El recuerdo se hace presente porque de entre las "cosas viejas" que guardó encontré algunos CD's y en uno de ellos estaba el material pedagógico que había sido difundido para que los asistentes los tengamos como ayuda memoria.
Los panelistas fueron tres: Paola Gálvez, quien se desempeñaba como Subsecretaria de Turismo y Edgar Ávalos en su calidad de Gerente de proyectos del Ministerio de Turismo; con ellos disertó Federico Wyss, experto argentino en su calidad de consultor de la Organización Mundial de Turismo.
Desconozco si el material está o no on line, pero como aporte a la historia del turismo y quizás para recordar lo que ya se hizo en esta actividad, considero que bien vale la pena hacerlos públicos, que de seguro a más de uno les será útil. Claro con un valor adicional: primero me han servido para refrescar mis antiguos conocimientos al respecto y considerando que el actual escenario del turismo rural.
Comienzo transcribiendo las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron en este taller en el que se trabajó hace 14 años:
1. Se sugiere la firma de un convenio entre el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Agricultura para ejecutar de manera coordinada el programa de turismo rural de Ecuador, se designe los responsables por Ministerio y se asegure su continuidad.
2. En el caso del turismo comunitario, se considera vital la conformación de la MINGA TURÍSTICA, además de los Ministerio de Turismo y de Agricultura coordinar actividades y acciones con las otras áreas del gobierno, para una mejor utilización de los recursos y una mejor atención a las diversas necesidades de las Comunidades.
3. El producto turismo rural de Ecuador se ve fortalecido si se incorporan todas sus variantes y alternativas, destacándose en la oferta las comunidades y las haciendas, debiendo tener presente que existen mercados específicos a los cuales es necesario abordar con el producto que los turistas requieran.
4. Resulta necesario realizar un trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado (agencias de viajes y emprendimientos dedicados al turismo rural), para desarrollar las acciones que permitan lograr un mejor posicionamiento del producto en el mercado interno e internacional.
Para revisar la presentación completa en PDF: AQUÍ |
5. Establecer canales formales de comunicación para que se entiendan los diferentes roles a cumplir a nivel público y privado y la necesaria complementación para lograr mejores resultados.
6. Fomentar la realización de talleres y seminarios, por regiones, vinculados con la puesta en valor y la comercialización del turismo rural.
7. Definir una agenda de capacitación continua anual que contemple entre otros, los siguientes tópicos: desarrollo del negocio, calidad, asociativismo y nuevos servicios o productos.
8. Favorecer la realización de viajes internos de intercambio, de las personas que se dedican o se van a dedicar al turismo rural en Ecuador, para que conozcan la experiencia de otros casos y que aprendan lo que representa el negocio turístico como actividad.
9. Ejecutar las acciones previstas en el Programa de Turismo Rural con la firme intención de consolidar los emprendimientos de turismo rural existentes de manera de poder garantizar calidad en el servicio y sustentabilidad en el tiempo.
10. Tener en la página de Internet del Ministerio actualizada con toda la oferta de turismo rural por regiones, con un detalle de los emprendimientos rurales (comunidades, haciendas, hosterías y restaurantes) operadores y agencias que comercializan este producto además de información general de Ecuador: moneda, empresas aéreas que operan, información al día de la situación del país, Etc.
11. Favorecer la conformación de asociaciones a nivel de cada una de las regiones y que las mismas estén integradas por los diferentes emprendimientos rurales y operadores mayoristas de turismo rural.
12. El turismo rural es un producto para mercados específicos, donde el cliente de alto poder adquisitivo privilegia lo auténtico y natural: la familia rural en su entorno de bellos paisajes, flora y fauna y lo que lo atrae es el vivir la experiencia del hombre del lugar, su cultura y costumbres.
13. Gestionar a nivel regional, un estudio de Marketing que permita identificar acciones individuales como país para un mejor desarrollo del negocio y con ello una mejora en la rentabilidad de la actividad.
14. Tener material de difusión institucional (CD, DVD, guías, folletos y videos) por parte del sector público y de las asociaciones de turismo rural, con mensajes cortos y directos, por lo menos en tres idiomas (inglés, alemán y castellano), con mapa de referencia y con página web donde el cliente pueda ampliar la información.
15. Favorecer los acuerdos para una mejor comercialización del turismo rural a partir de ALIANZAS entre las agencias de viajes y los emprendimientos rurales lo que permitirá brindar un mejor servicio sobre el producto turismo rural y con ello hacer más competitivo el producto a nivel internacional.
16. Mejorar las rutas de acceso a los emprendimientos, en acuerdo con el sector público nacional, ya que la actividad turística genera mejoras en la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos (el turismo genera demanda de mano de obra, brinda nuevas oportunidades comerciales y favorece el intercambio cultural).
17. Participar en ferias y eventos en el mercado interno y en el internacional, de interés para beneficiarios directos e indirectos (el turismo genera demanda de mano de obra, brinda nuevas oportunidades comerciales y favorece el intercambio cultural).
18. Organizar Fam press (viajes con la prensa) y Fam tours (viaje con tours operadores) tanto para el mercado interno como para el internacional, acompañados en cada caso por gente capacitada y que conoce el producto. Es importante organizarlos por separado ya que los intereses de los periodistas son distintos que los de los agentes de viajes.
19. Ejecutar acciones de conjunto (sector público y sector privado) para consolidar el producto y tener mejor penetración en el mercado interno y en el internacional, coordinando las presencias en las ferias y eventos internacionales.
Para revisar la presentación completa en PDF: AQUI |
21. Organizar 2 (dos) workshop anuales para la difusión del producto.
22. Realizar promociones en el ámbito de los establecimientos para captar a los residentes con políticas de precios diferenciadas en la baja temporada, fines de semana largos y días de semana. No se puede cobrar en el mismo día y por el mismo servicio, diferentes precios a extranjeros que a nacionales.
23. Respetar los canales de comercialización y tener una política clara de precios. Siempre el precio debe incluir los costos de comercialización.
24. Desde el Estado otorgar un crédito subsidiado y controlado, a tasa cero para la mejora y la puesta en valor turístico del establecimiento y principalmente para la difusión, relaciones públicas y comercialización.
25. Dar mayor valor agregado al producto turismo rural, creando circuitos o rutas, entre establecimientos, basadas en la historia, cultura, producción o naturaleza o vinculándolos con destinos o lugares de atracción internacional dentro del país o en países vecinos.
26. El posicionamiento internacional del turismo de Ecuador debería basarse en la oferta de naturaleza y la cultura rural.
27. Favorecer los acuerdos entre los operadores turísticos y los emprendimientos de turismo rural, sin que ello sea un acuerdo de exclusividad.
28. Tener por parte de los emprendimientos que reciben turistas, un seguro opcional para eventuales accidentes.
29. Difundir y concientizar sobre los beneficios directos e indirectos que tiene la actividad turística para las poblaciones locales, como herramienta para el desarrollo regional, para mantener el ecosistema y para que se recuperen las tradiciones y costumbres de la vida rural.
30. Realizar acciones que permitan fortalecer la identidad rural y su puesta en valor turístico.
31. Incentivar la incorporación de servicios y productos para el turista basados en las costumbres, tradiciones y actividades que el medio rural permite.
Para revisar la presentación completa en PDF: AQUÍ |
33. Favorecer el desarrollo del turismo como un nuevo agronegocio pero sin sustituir la actividad agropecuaria, dado que una de las fortalezas del turismo rural es justamente la producción agropecuaria y la vida rural.
34. Incentivar el dialogo y la cooperación entre los emprendedores turísticos y las universidades, para un mejor desarrollo del negocio.
35. No favorecer el desarrollo de grandes inversiones en el medio rural y cuidar que las inversiones sean las necesarias para brindar un servicio turístico de acuerdo a las expectativas del cliente pero que no atente contra la preservación de los recursos naturales y la identidad cultural.
36. Incentivar el desarrollo de actividades distintas en cada uno de los emprendimientos de manera de lograr una clara diferenciación en los servicios y atractivos que se ofrecen al turista y con ello tener una complementación entre las diferentes ofertas a nivel de cada una de las regiones.
37. No sobredimensionar las posibilidades del turismo rural, como actividad generadora de ingresos y de nivel de vida. Concientizar sobre las posibilidades de generar ingresos adicionales a los que se obtienen por la venta de productos derivados de la vida rural, por la posibilidad de creación de nuevas profesiones, por la mejora del empleo en el sector y las posibilidades de arraigo rural.
El turismo en los inicios del Siglo XXI
Antes de pasar a la información proporcionada por Federico Wyss, es oportuno mostrar el crecimiento del movimiento turístico cuantificado en dólares hasta el 2017 y en el que se muestra un franco crecimiento sostenido a pesar de los problemas mundiales:
Pues bien, cuando en ese taller del 2005, nos comentaron sobre las perspectivas de esta actividad económicas, nos informaron sobre tres características fundamentales que que por lo visto aún se mantienen: crecimiento, vulnerabilidad y crecimiento.
Para hacer la comparación necesaria el siguiente cuadro es parte de la explicación de sustento sobre esas tres características del turismo:
Además que en estas cifras tenían orígenes en la situación económica el transporte aéreo, las operaciones militares, el sector hotelero y el comportamientos del viajero en los destinos; además de las tendencias a pesar de estas circunstancias. (Para leer el documento completo AQUÍ)
Para finalizar, otro de los documentos que pude rescatar es el de las evaluaciones de las haciendas potencialemente turísticas en las provincias de Guayas y Los Ríos. (Para leer el documento completo AQUÍ)
Otro aporte histórico sobre los planes de desarrollo turístico es del blog de Jorge Paguay, quien publica una entrada titulada "Estudio del Agroturismo en Ecuador"
Hola. Por favor, eliminar número de teléfono celular de publicación de all you can est vegano y vegetariano de Fundación Rescate Animal Ecuador del año pasado. Personas toman referencia de ese número de relaciones públicas como que fuese de la fundación. Gracias. Saludos
ResponderEliminar