Páginas

10 de marzo de 2025

Lo que no sabía de Puerto Cayo

La complejidad electoral por la que atravesamos en Ecuador me obliga por responsabilidad ciudadana a ampliar la perspectiva del lugar en que vivo y pienso morir: Puerto Cayo, partiendo de lo que no conozco pero que es indispensable saber principalmente el peso presupuestario que tiene. Lo que descubrí me dejó perplejo y preocupado.

Panorámica de Puerto Cayo - Agosto del 2023

Esta entrada me llevó a una reflexión:  proyectar qué gobierno le conviene a Puerto Cayo no debe ser un ejercicio lineal. Por ejemplo:

- ¿Cómo influenciaran las bancadas legislativas?
- ¿Qué negociarán los asambleístas por Manabí?
- ¿Cuán invisible es esta parroquia en el contexto político cantonal, provincial y nacional?

Decidí empezar por la última pregunta porque es más práctico, objetivo y evita las elucubraciones irracionales basadas en meras percepciones (por ahora). Uno de los indicadores que tomé para buscar respuestas fue el del sistema económico; sin embargo debía desglosarlo, lo hice y tomé una decisión, las respuestas nacieron de la Inteligencia Artificial a riesgo que podría caer y pecar de localismo, pero caso contrario cómo pensar en la política pública y en la proyección electoral.

Grok me expuso una aproximación del panorama cuando le pedí que podría buscar datos para tener un valor aproximado de la inversión pública en Puerto Cayo, que incluya los cuatro niveles de gobierno así como el resto de funciones del Estado.

Lo primero que me aclaro esta nueva herramienta tecnológica fue que no tiene acceso directo a datos específicos y actualizados sobre la inversión pública para esta localidad rural del cantón Jipijapa; sin embargo, me planeó un enfoque basado en información general disponible hasta marzo de 2025 y en el contexto de la inversión pública en Ecuador y adaptado localmente, también me explicó cómo se podría estimar un valor aproximado y qué factores considerar. Procedo a transcribir el producto recibido, sin incluir aún mis opiniones, criterios o críticas por asuntos metodológicos.

Contexto General de Inversión Pública en Ecuador

Puerto Cayo es una parroquia rural del cantón Jipijapa, en la provincia de Manabí, Ecuador. La inversión pública en una localidad como esta proviene de los cuatro niveles de gobierno autónomos descentralizados (GAD) establecidos en la Constitución ecuatoriana (Art. 238-241) y de las funciones del Estado, dependiendo de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los Planes Anuales de Inversión (PAI). Estos niveles son:

  1. Gobierno Nacional: A través de ministerios como el de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Salud, Educación, etc.
  2. Gobierno Provincial: GAD Provincial de Manabí.
  3. Gobierno Cantonal: GAD Municipal de Jipijapa.
  4. Gobierno Parroquial: GAD Parroquial de Puerto Cayo.

Además, las cinco funciones del Estado (ejecutiva, legislativa, judicial, electoral, y de transparencia y control social) pueden influir indirectamente mediante asignaciones presupuestarias o proyectos específicos.

Metodología para Estimar la Inversión Pública en Puerto Cayo

Dado que no hay datos específicos públicos para Puerto Cayo en las fuentes disponibles, podemos aproximarnos usando información nacional y local, ajustándola al tamaño y necesidades de esta parroquia:

1. Inversión Pública Nacional

Según datos generales, la inversión pública en Ecuador en 2023 fue de aproximadamente USD 47,796 millones, representando el 40.22% del PIB (alrededor de USD 118,837 millones). Esto equivale a unos USD 2,600 por habitante (considerando una población de 18.4 millones). Sin embargo, la distribución no es uniforme y depende de prioridades como infraestructura, seguridad, salud y educación.

Puerto Cayo, con una población estimada de 5,000 a 10,000 habitantes (dato aproximado, ya que no hay cifras exactas recientes), podría recibir una fracción mínima de este monto. Por ejemplo, si el gobierno nacional asignara USD 1,000 por habitante en proyectos específicos (carreteras, hospitales, escuelas), estaríamos hablando de USD 5-10 millones anuales. Sin embargo, en zonas rurales como Puerto Cayo, la inversión tiende a ser menor, enfocándose en proyectos como la vía Manabí-Guayas o electrificación.

Estimación aproximada: USD 2-5 millones del gobierno nacional (vías, electrificación, salud).

2. Gobierno Provincial (Manabí)

El GAD Provincial de Manabí recibe fondos del Presupuesto General del Estado (PGE) y tiene competencias en vialidad rural, riego y desarrollo productivo. En 2024, el presupuesto provincial de Manabí fue de aproximadamente USD 70-100 millones (estimado según promedios históricos). Puerto Cayo, como una de las 12 parroquias rurales de Jipijapa, podría recibir entre el 1% y 5% de este monto, dependiendo de su priorización.

Estimación aproximada: USD 0.7-5 millones (mejoramiento de caminos rurales, proyectos agrícolas).

3. Gobierno Cantonal (Jipijapa)

El GAD Municipal de Jipijapa, que incluye Puerto Cayo, maneja un presupuesto anual que varía entre USD 10-20 millones (estimado según datos de municipios medianos). La inversión en Puerto Cayo se destinaría a agua potable, alcantarillado, mercados o turismo, dado su potencial costero. Suponiendo que Puerto Cayo represente el 10-20% de la población del cantón (50,000-60,000 habitantes), podría recibir entre USD 1-4 millones.

Estimación aproximada: USD 1-4 millones (infraestructura básica, turismo).

4. Gobierno Parroquial (Puerto Cayo)

El GAD Parroquial tiene un presupuesto limitado, generalmente inferior a USD 1 millón anual, destinado a pequeñas obras comunitarias (parques, centros comunitarios). Este monto depende de transferencias del PGE y recaudación local.

Estimación aproximada: USD 0.2-0.5 millones.

5. Funciones del Estado (Indirectas)

  • Función Ejecutiva: Principal aportante vía ministerios (incluida en el nivel nacional).
  • Función Legislativa: No invierte directamente, pero puede influir en asignaciones presupuestarias.
  • Función Judicial: Inversión mínima (juzgados locales, si los hay).
  • Función Electoral: Gastos en elecciones (insignificante fuera de años electorales).
  • Transparencia y Control Social: Auditorías o rendición de cuentas (costo marginal).

Estas funciones se reflejan principalmente en el nivel nacional y no suelen desglosarse específicamente para Puerto Cayo, salvo en proyectos puntuales (ejemplo: seguridad ciudadana).

Total Estimado

Sumando las estimaciones:

  • Nacional: USD 2-5 millones
  • Provincial: USD 0.7-5 millones
  • Cantonal: USD 1-4 millones
  • Parroquial: USD 0.2-0.5 millones

Rango total aproximado: USD 3.9-14.5 millones anuales.

Factores a Considerar

  • Ejecución Real: En 2024, el gobierno de Daniel Noboa ejecutó solo el 15% del PAI nacional en el primer semestre, lo que sugiere que la inversión real en Puerto Cayo podría ser mucho menor (USD 0.6-2.2 millones si aplicamos ese porcentaje).
  • Prioridades: Puerto Cayo, por su ubicación costera y potencial turístico, podría beneficiarse de proyectos como el mejoramiento de la Ruta del Spondylus, pero la crisis fiscal limita los fondos.
  • Datos Actuales: Mis estimaciones se basan en tendencias hasta marzo de 2025; para valores exactos, sería necesario consultar el PAI 2025 del Ministerio de Finanzas o los presupuestos de los GAD involucrados.

Conclusión (1)

Un valor aproximado de la inversión pública en Puerto Cayo, considerando los cuatro niveles de gobierno y las funciones del Estado, podría oscilar entre USD 3.9 y 14.5 millones anuales en un escenario planificado, pero la ejecución real probablemente esté más cerca de USD 1-3 millones debido a las limitaciones fiscales y de gestión actuales. Para datos precisos, recomiendo revisar los portales de transparencia del GAD Jipijapa, GAD Manabí y el Ministerio de Finanzas de Ecuador.

Hasta aquí llegó la primera parte pero no me fue suficiente, así que pedí profundizar: revisemos datos de la Función Ejecutiva en sus POA sobre la inversión pública en Puerto Cayo, que incluya lo que el Ministerio de Finanzas tenga sobre esta población y lo mismo en la Secretaría de Planificación. Prioridad: seguridad (Policía y Fuerzas Armadas), Salud y Gestión de Riesgos.

Grok. Vamos a desglosar la información disponible sobre la inversión pública de la Función Ejecutiva en Puerto Cayo y dado que no tengo acceso directo a los POA específicos de 2025 ni a bases de datos internas actualizadas más allá de marzo de 2025, utilizaré información contextual, tendencias generales y lo que se puede inferir razonablemente sobre Puerto Cayo

Marco General

La Función Ejecutiva en Ecuador, liderada por el Presidente de la República, ejecuta la inversión pública a través de ministerios y entidades adscritas, como el Ministerio de Finanzas (encargado de asignar recursos) y la Secretaría Nacional de Planificación (rectora del Sistema Nacional de Planificación y del Plan Anual de Inversión - PAI). Los POA son instrumentos operativos derivados del PAI y del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que detallan proyectos y presupuestos anuales por institución y territorio.

Puerto Cayo, al ser una parroquia rural, no suele aparecer desglosada específicamente en los POA nacionales, provinciales o cantonales disponibles públicamente. Su inversión depende de proyectos asignados al cantón Jipijapa, la provincia de Manabí o iniciativas nacionales que impacten la zona. Priorizaré los sectores solicitados: seguridad (Policía Nacional y Fuerzas Armadas), salud y gestión de riesgos.

1. Ministerio de Finanzas: Datos sobre Inversión Pública en Puerto Cayo

El Ministerio de Finanzas gestiona el Presupuesto General del Estado (PGE) y los techos presupuestarios para los POA de las entidades ejecutoras. No publica datos desglosados por parroquia como Puerto Cayo, pero podemos inferir su aporte a partir de tendencias nacionales y regionales.

Seguridad (Policía Nacional y Fuerzas Armadas)

  • Contexto Nacional 2024-2025: En el marco del conflicto armado interno declarado por el gobierno de Daniel Noboa en enero de 2024, la seguridad ha sido una prioridad. Hasta octubre de 2024, el Gabinete de Seguridad (Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Policía y Fuerzas Armadas) gastó USD 2,450.8 millones, según reportes públicos. El Ministerio del Interior ejecutó solo el 29.7% de su presupuesto de USD 80 millones en 2023, mientras que la Policía gastó USD 1,087.8 millones (95% en sueldos) y el Ministerio de Defensa USD 1,083.9 millones en 2024.
  • Estimación para Puerto Cayo: Puerto Cayo, como zona costera en Manabí, está cerca de áreas afectadas por el narcotráfico (e.g., Manta). Sin embargo, no hay evidencia de operativos específicos o infraestructura policial/militar asignada directamente a la parroquia en los POA. La inversión en seguridad probablemente se canaliza a través de Jipijapa o Manabí. Por ejemplo, el fortalecimiento de cuarteles o patrullajes en la Ruta del Spondylus podría incluir a Puerto Cayo tangencialmente. Asumiendo una distribución proporcional por población (5,000-10,000 habitantes en Puerto Cayo frente a 1.6 millones en Manabí), la inversión nacional en seguridad podría traducirse en USD 50,000-150,000 anuales para la parroquia (0.005%-0.01% del gasto provincial estimado de USD 50-100 millones).

Salud

  • Contexto Nacional: En 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) tuvo un presupuesto de inversión de USD 261 millones, con una ejecución del 66% hasta octubre. En 2024-2025, el PND prioriza salud gratuita y de calidad, pero la asignación a zonas rurales suele ser limitada.
  • Puerto Cayo: La parroquia cuenta con un centro de salud básico, típico en parroquias rurales. La inversión del MSP en Manabí se concentra en hospitales de Manta o Portoviejo, pero los POA locales podrían incluir mejoras en centros de salud o campañas de atención. Estimamos USD 100,000-300,000 anuales para equipamiento o personal, basado en promedios de centros de salud rurales (USD 20-50 por habitante).

Gestión de Riesgos

  • Contexto Nacional: La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) pasó sus competencias al Ministerio de Defensa en 2018, pero sigue operativa en coordinación con el Ejecutivo. En 2024, se priorizó la gestión de riesgos por El Niño, con proyectos como helicópteros y equipamiento (parte del presupuesto de Defensa).
  • Puerto Cayo: Su ubicación costera lo hace vulnerable a tsunamis, inundaciones y sismos (Manabí fue epicentro del terremoto de 2016). Los POA nacionales podrían incluir obras de mitigación (drenajes, muros) o simulacros. Estimamos USD 50,000-200,000 anuales, probablemente ejecutados por el GAD provincial o cantonal con fondos nacionales.

Subtotal Ministerio de Finanzas: USD 200,000-650,000 anuales (seguridad: 50k-150k, salud: 100k-300k, gestión de riesgos: 50k-200k).

2. Secretaría Nacional de Planificación: POA y PND

La Secretaría Nacional de Planificación elabora el PAI y coordina los POA con base en el PND 2024-2025 ("Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador"). El eje de seguridad integral incluye 16 metas hasta 2025, mientras que salud y gestión de riesgos están en los ejes social y de riesgos.

Seguridad (Policía y Fuerzas Armadas)

  • PND 2024-2025: Metas incluyen reducir muertes violentas, equipar a la Policía y Fuerzas Armadas, y contener el narcotráfico. En Manabí, operativos conjuntos son frecuentes, pero Puerto Cayo no es un foco prioritario comparado con Manta o Guayaquil.
  • POA: Los POA del Ministerio del Interior y Defensa no desglosan Puerto Cayo, pero la parroquia podría beneficiarse de patrullajes costeros o bases cercanas (e.g., Jaramijó). Estimamos USD 50,000-100,000 en operativos o equipamiento indirecto.

Salud

  • PND 2024-2025: Objetivo de "salud integral y gratuita" implica fortalecer centros de salud rurales. En el PAI 2024, Manabí recibió fondos para equipamiento médico y personal.
  • POA: El MSP podría asignar recursos al centro de salud de Puerto Cayo (reparaciones, medicinas). Estimamos USD 100,000-250,000 anuales, alineado con el PAI provincial.

Gestión de Riesgos

  • PND 2024-2025: Incorpora un eje específico de gestión de riesgos (abril 2024), con énfasis en prevención de desastres naturales.
  • POA: Proyectos como drenajes o alertas tempranas en zonas costeras podrían incluir a Puerto Cayo. Estimamos USD 50,000-150,000 anuales, coordinados con el GAD parroquial o provincial.

Subtotal Secretaría de Planificación: USD 200,000-500,000 anuales (seguridad: 50k-100k, salud: 100k-250k, gestión de riesgos: 50k-150k).

Total Estimado

  • Ministerio de Finanzas: USD 200,000-650,000
  • Secretaría de Planificación: USD 200,000-500,000
  • Rango Total: USD 400,000-1,150,000 anuales

Análisis y Limitaciones

  • Seguridad: La inversión es mínima y probablemente indirecta (patrullajes, no infraestructura fija), dado que Puerto Cayo no es un hotspot delictivo.
  • Salud: El centro de salud existente recibe fondos básicos; no hay evidencia de hospitales o proyectos mayores.
  • Gestión de Riesgos: La vulnerabilidad costera sugiere inversión, pero los recursos suelen concentrarse en áreas urbanas de Manabí.
  • Datos: Sin acceso a POA 2025 específicos, estas cifras son proyecciones basadas en tendencias y proporciones poblacionales.

Para datos exactos, sugiero revisar el PAI 2025 en el portal de la Secretaría de Planificación (www.planificacion.gob.ec) o el PGE en el Ministerio de Finanzas (www.finanzas.gob.ec) una vez publicados. 

Decidí dar un salto más específico en uno de los temas trasversales fundamentales en los procesos de desarrollo. Mi siguiente consulta fue que sería importante conocer si existe presupuestos de planes, programas y proyectos para enfrentar la probabilidad de que tsunami impacte en Puerto Cayo.

Grok: es una solicitud muy pertinente, especialmente considerando la ubicación costera de Puerto Cayo en la provincia de Manabí, Ecuador, una zona expuesta a riesgos de tsunamis debido a su proximidad a la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. 

A continuación, analizaré la existencia de presupuestos para planes, programas y proyectos relacionados con la probabilidad de un tsunami en Puerto Cayo. Dado que no tengo acceso directo a los Planes Operativos Anuales (POA) específicos de 2025 ni a documentos detallados más allá de marzo de 2025, basaré mi respuesta en información contextual, tendencias y datos disponibles, proyectando lo más razonablemente posible.

Contexto de Riesgo de Tsunami en Puerto Cayo

Puerto Cayo, ubicado en la Ruta del Spondylus a 70 km de Manta, es una parroquia costera vulnerable a tsunamis, como lo demuestra el historial sísmico de Manabí (e.g., el terremoto de 7.8 en Pedernales en 2016, que generó alertas de tsunami). La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) son las entidades clave del Ejecutivo responsables de monitorear y mitigar este riesgo, mientras que el Ministerio de Finanzas asigna los recursos y la Secretaría Nacional de Planificación los integra en el Plan Anual de Inversión (PAI).

Existencia de Presupuestos en Planes, Programas y Proyectos

1. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)

  • Planes y Programas: La SGR coordina el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y, desde el terremoto de 2016, ha priorizado la preparación ante tsunamis en el perfil costero. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2024-2025 ("Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador"), el eje de gestión de riesgos incluye metas como fortalecer sistemas de alerta temprana y simulacros. Un ejemplo concreto es el Simulacro Nacional de Tsunami 2025, anunciado para el 31 de enero de 2025, que abarca 29 cantones costeros, incluyendo Jipijapa (donde se encuentra Puerto Cayo). Este simulacro busca evaluar la capacidad de respuesta y evacuación.
  • Proyectos: El "Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunami", apoyado por JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional), ha fortalecido estaciones de monitoreo sísmico y mareográfico en la costa ecuatoriana desde 2017. Aunque no se especifica Puerto Cayo, su ubicación en Manabí lo incluye en la zona beneficiada. Además, el "Proyecto para la Construcción de Ciudades Seguras y Resilientes contra Desastres por Terremotos y Tsunami" (también de JICA) apoya planes de evacuación y mitigación en municipios costeros como Portoviejo, cercanos a Puerto Cayo.
  • Presupuesto: En 2024, la SGR gestionó fondos dentro del presupuesto del Ministerio de Defensa (USD 1,083.9 millones ejecutados hasta octubre), pero la inversión específica en tsunamis es limitada. Para 2025, el PAI podría asignar entre USD 1-5 millones a nivel nacional para simulacros, señalización y obras menores (drenajes, muros). Para Puerto Cayo, asumiendo una distribución proporcional (1-2% del total por su población y riesgo), estimo USD 10,000-100,000 anuales, probablemente ejecutados vía GAD provincial o cantonal con apoyo nacional.

2. Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR)

  • Planes y Programas: INOCAR opera el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, con boyas y estaciones mareográficas en la costa. Puerto Cayo se beneficia indirectamente de este monitoreo, ya que las alertas cubren toda la Ruta del Spondylus.
  • Proyectos: La modernización de las estaciones mareográficas (con apoyo de JICA y UNESCO) está en curso, pero no hay evidencia de una estación específica en Puerto Cayo. El presupuesto se centra en mantenimiento y operación nacional.
  • Presupuesto: El presupuesto de INOCAR no se desglosa públicamente por parroquia. En 2023, su inversión en alertas de tsunami fue parte de los USD 20-30 millones anuales del Ministerio de Defensa para investigación oceanográfica. Para Puerto Cayo, el impacto es marginal, estimado en USD 5,000-20,000 (costos operativos indirectos).

3. Ministerio del Interior y Fuerzas Armadas (Seguridad)

  • Planes y Programas: La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas participan en operativos de evacuación y seguridad durante emergencias. El PND 2024-2025 prioriza la seguridad integral, pero el enfoque está en narcotráfico y violencia, no tsunamis específicamente.
  • Proyectos: No hay proyectos específicos para tsunamis en Puerto Cayo, pero el simulacro de 2025 involucrará patrullajes y logística militar/policial.
  • Presupuesto: De los USD 1,087.8 millones gastados por la Policía en 2024 y USD 1,083.9 millones por Defensa, una fracción mínima (e.g., USD 50,000-100,000 a nivel provincial) podría destinarse a simulacros o apoyo logístico en Manabí. Para Puerto Cayo, estimo USD 5,000-50,000.

4. Ministerio de Salud Pública (MSP)

  • Planes y Programas: El MSP incluye preparación para emergencias en su POA, como atención médica post-desastre. En un tsunami, el centro de salud de Puerto Cayo sería clave.
  • Proyectos: No hay proyectos específicos anti-tsunami, pero el fortalecimiento de centros de salud rurales (equipos, medicinas) está en el PAI 2024-2025.
  • Presupuesto: Estimé previamente USD 100,000-300,000 anuales para el centro de salud de Puerto Cayo. Una parte (e.g., 10-20%) podría destinarse a preparación para tsunamis (capacitación, botiquines), es decir, USD 10,000-60,000.

5. GAD Locales (Indirecto, con fondos nacionales)

  • Planes y Programas: El GAD Parroquial de Puerto Cayo y el GAD Municipal de Jipijapa ejecutan obras menores (señalización de rutas de evacuación, drenajes) con transferencias del Ejecutivo.
  • Proyectos: Proyectos como muros de contención o limpieza de cauces podrían estar en los POA locales, financiados parcialmente por el PAI.
  • Presupuesto: Del presupuesto cantonal (USD 1-4 millones) y parroquial (USD 0.2-0.5 millones), un 5-10% podría destinarse a gestión de riesgos, sumando USD 60,000-450,000, de los cuales una fracción (e.g., 20%) beneficia a Puerto Cayo: USD 12,000-90,000.

Total Estimado para Puerto Cayo

Sumando las estimaciones:

  • SGR: USD 10,000-100,000
  • INOCAR: USD 5,000-20,000
  • Seguridad (Interior/FFAA): USD 5,000-50,000
  • Salud: USD 10,000-60,000
  • GAD (con fondos nacionales): USD 12,000-90,000

Rango Total: USD 42,000-320,000 anuales.

Análisis y Observaciones

  • Existencia: Sí existen planes y programas nacionales (simulacros, alertas, monitoreo) que incluyen a Puerto Cayo, pero no proyectos específicos exclusivos para la parroquia. La inversión es indirecta, integrada en iniciativas más amplias para Manabí o la costa.
  • Presupuesto: Las cifras son bajas porque Puerto Cayo no es un foco prioritario comparado con ciudades como Manta o Esmeraldas. La mayor parte del presupuesto se concentra en monitoreo nacional y simulacros, no en infraestructura local.
  • Limitaciones: Sin los POA 2025 detallados, estas estimaciones son proyecciones basadas en tendencias. El simulacro de enero 2025 podría ajustar las prioridades y aumentar la inversión si se identifican vulnerabilidades específicas en Puerto Cayo.

Para confirmar estos datos, recomiendo consultar el PAI 2025 en www.planificacion.gob.ec, el PGE en www.finanzas.gob.ec, o los reportes de la SGR en www.gestionderiesgos.gob.ec una vez publicados. (FIN)

Mi breve criterio de cierre de este capítulo: No basta con esta arista de análisis, pues debe complementarse con asuntos de inversión privada e informaciones que superen los datos recopilados por Grok, de aquí se parte para hacer consultas a seres humanos usando criterios de la Demociencia y las experiencias personales. Con esto puedo dar otro paso a las proyecciones políticas y electorales desde la perspectiva local. 

He iniciado otra fase de mi ruta: «Quizá no pueda cambiar el mundo pero sí el pedacito que me toca»

___________

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala  




No hay comentarios:

Publicar un comentario