Páginas

31 de diciembre de 2024

Escribiré mi testamento

He logrado llegar al último día del 2024, sano y a salvo, con algunas heridas, recordando alegrías, pensando en los momentos de placer físico. En lo práctico no es más que otro salto de fecha, de los comunes y normales, pero aún así ha sido parte de mi historia tomarlo como otro hito de mi existencia. Así que preparo mi testamento y bosquejo mi 2025.


Desde ahora empiezo a escribir mi testamento, pero antes debo poner en orden mi contabilidad existencial; en otras palabras, esta historia aún es de final impredecible. Lo vivido en este año tiene rastros desde el momento que tengo memoria y debo finiquitar lo que llevaré al próximo, lo que dejaré guardado en alguna caja de cartón, en alguna botella de vidrio para usarla de pisapapeles. 

Durante mis meditaciones descubro que no me será fácil armar ese documento sentimental, pues mucho de lo empezó como un "Debe" se ha convertido en un "Haber" y tengo créditos sentimentales, también algunos débitos. Mis registros no están actualizados.

En el primer borrador de mi testamento también tengo los apuntes de lo que he recibido como intangibles donaciones humanas, aquellas que me las he ganado y las que he tomado para entender que mis pasos deben ser más cuidadosos. Vivir bien depende de saber sobrevivir.

Otro de los párrafos de lo que será mi herencia para llevarme en esta transición constan los indispensables números, esos que me muestran mis escenarios financieros. ¿Acaso el dinero no es uno de los pilares de la incierta seguridad?

Claro, como otra de las costumbres históricas, mientras bosquejo mis pensamientos tengo a la mano mi café, el activo familiar heredado que lo he mantenido como el soporte ante las tormentas y las horas de sosiego. Aún mi salud me permite seguir con esta vieja tradición.

Ahora entro en la fase de apilar aquellas cosas materiales y sensibles que deben ser destruidas, las que deben pasar a convertirse en materiales desechables que, luego de ser inventariadas, serán enterradas en una cúpula de acero y concreto. No quiero, no necesito, esas "cosas" en la época que inicio.

Pero también necesito refrescar los tonos de esas voces que me fueron aliento, alimento, soporte... en la construcción de mi temperamento. Y para aquellas que ya no son parte de este mundo, les escribiré una carta para que en el más allá sepan que no los he olvidado. Una muestra de mi imperecedero agradecimiento. Mi biografía son también mis muertos.

Imposible dejar por fuera de mi legado a quien se ha convertido en la mascota guía de un nuevo estilo de pensamiento, de una amorosa disciplina que supera los planos terrenales. En este capítulo entra también otro de los seres que me llevó por misteriosas atmósferas: Bigotes.

Por ahora no hace falta un párrafo suficiente con una foto. 


Aunque ya tengo las líneas argumentales, he puesto en documento otro fundamental activo: escribir la aproximación de la biografía de madre. En el día a día me cuenta sus anécdotas familiares, laborales, viajeras. Sus experiencias durante el Fenómeno de El Niño del 98, su nueva vida sin la presencia de mi padre, su llegada a la costa desde los la serranía, el terremoto del 2016, la GRAN cuarentena, los apagones. Sus años de experiencia son también capítulos de mi existencia.

Sus vivencias las titularé "Crónicas de sobremesa". 

Así voy armando mi primer testamento, en una era de tranquila incertidumbre, de un nuevo plan de vida armado a la vejez como si fuese (quizás) lo último que pudiese hacer mientras puedo sentir las arenas de una playa que se extingue para dar paso a un mundo de piedras que rugen ante el impacto de las olas.

Datos sobre el autor de la nota:

Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala 

25 de diciembre de 2024

Frenos a la desintegración nacional

Ya había mencionado el 22 de diciembre de 2024 que la desaparición de Josué, Ismael, Saúl y Steven tiene un origen político por la decisión presidencial, una responsabilidad política del Ministro de Defensa y una responsabilidad operativa del mando militar, causalmente en medio de una anticipada e incontrolable campaña electoral que empieza con los gritos que este caso no hay que politizarlo.

Foto de @wambraEc 

Pero es indispensable mirar que en el escenario delincuencial de Ecuador se han presentado situaciones conflictivas de inmensurables impactos sociales y económicos, sin que las acciones emprendidas hayan dado los resultados esperados por la ciudadanía. 

En todo caso es urgente pensar en ponerle frenos a la evidente desintegración nacional provocada por la violencia; me refiero a "pensar" como el hecho de crear una hoja de ruta de fácil aplicación desde la perspectiva institucionalidad hasta el aporte ciudadano individual.

Unas horas antes de conocerse el fallo de la jueza Tanya Loor Zambrano en el caso de los cuatro adolescentes desaparecidos en Guayaquil, en que declara "Desaparición Forzada" de los cuatro niños por omisiones de una patrulla militar, Jacobo García publico un comentario asegurando que sí "Es un problema POLÍTICO, derivado de actores POLÍTICOS" con cuatro preguntas claves que, desde mi perspectiva, merecen ser respondidas.

Mis argumentaciones están pensadas bajo el principio de no implicación de grandes, costosos y largos procesos burocráticos, teniendo como política acciones visibles en el corto plazo, de bajo presupuesto y alto impacto.

Pregunta 1: ¿Cómo construimos tejido social?

Respuesta: Regresando a los programas de integración barrial - vecinal. No proyectos ni planes que tienen otras características. La idea es implementar procesos articuladores a través de intereses y problemas comunes entre vecinos, cuadras, manzanas y entre manzanas, con acompañamiento de un mediador.

Este proceso implicaría la creación de una instancia que bien podría llamarse Unidad de Seguridad Barrial: espacios barriales multisectoriales para sistematización de los problemas y soluciones partiendo de lo que se conoce como centros de ciencia ciudadana.

El pilar fundamental sería que cada barrio cuente con un sistema de "comunicación política barrial" de tal manera que los vecinos estén al tanto de lo que ocurre en su sector; no confundir con asuntos de Relaciones Públicas.

Un eje trasversal de trabajo debe ser la gestión de riesgos integral y no únicamente ante desastres, sino en todo lo relacionado con las potenciales amenazas y vulnerabilidades barriales.

Nota: los consejos barriales no están funcionando. 

Pregunta 2: ¿Cómo evitamos que una generación entera de muchachos caigan en las garras del crimen?

Respuesta: Poniendo un alto a la justificación "... eso no es mi competencia..." Existe una dispersión de responsables y responsabilidades en la implementación de proyectos de desarrollo u otras intervenciones estatales; no existe una integración real institucional sino que cada nivel de gobierno o actúa de manera independiente o sin dar seguimiento a las acciones y sus resultados; sin comunicación institucional y menos barrial.

En marco de los proyectos de desarrollo deben contemplarse programas productivos; pavimentar una calle no es proyecto de desarrollo local y menos otras obras de índole constructiva. Son los espacios en que se puedan gestar negocios legales individuales o colectivos o asociativos, que conduzca a la generación presente y futura de dinero, de fuentes de empleo.

También generar una escuela de oficios en los barrios con base en un breve estudio de mercado sobre las necesidades del sector y que este trabajo esté en el marco de lo establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia. 

"Escuela de los Oficios es un espacio innovador de transmisión de conocimientos y habilidades laborales en el que jóvenes en situación de vulnerabilidad con problemas académicos o desencantados de la formación habitual..." (Fuente: escueladelosoficios.org)

Pregunta 3: ¿Cómo damos oportunidades para todos?

Respuesta 3: Rompiendo el mito del título universitario. Existen artes, oficios y profesiones que van más allá del título universitario y que se pueden gestar con base en lo expuesto en la anterior respuesta. 

Así mismo, implica un aporte efectivo y eficiente de la comunidad universitaria en los procesos que se gesten en la Unidad de Seguridad Barrial ya sea desde el área de integración con los programas de: Desarrollo de proyectos sociales,  Proyectos de servicio comunitario, Prácticas comunitarias, así como la Investigación y vinculación con la comunidad, pero de manera sostenible y de seguimiento.

Uno de los mitos que debe destruirse es que se requiere un título universitario para tener éxito laboral o financiero; la sociedad en general ha minimizado lo que son las carreras técnicas como la mecánica automotriz, la gasfitería, la electricidad, la agricultura, los servicios domiciliarios o aquellos que los están relacionados con el turismo como posillero, ama de llaves, meseros... o la construcción, la agricultura, jardinería...

Además de las potencialidades turísticas que tiene el Ecuador, uno de los grandes espacios que brindaría oportunidad para todos es la producción agropecuaria, con lo cual también se abre las puertas al sector rural, pues pareciese que las carreras universitarias únicamente sirven para las ciudades.

Tomando como base lo expuesto por Alex Alcívar en su artículo Agricultura y Geopolítica: relación invisible, la preparación técnica de muchos pueden estar orientada hacia convertir a la nación en un espacio gráfico con ciudadanos bien alimentados y con dinero gracias a lo que la tierra nos permita producir. 

Pregunta 4:¿Cómo enfrentamos la violencia más allá de los militares y estados de excepción?

Respuesta 4: Contrarrestando el chantaje electoral. Pero primero es fundamental entender: "El origen de la violencia es un tema que genera debate, pero se considera que tiene causas históricas y sociales, y no está inscrito en los genes de las personas. La violencia puede ser el resultado de una combinación de factores individuales, familiares, comunitarios y sociales." (Fuente: Los orígenes de la violencia courier.unesco.org)

Las campañas electorales en Ecuador se han convertido en el mejor ejemplo de la existencia del la falacia de Nirvana, lo que implica que al no ejecutarse lo ofrecido en las tarimas, los medios y las redes sociales, se genera una frustración individual y colectiva, teniendo a las distintas formas de violencia como un escape a ese fracaso de la expectativa.

"La falacia del Nirvana (o falacia de la solución perfecta) consiste en rechazar una acción o una idea porque la comparamos con lo ideal. El problema es que eso tan «ideal» es inabarcable o imposible. Estamos comparando lo real y posible con lo ideal y utópico." (Fuente: El trader perfeccionista y la falacia del Nirvana estrategiastrading.com)

Queda entonces a los ciudadanos empezar a trabajar en procesos de "resistencia civil" ante las ofertas de los candidatos, también cuando se "sociabilizan" proyectos públicos salvadores a sabiendas que su puesta en marcha traería más problemas a los que ya existen.

Lectura recomendada:  La resistencia civil - autores Antanas Mockus y Freddy Cante (2013) - A diferencia de una revolución, la desobediencia o resistencia civil no busca destruir un orden o sistema social sino, justamente, transformarlo y mejorarlo. Seguir leyendo...

A manera de ejemplo vivencial. En el 2019 las autoridades decidieron reconstruir el Malecón de Puerto Cayo, con el tiempo esa infraestructura turística no ha generado los resultados esperados y ahora, en este 2025 existen complicaciones para darle el mantenimiento requerido. Título Malecón de Puerto Cayo ¿Nos estamos comprando un problema? Leer AQUÍ 

Hasta aquí llego con una breves respuestas, pues su ampliación y demás detalles metodológicos implicaría más espacios independientes; pero a manera de conclusión bien pudo asegurar que mientras no se profesionalice la comunicación política local y no se trabaje en gestión de riesgos de manera trasversal, las importantes y preguntas de Jacobo García quedaría sin respuestas ni urgentes ni a mediano plazo. A largo plazo nos quedaríamos sin Ecuador.

_________________________________________

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala