Páginas

16 de junio de 2018

Diálogo: producción y necesidad del capital

En mi cuenta de Twitter se generó una aleccionadora conversa entre dos posiciones divergentes con respecto a las la funciones de la producción, el dinero y el comercio como elementos fundamentales de una sociedad.

Conocer y entender los aspectos económicos parte de los conceptos ideológicos que cada persona lo asuma como correcto o necesario conforme sus conocimientos o el sistema productivo en que se encuentre. Para otros, como en mi caso, que las bases de esta materia social son indispensables para generar información pública de utilidad.

En la plática directa intervinieron Diego Granja @DiegoGranjaRualc y Alberto Acosta Burneo @ALBERTOACOSTAB; es decir, fue un ida y vuelta de conceptos y en que mi intervención se redujo a preguntas y a dejar evidencia que el tema me interesaba.


¿Conclusiones? Quedaron en cada uno de las ideas expresadas durante el intercambio de opiniones y que de alguna manera tienen el color que cada lector quiere darle.

Aclaro que tomé esos aportes y los he puesto en este post, pues es conocido que en redes sociales virtuales, este tipo de información se dispersa y, generalmente, se pierde, a menos que se haga viral. Luego de poner el hilo, realice algunas correcciones de forma para que su lectura sea práctica y sin las fallas propias de este sistema de comunicación virtual.

El 15 de junio de 2018 Diego Ruales posteó: “¡Para comprender la lógica del nefasto capitalismo! He” a un tuit de @ComercioJustoOI y etiqueteó a otras cuentas: “¿Sabes que Suiza es uno de los mayores exportadores de café a la Unión Europea? Sí Suiza... ese país tropical del centro de Europa. Si quieres saber más descarga #gratis el nuevo informe sobre cadenas de valor de @OxfamIntermon en tierramadre.org”

Ante lo cual aseveré: Creo que para este tipo de análisis, no es conveniente usar la palabra "nefasto", pues de alguna se convierte en un obstáculo socio cultural. Pero aún no logro definir "justo" en términos comerciales cuando en el acto de vender y comprar existen variables objetivas y subjetivas que inciden en el precio y valor.

Tal vez puedas conceptualizar de una forma simple y práctica. Distribución equitativa desde el PVP; y, lo divides en partes iguales entre todos los actores o interlocutores de ese bien o servicio, replicó @DiegoGranjaRual.

Entonces pregunté ¿Cómo puedo dividir en partes iguales cuando los aportes al PVP son desiguales tanto en costos de producción, de distribución, costo del dinero, egresos administrativos, impuestos y tasas?

@DiegoGranjaRual Usando tu lógica ¿quién crees deba llevar un mayor % del PVP  el agricultor, el industrial o el comerciante? A lo cual aseveré: El que haya invertido más capital bajo el concepto de que no puedes vender lo que no tienes y no puedes vender si no hay quien lo compre. (No free lunch)

Pero @DiegoGranjaRual supo ponerme otra prueba: “Digo simple por el bajo costo invertido de capital más no del tiempo de dedicación por el cuidado de ese animal. Cuyo valor "intangible" puede ser "distinto" en su valoración. Ojo, dicha tecnología  puede significar que me facilite producir más sano y más rentable dicha leche.

Intervino entonces @ALBERTOACOSTAB: En economía no existe el concepto de justicia. Ese es un concepto de la moral. No es correcto mezclar categorías porque solo obscurecen el análisis. Y avanzó con otra aseveración: “Los precios no se determinan en función del esfuerzo de crearlos ni el tiempo dedicado, sino de la valoración subjetiva de los consumidores.” Pero @DiegoGranjaRual reforzó: He ahí el concepto de @ComercioJustoOI

La contra argumentación de @ALBERTOACOSTAB tomó como base el hecho que “El comercio justo, comida vegana, ambientalmente amigable, etc. son valoraciones subjetivas de los consumidores. No son categorías económicas. Hay que aprovechar el nicho del comercio justo en los consumidores que lo valoran, pero no nos confundamos pensado que puede exigirse.

@DiegoGranjaRual decidió a largar la explicación: Ok es interesante su punto de vista y más aún cuando dice que en economía no existe justicia. No aplica el término "justo", por ello el concepto final, la economía es para servicio de la sociedad y más no para esclavizar al ser humano. El dinero fue hecho por el hombre 1/2

@DiegoGranjaRual Para facilitar sus relaciones de intercambio comercial. Por lo tanto esa valoración del dinero también es subjetiva. Por ende radica poner un punto de equidad y no más esclavitud del hombre hacia el dinero; o, hacia la economía que rige una sociedad.

Una de las palabras del tuit anterior hizo que @ALBERTOACOSTAB cambiase de rumbo a uno más al detalle: No existe tal esclavitud del hombre por el dinero. Si fuese cierto, una sociedad sin dinero (trueque) sería libre... Con o sin dinero, el hombre tiene que producir primero para poder consumir. Nadie puede consumir si primero no ha aportado algo a cambio (sus servicios/Producción)

@DiegoGranjaRual ¡¡Interesante pero discutible!! Si debo producir primero debo invertir. ¡¡Esa es la "esclavitud" a la que me refiero!! Lo interesante será no depender del dinero para poder vivir.

Por su parte @ALBERTOACOSTAB sigue en el hilo para inferir que “La realidad económica que cuestionas fue reconocida incluso en la biblia: te ganarás el pan con el sudor de tu frente. Es inevitable que en un mundo de recursos escasos (Económicos) debamos trabajar primero para poder consumir. Eso no es culpa del dinero.

Sin embargo @DiegoGranjaRual se mantuvo en su aseveración anterior: Hemos creado una civilización que diga que no podemos vivir sin el dinero. El trueque también es ineficiente. El trabajo es el afán de la vida. Y el éxito, la dicha y la prosperidad ¿cuál sería la razón de ser?

Respondió @ALBERTOACOSTAB: El valor del dinero no es subjetivo, sino que depende de su poder objetivo de compra. Lo subjetivo son las valoraciones que los individuos realizan de los bien su servicios. Sin ceder @DiegoGranjaRual insistió: ¡Tal vez si y tal vez no! No es una valoración subjetiva la cotización de las monedas. ¿Cuál es la objetividad de dar un valor a cada una de ellas?

@ALBERTOACOSTAB Lo objetivo es su poder de compra. Con 10 dólares hoy compras una camiseta, eso no depende del sujeto. Es una realidad objetiva. En cambio el valor que como consumidor asignas a la camiseta si es subjetivo. El punto es descubrir cómo funciona una economía para impulsar el proceso de producción y por ende el bienestar de la población. No sirve de nada luchar contra molinos de viento... que no tienen ninguna culpa.

Yo seguía leyendo a conciencia tuit a tuit, hasta que una expresión se quedó grabada en mi retina: Me quedo con "producir más para mejorar el nivel de vida de la población", como base para analizar las políticas públicas y que bien puede partir de la pregunta ¿Con esa decisión política se puede producir más o hace falta algo más?

@DiegoGranjaRual ¡Afirmativo! Pero tampoco podemos decir que el modelo o los modelos de civilizaciones que tenemos no puedan mejorarse.

E hice otra pregunta dirigida para Alberto Acosta: ¿Cuando se refiere a "cómo funciona una economía" se refiere a entender los modos de producción y para que produce una sociedad? y la otra duda que mantengo cuando leo sus aportes ¿Analizar la economía es un sinónimo de conocer de un diagnóstico de las finanzas?

- El interés de todos es mejorar el nivel de vida de la población lo que se logra produciendo más. Por eso debemos entender cómo lograrlo u eso es entendiendo cómo funciona la economía. Las finanzas son apenas una división del conocimiento. Entender la economía es un desafío más amplio. Dijo @ALBERTOACOSTAB y sostuvo “El dinero es solo un medio para hacer más eficiente el intercambio. Pero si profundizamos en el análisis, el dinero no es el indispensable sino la producción. Vivimos en un mundo en el que no podemos consumir si no producimos.

Rodrigo Gómez de la Torre, uno de los mencionados en los tuits (@rgdelat) se pronunció: Producir más implica MÁS mercados.

Pero esta conversación tuvo un antecedente también bastante controversial y que generó otras aristas en este gran problema de entender la economía desde la practicidad; fue el 3 de junio de 2018 en que otra aseveración disparadora de Diego Granja Ruales puso de manifiesto una relación económica - histórica e hizo mención a un tuit de Marco Navas @MarcoAnibal: "SI NO HUBIERAN SAQUEADO COLONIAS COMO LATINOAMÉRICA NO HABRÍA CAPITALISMO" Pablo Feinmann desmitifica "el cuento del capitalismo", basado en el ahorro y la meritocracia, citando argumentos de Marx en su obra "El Capital", sobre la acumulación originaria.

Concretamente @ALBERTOACOSTAB recomendó profundizar en el tema. El capitalismo fue impulsado por el comercio con Asia y por las colonias en América. Pero no fue el único factor. Basta observar el grado de desarrollo de España Vs. Inglaterra. La revolución industrial se produjo en Inglaterra.

Respondí al tuit de @DiegoGranjaRual: Además de analizar que los llamados proyectos para mejorar la calidad vida para la población se pagan con dinero proveniente de la misma gente, ella la obtiene de un intercambio voluntario contractual legal o informal.

@DiegoGranjaRual Tal vez sí y tal vez no. ¿Es "indispensable" para tener un mejor "nivel" de vida, sea necesario que todo lo financie el "capital" económico? Es tiempo de ver que sí existen nuevas e innovadoras formas de mejorar sustancialmente nuestro nivel de vida y de quienes nos rodean.

La acumulación de capital dentro del sistema capitalista es el mecanismo que permitió sacar de la pobreza a más gente que nunca en la historia de la humanidad. No existe otro mecanismo que haya funcionado mejor. La prueba con el socialismo fracasó, sostuvo @ALBERTOACOSTAB

@DiegoGranjaRual Interesante pero discutible. 1. Quien dice que salir de la pobreza sea la solución, la acumulación de capital. 2. Porque debemos seguir un modelo socialista para salir de la pobreza sin la necesidad de acumular capital.

@ALBERTOACOSTAB En la sociedad capitalista la única vía para mejorar el nivel de vida es acumulando capital (máquinas y equipos) que permiten producir más y mejor. No existe otra alternativa. Para llegar a esta conclusión basta estudiar los casos de éxito a nivel mundial.

Correcto, dijo @DiegoGranjaRual, e incluyó: En las sociedades que son capitalistas el único fin, es la acumulación del capital.  No hay vuelta que dar. Será interesante tomar lo bueno de cada tipo de sociedad para desarrollar una, dónde prime un diseño de vida y vida en abundancia.

Finalmente @ALBERTOACOSTAB en esa fecha dejó claro: La acumulación de capital es la vía para incrementar la producción y satisfacer de mejor manera a los ciudadanos. Todos salen ganando: ciudadanos, productores y capitalistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario