Páginas

24 de marzo de 2025

Hostilidades y fiascos en el debate presidencial

Ya es parte de la historia del Ecuador, no se si del capítulo "Gestión presidencial" o del "Recorrido electoral". Ya serán los especialistas en historiografía los que decidan, pues en lo que a mi concierne lo colocaré el debate presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa como una gran fracaso técnicamente preparado por el Consejo Nacional Electoral.


La noche del 23 de marzo de 2025, durante dos horas, me fue posible ver a dos estudiantes defendiendo hostil y sarcásticamente sus trabajos escolares; en ningún momento pude ver en los dos participantes a un candidato presidencial por más que el mundo mediático así los anunciaba. 

El mega error de los consejeros del CNE inició cuando permitieron que un funcionario, en este caso el Presidente Daniel Noboa, se presente al debate en calidad de candidato; la parte legal aún se analiza en la Corte Constitucional, pero en el marco social considero que fue la mayor demostración de inmoralidad.

El siguiente eslabón fue convertir a la periodista Ruth del Salto que su rol únicamente sea una especie de lectora de preguntas y controladora de tiempos, pues en ningún momento actuó como una moderadora frente a los agresivos desvaríos de los dos contendores como parte de sus argumentaciones políticas, si es que se lo puede llamar así a lo que expusieron ante los espectadores.

Largo sería, por ahora, analizar desde mi perspectiva lo que dijeron y lo que no dijeron, así como incluir otras perspectivas de los especialistas, comentaristas y opinadores que vierten sus palabras en el mundo mediático y que, de una u otra forma, son parte de la ilustración pública; ante eso esta primera entrada sobre las primeras pinceladas que le di al paisaje discursivo de la aspirante a la presidencia y del Presidente disfrazado de candidato.

Ya habrá tiempo para la crítica sobre la metodología del debate.

De entrada los dos contendores se mostraron irrespetuosos en sus tratos, tuteándose como si fuesen un par de ciudadanos cualquiera que luego de ser amigos de barrio se convirtieron en enemigos mediáticos.

Viene al caso mi primera conclusión:

Además que cada intervención de cada candidato fue una escaramuza política. Los ciudadanos únicamente servimos como relleno, como carne de cañón. ¿Qué se hace cuando los candidatos no aportan soluciones a los problemas del Ecuador?

Síntesis del eje "Educación" impuesto por el CNE: información relacionada con drogas, desayuno, aspecto laboral y visión micro para la magnitud del sistema escolar. La exclusión y la deserción son los graves problemas estructurales y visibles en Ecuador. La hostilidad de los dos les hizo perder perspectiva. Ninguno de los protagonistas habló la crítica situación Ecuador en lo que respecta a la baja calidad del aprendizaje. Nunca escuché el plan de ninguno, únicamente un listado de aspiraciones.

Salud y Seguridad Social: ¿A qué genio se le ocurrió juntar dos aspectos complejos y trascendentales en un solo tema? La dos son áreas interconectadas pero distintas, con desafíos específicos que a veces se solapan y a veces divergen. Los candidatos divagaron gracias a la hostilidad que la que cada uno hizo gala a su estilo; los candidatos se quedaron en ideas simplistas, evitaron el debate real sobre este doble escenario absurdo dispuesto por la Función Electoral. La hostilidad los volvió a mostrar inoperantes.

Criminalidad y seguridad, el álgido escenario tomó un rumbo más emocional y confrontacional que sustantivo; la mutuas acusaciones sobre quien era más fue la tónica para seguir la línea de la hostilidad; los candidatos lanzaron ideas, de esas que suenan bien en el micrófono, pero se estrellan contra la realidad financiera y operativa de Ecuador. La mutua hostilidad fue un síntoma preocupante en estos delicados temas. 

Nada dijeron del ECU 911, una de las herramientas ciudadanas fundamentales para gestionar la seguridad ciudadana. mencionaron a militares y policías como sinónimo de "seguridad ciudadana". Las hostilidades de los candidatos nos pusieron definitivamente en manos de los delincuentes y criminales. Sus intervenciones fueron un ¡¡Un fiasco!!

Y otro más cuando les tocó el turno de Economía y Empleo. Siguieron en sus intervenciones pendencieras con ciertos momentos de lucidez para contar sus ilusiones personales, no mencionaron los problemas reales y menos soluciones integrales, palabras lanzadas al público para que las conviertan en tendencia mediática o en memes pero siempre con claras intenciones de que se conviertan en virales.

El inmoral Presidente, a pesar de tener la capacidad para mostrar cifras fue incapaz de hacerlo; no vi al mandatario, fue a un simple candidato que esgrimió su actitud beligerante como estrategia para denigrar a su oponente y las intenciones de causar daños morales en sus votantes; pero haciendo ofertas económicas para comprar votantes. 

Cuando llegó el turno de anunciar sus políticas de Gobernabilidad, el eje de cierre del programa, los pugilistas sacaron a relucir su ignorancia e insensibilidad ante la desarticulación del Estado, ante la brecha que separa a la ciudadanía de sus gobernantes y su fortaleza para insultar usando palabras propias de la real política pública. Sobre todo mostraron que las demandas sociales es lo que menos les interesa, que quieren el poder político para saciar su necesidad de erguirse como paladines en la destrucción del equilibrio constitucional.

Dos personas hostiles jamás podrán poner en práctica los conceptos políticos de gobernabilidad y menos de gobernanza. 

En definitiva no vi ni escuché un debate presidencial, fui testigo de un hostil grupo de mutuas acusaciones entre quienes dicen estar preparados para gobernar; también que el CNE le dio al gran público lo que más le gusta en televisión: chisme y farándula confrontacionales, los contertulios no defraudaron a esa parte del electorado. 

Este preocupante paisaje político termina con la famosa y repetitiva pregunta ¿Quién ganó el debate? En lo personal, cualquier respuesta orientada a uno de los pugilista no es más que un apéndice de la campaña de violencia y desprestigio mimetizada como electoral.

Después de este show las páginas de crónica roja tiene mucho por publicar y las de política nada; sin embargo, valió la pena ver y escuchar a la quiere gobernar y al que podría seguir gobernando... en cualquiera de los dos casos ¡Adiós a lo que quedaba de tranquilidad en Ecuador!

___________

Datos sobre el editor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala 

2 comentarios:

  1. Jorge Briones Villenas24 de marzo de 2025, 9:39

    Buen día a los lectores neutrales y reflexivos.
    Por primera vez desde hace buenos años que leo un comentario crítico tan bien elaborado, puntual y de percepción equilibrada.
    A quienes nos preocupa nuestro país, nuestra patria chica y nuestras nuevas generaciones en un laberinto económico, político y social lleno de resentimientos entre nosotros los ciudadanos de experiencia que vemos las redes como un medio de poner ofensas y criterios infundados de lado y lado.
    Me adhiero a la exposición del periodista, amigo y ecuatoriano de bien Raúl Zavala. Y lo animo a que lo multiplique por doquier; siendo obligación de las personas de pensamiento consciente, compartirlo por todos los medios posibles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge gracias por tu tiempo para leer mi aporte, al igual que las palabras que has generado a partir de mi punto vista sobre uno de los eventos fundamentes que debió tener el programa de televisión para orientarnos a quienes aún tenemos la convicción que es necesario hacer que el Ecuador reflote. También me honra el pedido de compartirlo. Zavala Ra.

      Eliminar