proceso electoral es una manifestación del pensamiento. Por tanto el no considerar al voto nulo como parte de los sustentos para una elección es anticonstitucional. Tal vez diga un destacado jurista que yo estoy equivocado, pero aun no lo he escuchado. 

El voto blanco. Es otra de las expresiones de los votantes que significa que ellos han dejado en libertad para que otros decidan por ellos y que uno u otro candidato es aceptado. Bajo el mismo sustento realizado sobre el voto nulo, el voto blanco debe y tiene validez para efectos electorales, lo contrario también es inconstitucional. Espero las opiniones del jurista. 

Sobre el ausentismo. Los votantes que no se presentaron a votar, independiente de las razones para ello, no han expresado su opinión, consecuentemente pienso que está bien no se tome en cuenta esa opción, pero sin olvidar que son parte del padrón electoral. 

Al amparo de estas consideraciones vayamos a las cifras. El padrón electoral para estas elecciones del 2009, según el CNE, indica que somos 10’532.234 votantes; es decir los que sí tenemos opción a opinar sobre un candidato para ser electo. Si es que la lógica democrática nos indica que para que un candidato sea electo debe tener el 50% +1 de los votos, o sea la mayoría, significa que 5’266.118 son los votantes que debieron decidir por el nuevo Presidente del Ecuador. Pero, como lo indica el CNE existe un ausentismo de 2’602.629 votantes, se coligue que quienes debieron elegir al nuevo Presidente son 7’929.605 votantes y en consecuencia el 50% + 1 son 3’964.803 votantes, incluidos los blancos y los nulos. 

Miremos ahora el distributivo de los votos, así mismo según el CNE, considerando que un universo de votantes para este caso es de 7’929.605 votantes, con las respectivas sumas y restas, resulta que el 45,20% de electores decidieron que el candidato Correa sea el nuevo Presidente, que si lo comparamos con los votos que debía tener para ser electo (50%+1), le faltaron 380.568 votos para una verdadera mayoría, que bien podría complementarse, tal vez, esa diferencia con los votos Blancos (533.571), con lo cual alcanzaría 4’117.807 votos. 

Y bien como el asunto es intentar descubrir que más nos dicen las cifras electorales y frente a ello la situación del Presidente electo, realicemos ejercicios de contrapesos numéricos. Si estamos tratando asuntos de mayoría y que existe un Presidente electo, podemos comparar con los que no votaron por él, y tendríamos que 4.345.369 votantes no lo hicieron por él contra los 3.584.236 votantes que sí lo hicieron. De los totales presentados es posible deducir que el conjunto de opciones diferentes al candidato R. Correa son mayores. 

Para este caso el voto blanco es una opción múltiple que se la entiende como si y no “estoy” (para el votante que tomó esta opción) con el electo y los no electos, por tanto no puede considerarse como un voto a favor del candidato electo. El voto nulo (496.281) definitivamente para ninguna opción, ni siquiera para el candidato electo. 

Otra manera de entender las cifras. Supongamos que los votos blancos se acreditan al candidato de mayor votación y que los votos nulos se suman al total de los otros candidatos como otra opción electoral, tendríamos que el Candidato Correa alcanzaría 4.117.807 votos contra los 3.811.798 votos de la suma de las otras opciones. 

Al terminar este comentario llego a una conclusión: ¿para qué sirve todo este juego de números si es que ya es indiscutible la información oficial del CNE? pues como un detonante para repensar nuestro sistema electoral y de esta manera podamos fortalecer lo que está bien así como reemplazar o componer lo que está mal. 

Este mismo tipo de análisis podría hacerse con otras dignidades, caso de alcaldes y prefectos, tal vez la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos electorales nos permita conocer aspectos sobre lo que dicen los votantes como una expresión manifiesta y no entendida del conjunto de la votación. Y uno de los aspectos que debemos empezar a trabajar es el de recuperar la validez de los votos blancos y nulos como uno de los parámetros que nos permita medir la aplicación del Art. 66 de la Constitución, mencionado oportunamente. 

Además sirve para empezar a entender la lógica electoral, paso a paso, porque luego deberemos repensar, así mismo con lo que nos dice los números respecto a la fuerza relativa de los votos en plancha, la asignación de escaños y el peso específico de los votos unipersonales. Repito, los números dicen lo que uno quiere que digan.

9 de mayo de 2009

Apuntes a la Propuesta de Estrategia para la Reducción de Riesgos

Los siguientes comentarios son un aporte al proceso de consulta realizado por la representación institucional en Manabí de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, sobre el documento “Propuesta de estrategia nacional para la reducción de Riesgos y Desastres” puesto en circulación en noviembre de 2008 y que lo leí en abril de 2009.

En este sentido, los apuntes realizados tienen como objetivo el de poner a consideración de los tomadores de decisiones aspectos a ser debatidos si corresponde o, por el contrario, desecharlos si fuera el caso.

Un primer apunte y desde mi punto de vista es que el documento no es ni bueno ni malo, no es positivo ni negativo, es un documento propositivo que merece ser analizado no solo a nivel institucional sino también desde lo ciudadano individual y colectivo.

Ya en la parte pertinente sobre el Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgo, considero que además de descentralizado debe ser desconcentrado, pues es a partir de la desconcentración, por si mismo, deviene la descentralización. Un aspecto que no se anota ni se detalla acciones, consecuencias ni definiciones, es la parte referente a la ‘subsidiaridad’. 

En el documento no ha sido posible encontrar la arquitectura de los mecanismos de apoyo y soporte en lo referente al respeto a la autoridad local o regional. Es necesario dejar constancia de la relevancia trascendental del principio de ‘Permanencia’, si es que este principio no se incorpora en la generación de políticas públicas y de la práctica diaria institucional y ciudadana, existe la alternativa que todo el sistema planteado no funcione cuando las “alarmas de prendan”.

Un segundo puntal en el sistema y como apoyo al principio de Permanencia es lo concerniente al libre acceso a la información, aspecto considerablemente amplio y al que se recomienda se lo circunscriba o bien a la gestión periodística o información pública o a la de información de apoyo institucional, tal vez a todas, pero debidamente circunscritas según convenga al Sistema y a la normal operación durante una emergencia.

Ya en las líneas de trabajo un aspecto importante es la evaluación, control y seguimiento, para lo cual las propuestas deben ser cuantificables y cualificables, consecuentemente se podrá establecer el cumplimiento o estado del proceso de ejecución de la acción. Ejemplo: ¿Cómo se evalúa o se mide el ‘desarrollar’? ¿Cómo se determina que se ha cumplido ese trabajo.

En la Propuesta de Política 1, sugiero que se cambie la palabra ‘Contar’ por la ‘Implementar’, pues si es que esta política sobreviene de la identificación de un problema relacionado con una carencia, la solución no es que se cuente con un ‘algo’ sino con la incorporación de ese aspecto faltante. 

En la línea de trabajo 1.2. solo hace referencia a los espacios formales de participación ciudadana que implica el cumplimiento de requisitos legales establecidos en diferentes cuerpos legales, pero existen otros espacios no formales de organización ciudadana que se han convertido en apoyos a la gestión del riesgo; en todo caso podría incorporarse los espacios y mecanismos formales y no formales debidamente acreditados. 

El Problema Identificado 3, hace referencia a un aspecto comunitario pero desconozco si ello implica a las organizaciones sociales desde lo institucional, como por ejemplo los gremios, colegios o cámaras; de no ser así sería pertinente que se incorpore la expresión ‘Organizaciones Sociales’ luego de “Las comunidades…”. 

En la línea de trabajo 3.3. se propone la Formación de Líderes, pero queda la duda de cual es el alcance de esa propuesta, cuando el liderazgo es un aspecto innato y subjetivo que no responde a exactamente a procesos formativos.

En la Propuesta de Política 5, es recomendable reemplazar la expresión ‘Etc.’ por ‘Sistema Educativo, de capacitación y formación profesional’.

El Problema Identificado 6 no indica el tipo y cualidad de información, pues existe información pública, información para la gestión periodística, información técnica, información científica e información legal; sin embargo de la lectura se concluye que se hace referencia a la información pública en general.

En la Línea de Trabajo 8.4 se propone incorporar a las instituciones privadas y a sus coordinaciones interinstitucionales al igual que en las públicas. Frente a las actuales circunstancias en que se desarrollan las políticas tributarias en Ecuador, se ha detectado que en las Líneas de Trabajo que hace referencia al Problema 8, no se han incorporado una línea de trabajo con el tema de ‘Instrumentos fiscales’.

Lo concerniente a la Misión del Órgano Rector del Sistema (4.3.1), nuevamente contiene el vocablo ‘LIDERAR’, expresión, como se indicó oportunamente, es subjetiva que no responde a las características de una Misión, pues no me es posible determinar como evaluar y/o medir el cumplimiento de esa, justamente, Misión, por lo que ‘liderar’ sería más un propósito institucional; consecuentemente me permito recomendar que la Misión diga: “Gestionar para que el Sistema Nacional Descentralizado de gestión de Riesgos garantice la protección…” con lo cual si es viable medir y evaluar el accionar institucional.

Me es posible inducir que al momento se construir la Misión se confundió entre lo que debe lograr el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y con la funcionalidad institucional respecto a ese Sistema.

En cuanto a la Visión (4.3.2) se hace referencia a la Institución por tanto en lugar de ‘provisto’ debe ir la palabra ‘provista’; además se usa la palabra ‘conglomerado’, expresión que se usa para definir la unión de fragmentos dispersos de una masa, por tanto no es aplicable al factor humano, por lo que se recomienda el cambio de ‘…provisto de un conglomerado humano…’ por ‘…provista de un equipo humano…’

Respecto a las Actividades, el documento establece avances, por tanto son hechos consumados que no amerita hacer sugerencias sino emitir criterios evaluativos para casos específicos. 

Específicamente la A.3. no es coherente con la declaración de descentralización al entregarle la presidencia de los COE a los gobernadores, pues si fuera descentralizado deberían ser los Prefectos quienes debieron asumir la responsabilidad de presidirlos; al mismo tiempo se les entregó el encargo de ser los voceros oficiales cuando en la práctica esto no resultó funcional. 

Con base en la actividad A.8. sería pertinente dar el seguimiento del estado de situación de los albergues equipados por el MIES, pues luego de pasadas las emergencias se desconoce el destino y estado de ese equipamiento, que se supone debe ser utilitario para futuras emergencias, si fuese el caso de equipos no fungibles. No existe control social en este aspecto.

Finalmente y en términos generales, me permito sugerir lo siguiente:
  1. Que se realice un análisis comparativo entre las diferentes actividades para poder determinar cuales pueden ser parte de un programa integral, de tal manera que no existan acciones repetidas conducentes a cumplir un mismo objetivo;
  2. Realizar examen sobre los procesos tramitológicos aplicables tanto para los asuntos administrativos propios de la gestión pública como para el antes, durante y después de presentad la emergencia, con el fin de encontrar los “cuellos de botella” que afecten la capacidad de resiliencia institucional y ciudadana;
  3. Incorporar en la gestión del riesgo planes de acción para los diferentes sectores productivos y profesionales; y,
  4. Mantener y sustentar en el ámbito regional y local un equipo de voluntarios y personal contratado multidisciplinario para la eficiente articulación y accionar cuando de Propuesta de Estrategia pase a ser una política de obligatorio cumplimiento.

3 de abril de 2009

¿Ha pasado algo?

Luego de algunos meses de ausencia he regresado a la realidad del planeta Tierra y veo que hay algunos cambios interesantes que no necesariamente podrían significar que sean buenos o malos. Simplemente cambios. Me acabo de enterar lo que generó la subida y la caída de los precios del petróleo, que hay un nuevo inquilino en la Casa Blanca y que en Ecuador y Bolivia hay una nueva Constitución, que el planeta está enfrentando una grave crisis financiera, que los vientos de guerra se convirtieron en bombardeos en medio oriente, que el desempleo es ya una forma de vida, que la Tierra tiene graves síntomas por los efectos de la contaminación, que siguen las reuniones y contra marchas, pero que también los atentados racistas son más evidentes. Supe que la Liga de Quito logró la Copa Libertadores de América y se quedó con el vice campeonato mundial, pero que también mi Deportivo Quito por fin logró ser Campeón y que la Capira (Liga de Portoviejo) subió a la Serie A. Me puse al corriente, así mismo, de los logros deportivos de Jefferson Pérez. La muerte de León Febres Cordero se que fue acontecimiento nacional y que Ecuador entró en un nuevo proceso electoral. Cuantas cosas más pasaron en este Planeta y en Ecuador mientras estuve fuera, muchos cambios. De todos estos cambios y estos acontecimientos, lo que aun no logro entender es de qué manera estamos viviendo mejor. Me pregunto esto porque ahora que he caminado por algunas calles de Portoviejo, Manta, Guayaquil, Quito, Cuenca y Guayaquil, veo rostros de desazón, angustia, de no saber qué va ha pasar. Si al principio de este comentario indicaba que estos cambios no tenían un significativo valorativo, ahora, luego de ver lo que vi y de sentir lo que siento, casi estoy seguro que esos cambios no son buenos, al menos en Ecuador. Y mientras escribo lo que he visto y leo lo que ha pasado siguen pasando “cosas” que me hacen pensar y repensar sobre lo que nos espera. Aparecen titulares de la prensa ecuatoriana sobre nuevas leyes que parecieran contraproducentes al normal convivir, pero cuando pregunto al respecto a los expertos, me dicen que estamos en un cambio de orden. Otros expertos me comentan que quienes hacen reformas a las leyes o que están aprobando leyes no saben lo que hacen por su inexperiencia o porque no han logrado conocer el mundo real por pasar mucho tiempo leyendo literatura política que nace de ilusiones absurdas y que desconocen las relaciones propias de los seres humanos. Y a la final me quedo sin saber que mismo pensar y que actitud tomar frente a esos cambios. Y bueno… que decir al contestar la pregunta que es titular de este comentario. Pues que SI ha pasado algo y que si están pasando muchos acontecimientos de los que no se tiene capacidad para proyectar impactos y beneficios. Para unos estamos bien, para algunos estamos mejor, para otros pudimos haber estado mejor y para el resto caminamos al desastre nacional; en cuanto al Planeta Tierra… habrá que estar pendiente. Si existe algo más... que sí existe, por favor escríbame