Páginas

18 de diciembre de 2023

¿Por qué lo hizo? El caso de Wilman Terán

El sustento de la Fiscalía durante la formulación de cargos en el sorpresivo caso "Metástasis" dejó al descubierto una serie de situaciones anómalas en sistema judicial y que principalmente están relacionadas con el mundo narco. Tal como es común en estos casos, los ciudadanos dimos por sentado lo que se expuesto en esa audiencia y juzgamos a los actores.

He sostenido que son distintas las realidades del mundo jurídico con las de la percepción ciudadana sobre un mismo acontecimiento, es un hecho innegable e inmutable; pero al leer los cientos de comentarios me detuve ante las observaciones de Luis Espinoza Goded @luisesgo:

Escucho en las noticias los presos por corrupción del caso Metástasis mientras hago la casa, y pienso: ¿creerán que les compensará?

¿Cuántos cientos de miles de dólares compensan pasar una noche o unos años en prisión?
¿Creían que saldrían impunes? ¿Se disfruta de los lujos pagados con dinero mal habido?  

A lo que supe responder: Conocí en una de mis entrevistas lo que es la moral del delincuente y según él lo que hace está bien porque es una reacción a un impacto del control estatal que en su momento le pareció injusto. Lo interesante seria preguntarle a uno de ellos ¿por qué lo hizo?

Y adicioné un comentario: De allí la importancia que como requisito para asumir ciertos cargos de alta responsabilidad, al postulante se le haga exámenes psiquiátricos y criminológicos. En el fondo cada ser humano es un potencial criminal.

Esta breve escena en Twitter (X) me llevó a nuevas reflexiones individualizadas y para este caso tomo el caso del funcionario de mayor relevancia mediática: Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, sospechoso de participar en el entramado de corrupción cuando fue juez de la Corte Nacional de Justicia para beneficiar al narco-delincuente Leandro Norero.

Un fuerte trabajo le espera a la Fiscalía, primero para llevarlo a la silla de los acusados y luego probar judicialmente que Terán no es inocente. Pero en la burbuja de Twitter algunos ciudadanos creemos que nos debe muchas explicaciones, pero una mayoría ya lo ha juzgado como culpable y únicamente está a la espera de la sentencia; otras personas aún confían en él.

Paso al recurso histórico

¿Yo lo he juzgado? Diré únicamente que no confió en él, sus actuaciones desde que asumió la presidencia del Consejo de la Judicatura me dieron mala espina. No niego que recién para escribir este comentario he leído al detalle su hoja de vida y experiencia laboral. la que se difundió cuando recién fue nombrado (AQUÍ en mi otro blog) y la que publica www.primicias.ec. Pero descubro otro documento importante: el que le sirvió para postular al cargo de Defensor del Pueblo, es una hoja de vida mucho más completa pero que no tiene el dato de su vida colegial. (Formulario de inscripción de Wilman Terán Carrillo)

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social eligió por unanimidad a Wilman Terán como presidente del Consejo de la Judicatura el 13 de febrero de 2023 y debía permanecer en su cargo hasta enero de 2025.  

El titular temporal del Consejo de la Judicatura (CJ), Álvaro Román Márquez, así como los vocales Maribel Barreno Velín, Juan José Morillo Velasco, Fausto Murillo Fierro y Xavier Muñoz Intriago, felicitaron al doctor Wilman Gabriel Terán Carrillo por su designación como Presidente del órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial. (Boletín No. 19 del CJ)

¿Quién era Wilman Terán antes del 2002 cuando obtuvo su título de Doctor en Jurisprudencia? Según los datos consignados en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, nació en Santo Domingo de los Tsáchilas (1978) y nada más entre las dos fechas. 

Sin embargo algunos de sus trabajos me sirven como para tener una visión de su perfil. Fue voluntario de la Naciones Unidas en asuntos de Derechos Humanos (2007), así como proponente de iniciativas en favor de los migrantes (2009) y trabajó como voluntario para conformación de un observatorio de Derechos Humanos en Quito (2010) y también como asesor del Consejo de Gobiernos Parroquiales del Ecuador ( 2016) y hasta en un trabajo con la Fundación Moint Stáchila para apoyar a la Fiscalía en la rendición de cuentas (2014) así como en defensa de los ríos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (2015)

Valen unos párrafos aparte para mencionar sus artículos publicados en la revista Visión. Por ejemplo en la edición No. 53 (Sep. 2013) titulado "Delincuencia Informática" asevera que: "Por más severo que sea el castigo o por más débil que sea el mecanismo de investigación, la mejor cura ante los males sociales provocados por la delincuencia informática siempre será la concienciación y la cultura ciudadana de prevención basada en principios de solidaridad y respeto a los semejantes."

El otro en la misma revista edición de febrero del 2014 titulado "La reforma penal de la mala práctica profesional" pero relacionado con la medicina. Y en la edición No. 59 se publica "Código orgánico penal, un derecho penal del presente" de su autoría, expone: "Con la evolución, el Estado implementa modelos para hacer efectiva la paz social ante hechos alarmantes que merecen castigo penal… No se pueden esperar milagros, por más novedoso y completo que el nuevo Código parezca, sin buenos operadores su destino será el fracaso."

Un dato trascendental: En febrero del 2008 pasa a trabajar en la comisión de la Verdad - Ecuador como técnico de investigación con el fin de "Establecer canales de participación sobre Derechos Humanos." En abril del 2009, durante cinco meses es nombrado Asesor 2 del Ministerio del Interior para que integre la Comisión de Transparencia del Caso Angostura, aquí fue designando como Director Ejecutivo

Sus libros publicados tienen como eje central los Derechos Humanos.

En papeles existen muchos sustentos sobre su posición política no partidista en el ejercicio de su profesión que causalmente coincide con la época de su ascenso en la carrera judicial con la era del correísmo y la crisis provocada con el bombardeo militar a un campamento de las FARC instalado en territorio ecuatoriano.

Punto de inflexión 

Luego de leer toda la documentación me pregunto lo que pensarán esas personas que por escrito lo recomendaron; tal vez en esos momentos no lo conocían a fondo o quizás en algún momento posterior el funcionario torció su vida profesional; pero también existen otras posibilidades que bien se podrían conocer cuando se cumpla el plazo de 90 días que dio el juez para la instrucción fiscal. (Leer nota AQUÍ)

Retomo los asuntos de moral del delincuente y revisamos otra arista a lo mencionado al inicio. Según el psiquiatra Donald Black la mayor parte de las conductas que hoy en día consideramos delictivas, son consecuencia de la voluntad del sujeto de ejercer a su manera un control social. En otra escena aparece Philip Zimbardo quien hizo algunos estudios psiquiátricos y desarrollo la teoría de que la gente buena se vuelve mala, se sintetiza en el "Efecto Lucifer".

Muchos párrafos debería escribirse para explicar someramente el entorno psiquiátrico y social de un ser humano y lo que le conllevan a cometer delitos y crímenes. Otra materia largamente analizada y que también tiene frentes de investigación es el de la corrupción considerada un problema tanto político como social, incluidos los aspectos psiquiátricos.

"Desde el punto de vista clínico existen dos instancias: el poder corromperse, reactiva o activamente en determinado momento (acto corrupto), aguda y transitoriamente, sin que necesariamente la corrupción se haga crónica e irreversible. No involucra la totalidad dela identidad en la persona. El otro en que la persona no solamente se corrompe, sino que continúa siéndolo, asume y encubre la corrupción en sí misma, tratando de corromper a otros (estructura corrupta), contribuyendo a una pandemia de la humanidad." Saúl Peña

El párrafo anterior es parte del ensayo "Reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética" publicado en la Revista de investigación en psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2007), en el que además el autor expone que "La violencia colectiva es expresión de desesperación, de necesidad de descarga de un contenido perturbador internalizado proveniente de una realidad externa degradante, decadente e injusta que lamentablemente también conduce a veces al fanatismo, la confusión y pérdida de lucidez." 

En resumen, el corrupto y el corruptor son literalmente delincuentes con problemas mentales por lo que su actuación desde el poder político genera violencia social. Y voy a dar otro paso en este intrincado mundo de las relaciones funcionarios - ciudadanos.

El politólogo colombiano Javier Jaramillo Gabanzo establece otro escenario: “Debido a que no existe una sola forma de entender la democracia y la corrupción, es comprensible que los intentos por discernir las relaciones entre ellas aún no hayan llegado a tesis relativamente concluyentes.”

Su artículo se titula "¿Existe alguna relación entre la corrupción política y la democracia? Breve reflexión teórica dirigida a establecer sus posibles articulaciones" en el que constan otras investigaciones que concluyen en la siguiente fórmula:

“… la relación entre corrupción y democracia es de causalidad: a mayor democracia se reducen las percepciones de corrupción.” (Leer el artículo AQUÍ)

Lo redactado en estos párrafos buscan encausar una línea editorial si es que se presentase la oportunidad de entrevistar a quien haya sido sentenciado por delitos asociados a la corrupción política o se busquen datos reveladores sobre la cleptocracia en Ecuador.

Preámbulo del final

Regreso al caso de Wilman Terán acusado de favorecer una de las tantas operaciones narco. Mientras no se defina la situación legal del funcionario o exfuncionario, complicado será buscar sus relaciones con los traficantes de drogas o el momento en que se produjeron o quizás es una errónea incriminación. La Fiscalía tiene algunas evidencias, el juez que conoce la causa considera que el sospechoso pueda fugarse... entonces la pregunta que sirve de titular finalmente queda flotando, pero desprende grandes interrogantes y algunas certezas sobre la compleja relación funcionarios - narcotraficantes como parte del entramado judicial de Ecuador.

Así que me voy a tomar un tiempo para estudiar una de los casos periodísticos más polémicos de los últimos tiempos, en el que la protagonista es Patricia Martín y el entrevistado es el narcotraficante Sebastián Marset, quién al ser consultado por su personalidad asevera: "Soy correcto. El que vende no consume. No me gusta la joda. No consumo. No estoy de acuerdo con ningún tipo de consumo de droga". (Leer reseña AQUÍ)

Programa completo del programa Santo y Seña de Canal 4 - Uruguay:

----------------------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario