Es indudable y demostrable que cada día los seres humanos producimos basura como parte de nuestro proceso evolutivo, escenario asociado al crecimiento poblacional, al desarrollo tecnológico y nuestro estilo de vida. Quizás sea ilusorio pensar que lleguemos a un escenario de "Basura 0" como parte de nuestro futuro. La detestamos pero convivimos con ella.
Tomada de "Basura y daños en la playa de Puerto Cayo" |
Y como parte del camino que recorro para conocer y entender más sobre lo que estamos dejando de hacer para contrarrestar los efectos nocivos de la basura, llego a este tercer capítulo, tal vez son otros más, para encontrar la piedra angular entre las acciones y las intenciones. El anterior es sobre una de las soluciones: La vida y el dinero en el mundo del reciclaje.
Una de las visiones sobre la que nos espera si mantenemos nuestra incapacidad de resolver el problema de los desechos sólidos, es la que nos muestra Mike Judge en su película distópica Idiocracy, pues asume que la gestión pública se ve sobrepasada por los desechos urbanos. Escribí un resumen de esta producción en la que se predice a los humanos como resultado de una involución de su capacidad de pensar.
Pero sin necesidad de llegar al futuro, el presente nos muestra las deficiencias que estamos mostrando en la gestión eficiente de los desechos sólidos. Un análisis lo narra Susana Morán en su reportaje Ecuador, ahogado en basura, está lejos de cumplir las metas de los ODS al 2030 y en él se expone que "En el país, el Ministerio de Ambiente y Agua está a cargo de la política nacional de gestión de residuos sólidos, pero la competencia del manejo de la basura es de los municipios."
Los datos del reportaje dan cuenta que "según cifras del INEC, el 96% de la basura se entierra y solo se recicla el 4%. De lo que se entierra, el 66,5% es orgánico y el 33,5% restante corresponde a desechos inorgánicos que clasificados adecuadamente pueden ser reciclados en su mayoría. Pero al final del día, todo se bota."
Comentario: ¿Por qué somos sucios?
¿Qué ocurre entonces con la política pública? Pues allí está. Pero me es indispensable entenderla desde un caso específico, así conocí sobre un panorama de las ciudades ícono de Ecuador y sus gestiones para alcanzar un eficiente sistema de tratamiento para los desechos sólidos urbanos. Uno de los documentos a los que accedí fue "De cero a dinero: La basura como fuente principal para un negocio inclusivo de reciclaje en Cuenca" elaborado por Santiago Cajamarca, Ramiro Bueno y Santiago Jimbo, publicado en el 2019.
Todo documento académico es susceptible de ser ampliado. Una de las ausencias que encontré fue la perspectiva que se trabaja desde de la Municipalidad y el entorno político en que se mueven los planes para el tratamiento integral de los desechos domiciliarios. Entonces recurrí a Dora Ordóñez para que me cuente los entretelones del proceso de reciclaje en Cuenca.
Dora prestó sus servicios como gerente de Empresa Municipal de Aseo de Cuenca hasta octubre del 2021, ahora sigue en su cátedra universitaria, así que fueron 25 minutos de un recorrido casi integral sobre lo que existe alrededor de la obligación municipal y la gestión con los recicladores de base.
Me comentó lo que implica trabajar con la basura urbana y los inconvenientes con los ciudadanos, además de la gestión universitaria en apoyo para solucionar los problemas que devienen en las distintas etapas para mantener limpia la ciudad. También me comentó acerca de las circunstancias que implican el tratamiento de los materias para ser reciclados, así como los impactos que afectan al Alcalde en la ejecución de las ordenanzas.
Además fue interesante conocer el proceso socio organizativo que tienen los recicladores de base en la capital azuaya y los beneficios que representa su trabajo como una forma de finanzas familiares y de economía local, considerando los costos directos e indirectos que están implícitos en las competencias institucionales que, en perspectiva, es un tema que merece ser tratado más al detalle.
Entre lo comentado está una de las aristas complejas de solucionar: la cultura de separación de residuos en el origen; es decir, lo que en teoría deberíamos hacer los ciudadanos. Este panorama me lleva a pensar que yo debo recorrer y descubrir lo que ha desarrollado la sociología en este campo.
No dejé de consultarle sobre el aporte de la comunicación social como una herramienta de apoyo en la aplicación de soluciones; la piedra de tope, según su experiencia, fue la compleja pero fallida negociación entre un trabajo universitario y las políticas de imagen pública municipal, específicamente en lo que es la línea gráfica, la sostenibilidad del proyecto y los cambios propios de la democracia (elecciones).
Tampoco quedó al margen la perspectiva en cuanto a lo que yo podría decirlo como la "geopolítica local de la basura" en el accionar colaborativo entre cantones; esta escena nació cuando le pregunté sobre las consideraciones entre lo urbano y lo rural. También expuso el asunto de los incentivos en las buenas prácticas.
Para ahondar en los detalles de la conversación es práctico ser testigo de lo que me Dora supo comentarme, que consta en el siguiente vídeo:
A manera de conclusión y que espero no se convierta en un epitafio o en un obituario. Mucho dinero se gasta para descontaminar las ciudades, para sacar de las calles a la basura; las políticas existen, las intenciones son parte del discurso electoral, pero llevar a la práctica es más complejo de lo que se podría calcular. Queda entonces una punta de lanza: el reciclaje, a sabiendas que es una alternativa financiera para miles de familias.
¿Qué estamos haciendo ahora con los desechos que producimos a diario? ¿Esconderlos? Lo más seguro es que estamos tranquilos con esta inquilina llamada "Basura" pero no es saludable.
Entorno legal del reciclaje
Constitución del 2008, el Plan Nacional de Desarrollo, Ley Orgánica Ambiental, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), ley de Justicia Laboral, Ley de Economía Popular y Solidaria y su Reglamento, el Reglamento para la aplicación de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Ingresos del Estado, Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva; además en un sinnúmero de resoluciones, acuerdos ministeriales y ordenanzas.
Entrevista a Juan Carlos Cassinelli - El valor de los productos verdes en la obra pública
Alianza Basura 0 Ecuador - Nuestro objetivo es fomentar y trabajar por la implementación de modelos Basura Cero en Ecuador, impulsando procesos para reducir la cantidad de residuos sólidos generados, y así construir un futuro más sano y justo.
El caso de Chile. Recicladores de base: actores clave para la sustentabilidad en las ciudades
No hay comentarios:
Publicar un comentario