Páginas

26 de febrero de 2024

Los militares frente al poder político de las mafias

La mega operación militar que se ejecuta en Ecuador ha puesto en evidencia las fortalezas de los grupos delincuenciales en zonas urbanas y rurales; políticamente se habla se un trabajo del llamado "Bloque de Seguridad" en el que participa también la Policía Nacional. Bien puede decirse que existe un antes y después a partir de la última semana de diciembre de 2023, sin embargo se hace indispensable pensar en la reorganización criminal. 

Las unidades militares no están exentas de que
algunos de sus miembros tengan vínculos delincuenciales y narcos.

En este escenario existen hechos que no debe pasar inadvertidos: el domingo 7 de enero del 2024 autoridades informaron que Adolfo Macías, también conocido como 'Fito' y líder de la peligrosa pandilla 'Los Choneros', se había fugado de la cárcel regional de Guayaquil; dos días después 13 sujetos armados ingresaron al estudio del canal TC Televisión en Guayaquil, retuvo al personal mediante el uso de la fuerza pero finalmente la Policía intervino y logró detenerlos sin mayores inconvenientes.

La reacción presidencial fue inmediata. El 9 de enero de 2024, con el Decreto Ejecutivo No. 111 declara un conflicto armado no internacional, es decir, interno, identificando a 22 grupos delincuenciales como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes. Una decisión inédita en Ecuador que llevó a la ejecución de un operativo militar también inédito.

Las consecuencias de esta decisión presidencial finalmente puso al descubierto una dura realidad operativa -en las calles ya se la sabía- de quienes tenían montada una transnacional de robos, asaltos, crímenes, lavados de activos, narcotráfico y otros delitos: el poder político que había captado. Sustentar esto es un camino paso a paso.

El plato fuerte es la incursión integral de los militares en las prisiones. Con el pasar de las semanas las informaciones difundidas por los propios militares dan cuenta de aquello que muchos sabíamos de lo que allá adentro estaba pasando con los presos y la implementación de sistemas de negocios ilegales con la comida, con las comunicaciones, con las armas, con las drogas, con las prebendas, las extorciones; claro también de las confabulaciones con funcionarios penitenciarios.

En pocas palabras y a modo de síntesis: militares evidenciaron el lujo del narcopoder carcelario. Pero las incursiones... mejor dicho, el contraataque militar, no fue únicamente contra los campamentos enquistados en las cárceles, fue en búsqueda y localización de las estructuras que convirtieron a barrios y calles en zonas de asentamientos delincuenciales. Aunque no se lo ha dicho públicamente, este trabajo anticrimen también evidencia la falta de control territorial municipal. 

Entonces se hace pública otra noticia: 19 de febrero, en un boletín sin muchos detalles pero altamente difundido, el Ministerio de Defensa asegura que miembros de las fuerzas de seguridad han decomisado más de 900 millones de dólares como resultados (aunque es más un indicador) de su trabajo. Como otro hito, el 20 del mismo mes la Presidencia de la República hace público el balance en el que se anuncia que son cerca de 9.000 arrestos de los cuales unos 241 están acusados de "terrorismo", además de que se logró decomisar más de 62 toneladas de drogas. Por acaso son datos parciales porque las operaciones siguen.

Ante estos datos, la Fiscalía no ha emitido informaciones sobre el seguimiento a estos casos, es presumible la carga de trabajo que tiene y tendrá la institución, con el agravante que existe una especie de régimen underground de corrupción en el sistema judicial, carcelario y policial por infiltración y sobornos del narcotráfico, según las declaraciones que hizo la fiscal Diana Salazar ante la Asamblea Nacional el 25 de enero de 2023.

Al margen de esto pero que está conectado es el trabajo que lleva adelante la Fiscalía con el llamado "Caso Metástasis" en que se ha descubierto una serie de lazos entre funcionarios de los distintos niveles de gobierno y de las funciones del Estado con las mafias penitenciarias, las del narcotráfico y de lavados de activos.

Siguiente escenario

Empiezan a encenderse ciertas alarmas. La población se preocupa por la probabilidad que los militares entreguen el manejo carcelario a la SNAI (institución encargada por ley de la administración penitenciaria); el 20 de febrero se instala la cuarta sesión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado, Tras finalizar la reunión, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Jaime Vela, expuso una de las decisiones de este cuerpo colegiado: “las FF.AA. permanecerán en el control de dichos centros hasta que sea necesario".

Pero también se descubren a miembros de la Policía involucrados en casos de narcotráfico y otros delitos; de igual manera la reacción ciudadana reclama por la depuración militar. Las calles siguen "calientes" con los ataques de los delincuentes y en paralelo la fuerza militar empieza recobrar las zonas urbanas tomadas el crimen organizado, pero en las informaciones no se anuncia el trabajo municipal para apoyar estas gestiones de seguridad.

Otra noticia que aumenta el riesgo de la operación. El ministro de Telecomunicaciones César Martín, asevera que "no es fácil desconectar una prisión sin desconectar a la población que vive alrededor"; este dato es parte de las negociaciones con las telefónicas en que se incluye el rubro seguridad. Las requisas en los centros carcelarios demuestran que la telefonía celular es de alto valor para los internos y los militares, por estrategia, saben que es necesario cortar las comunicaciones del enemigo como puntal para ganar batallas. Aunque también es interceptarlas.

Entonces, conociendo un poco de cómo funciona el narco y las mafias, es complicado no pensar en que puede venir una contraofensiva, porque las perdidas y los daños ocasionados por las incursiones militares no son menores, no creo que hayan estado en las previsiones de estos grupos; seguramente lo más complicado les será recuperar el poder político que les permitía ejecutar sus operaciones con "normalidad" y a sabiendas que están protegidos.

Coyuntura estatal

Ecuador pasa por momentos complicados en cuanto a la gestión pública, desde lo administrativo y lo financiero. Las cinco funciones de Estado han mostrado sus debilidades y los gobiernos locales enfrentan los reclamos ciudadanos, todo con un velo de incertidumbre y sin certezas políticas.

El tiempo es corto para el Ejecutivo, prácticamente está por acabarse este periodo de transición, el Presidente le apuesta a los proyectos económicos urgentes a mismo tiempo que batalla con las mafias legales e ilegales: la Asamblea da paso sin mayores inconvenientes a los pedidos gubernamentales pero se entrampa en sus propios procesos.

La Función Electoral está activada para cumplir la inspiración presidencial de la consulta popular; la de Control Social también está entrampada en sus problemas internos con una serie de procesos para selección de autoridades mediante concursos.

La Judicial entro en un espiral confrontacional y atomización de sus dos organismos: Consejo de la Judicatura y la Corte Nacional de Justicia. La caída de Wilman Terán fue el inicio de una compleja situación penal y luego en un asunto de reemplazo de Iván Saquicela, pusieron dosis adicionales de inseguridad jurídica. Una compleja "novela" jurisdiccional que hasta tiene párrafos de confabulación.

El trabajo militar

De lo que se sabe, miembros del Ejército, la Marina y la Aviación no fueron preparados para confrontar a los narcos, mafiosos y delincuentes, pero así funciona el sistema y fueron a las calles, aunque no se esperaba que se tomarán las cárceles como una punta de la lanza en un complicado y complejo campo de batalla fortificado. Pero lo hicieron. Lo están haciendo aún sin saber las consecuencias. O tal vez sí lo saben.

Como aliciente el Presidente firma el Decreto Ejecutivo 177 con fecha 23 de febrero del 2024 con el se les otorga a los militares un beneficio en el caso que hayan sido heridos o mueran en el marco de su trabajo, pero siempre y cuando pase el filtro del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Se trata de una compensación financiera de 460 dólares y se entregará por una sola vez.

Pero no se conoce sobre otro tipo de apoyos más allá de los establecidos en las regulaciones normales para Fuerzas Armadas; no se sabe si es que el personal tienen asesoría legal en caso de situaciones en que se vean comprometidos en temas penales o relacionados con acusaciones por haber actuado en contra de los Derechos Humanos. Una guerra militar no es una intervención en que prevalece la doctrina policial.

Pero también parece que no hay otro blindaje contra los mismos grupos a los que están combatiendo. Tal como he narrado brevemente, el mundo de las mafias le han dado la vuelta a un viejo refrán: si no puedes vencerlos, contrátalos. 

Fuerzas Armadas es (era talvez) una de las instituciones que a la imagen pública se la considera como la de menos filtración de las distintas mafias; por tanto se podría esperar que estos grupos catalogados como "terroristas" se estén reorganizando y en el proceso seguramente estén buscando los mandos débiles y las tropas timoratas para reclutarlos, pero creo que también podría ser que quieran montar una red de espionaje en los distintos repartos militares, sean operativas o administrativas, tal vez hasta en las unidades de Inteligencia.

Nada de lo que aquí cuento puede considerase secreto, cada una de las líneas están estructuradas con base en las experiencias de otros teatros de operación, estudios e investigaciones sobre seguridad, notas periodísticas completas y hasta relatos históricos; consecuentemente, de una u otra forma estamos frente al probable escenario de la crimilegalidad; es decir cuando la brecha entre legalidad e ilegalidad se vuelve confusa. También puedo asumir que ya lo estamos viviendo y que se mantiene.

Un paso en el presente

Por tanto nos queda pensar en los actuales momentos que podrían durar unos meses más. No existe un panorama claro en esta guerra, el esfuerzo comunicacional tanto de Fuerzas Armadas como del Presidente da la impresión que todo va por buen camino porque no es información contrastada, porque el ruido en redes y la velocidad mediática no dan tregua a la sociedad civil para pensar lo que está ocurriendo, para tratar de ver más allá de las espeluznantes escenas de lo encontrado en las cárceles, de los sujetos capturados y catalogados como de alto valor estratégico.

Los medios de comunicación y los periodistas están del lado político, los pocos destellos de las falencias informativas de la institucionalidad pasan inadvertidos en el gran público; en este punto considero que las expresiones como 'soberanía' y 'orgullo' no deberían ser el eje del esfuerzo periodístico, sino pasar a buscar datos que puedan revelar la protección a los militares para que sus esfuerzos no se dispersen con el paso del tiempo y las decisiones judiciales.

¿Por que de este relato? Por que guste o no y a pesar tanto de las fallas como de los errores militares, hoy por hoy son la última reserva moral de la nación, no obstante están en medio del fuego cruzado entre el poder político legal y el poder político ilegal. 

Como van las pérdidas de estos grupos no sería extraño que se consolide la crimilegalidad y la institución pierda su imagen pública, con lo cual Ecuador dejaría de ser una república para ser reconocido como un narco Estado. 

La propaganda de guerra busca al periodismo

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala










1 de febrero de 2024

Como quiero vivir y porque necesito morir

"Una de las funciones más nobles de la razón consiste en saber 
si es o no, tiempo de irse de este mundo".  Marco Aurelio

Paola Roldán, ecuatoriana, 42 años, madre de un niño de 5, casada, padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), tiene una discapacidad del 95% y depende de una máquina de respiración, asistencia de enfermería en casa, cuidados paliativos y una cama hospitalaria, entre otros recursos para mantenerse con vida. Pero...

Ilustración: Andrés Otero publicada en gaceta.unam.mx

Consiente de su irreversible situación de salud, en agosto de 2023 presentó una demanda ante la Corte Constitucional solicitando la inconstitucionalidad del artículo 144 del Código Integral Penal relacionado con el homicidio simple y donde se blinda la imposibilidad de que una persona pueda decidir sobre la eutanasia.

La noticia. El 20 de noviembre de 2023 se realizó por vía telemática una audiencia pública convocada por la Corte Constitucional de Ecuador (CCE) en el caso Nro. 067-23-IN que refiere al planteo de inconstitucionalidad del artículo 144 del Código Integral Penal que sanciona la figura del homicidio, a pedido de una paciente de ELA de 42 años (P.R.E) que quiere ejercer “el derecho a la muerte digna”. (Leer más AQUÍ)

Secuelas. Ante esta noticia la sociedad entró en una nueva confrontación entre quienes comparten esté método de poner final al sufrimiento humano en determinados caso médicos y aquellos que se oponen de manera tajante con argumentos provenientes del movimiento "Provida" y de organizaciones tanto religiosas como políticas.

Llegó 20 de noviembre de 2023, como hecho inédito en la historia del Ecuador se realizó la audiencia que trató la demanda que busca que la eutanasia sea legalizada; más de 100 Amicus Curiae se presentaron, apenas 20 de ellos fueron admitidos. 

La parte más significativa de la audiencia fue la intervención de Paola, se dirigió a los jueces constitucionales desde su casa, su exposición inició con el pedido de paciencia a quienes estaban conectados en ese momento, porque su forma de hablar debía ser lenta y pausada por estar conectada a un respirador artificial.

Farith Simon, su abogado, asegura que ella se encuentra lúcida, consciente y orientada en tiempo, espacio, que no existen evidencias médicas de un deterioro cognitivo que pudieran afectar su juicio y razonamiento, por lo que la decisión de su cliente ha sido tomada de forma libre, autónoma y soberana, sin presiones, que está debida y plenamente informada.

Ecuador, 30 de enero de 2024, aún no se conoce el pronunciamiento del juez sustanciador: Enrique Herrería Bonnet y por ende la decisión final de la Corte Constitucional.

Miércoles 7 de febrero de 2023. La Corte Constitucional emite sus sentencia a favor de Paola, pues dio luz verde condicional para que los médicos puedan ayudar a morir a un paciente sin que sean juzgados.

Mis comentarios. Entre aquella fecha del año pasado y la actual semana del 2024 muchas noticias y análisis han corrido por medios de comunicación social y redes sociales virtuales que, para el caso de este trabajo, no son oportunos exponerlos.

Entonces no puedo ni debo ser neutral ante este dilema que tiene la Corte Constitucional; tampoco en las discusiones sociales y menos ante lo que está atravesando Paola, pues con base en mi experiencia familiar mi punto de vista es a favor de este procedimiento humano y debo reconocer que lo expresado es altamente subjetivo. Por eso un día hice públicas mis opiniones basadas en algunas lecturas que me permitieron bajar la carga de lo personal. 

A continuación mis argumentos, pero antes los invito a leer mi publicación sobre lo que un día mi padre me dijo en su lecho de muerte: Muerte digna.

Entonces, ante los criterios relacionados respecto a que el pedido de Paola es producto de una alguna enfermedad mental, me es necesario dejar en claro que la eutanasia no está relacionada con la enfermedad de Urbach-Wiethe ni con la temeridad. Tomo como apoyo metodológico una recomendación de Corina Dávalos: "En un tema tan complejo y delicado como la eutanasia, es necesario poder debatir con altura, sin caer en calificativos y juicios temerarios que sólo empañan la conversación. La cuestión de la eutanasia no se puede resolver sólo desde las emociones, ni a favor ni en contra."

Mi consciencia me lleva a pensar nuevamente en el significado de perder la vida y por lo que he leído, la muerte del humano ha sido desde siempre un asunto religioso, místico. Luego, los propios humanos a través de sus representantes (Estado) la fueron dividiendo y regularizando según sus creencias, sus intereses y sus necesidades. Y ahora es igual.

Además, el significado de la muerte humana es complejo, no solo implica el hecho biológico en sí, también conlleva matices sociales, económicos, legales y de multiculturalidad; es, en gran medida, subjetivo. En estos días he debido ampliar mi posición respecto a la eutanasia, creo en ella como parte del honor, la misericordia y el abandono del egoísmo. Me lo enseñó mi padre al pie de su tumba.

En esta confrontación pública tuitera sobre la necesidad o no de la legalizar esta decisión humana, me ha sorprendido la magnitud del desconocimiento del significado de la muerte y la libertad. Dice Flor Hernández Arellano: "Morir no es un hecho bruto, nuestra sociedad ha querido comprender este fenómeno en distintas formas, buscando adjudicarle un significado."

Aunque sin mucha sorpresa la virulencia de los criterios contra este proceso médico-humano he visto nuevamente actuar a los dueños de la moral pública en todo su esplendor; este escenario, no tan nuevo pero sí con mucha más exposición mediática, me llevó a publicar un artículo titulado "El libre pensamiento frente a la neo-inquisición" y en el que me pregunto:

¿Quiénes necesitan que cada humano tenga el pensamiento unificado?
¿Por qué atacar y deslegitimar la libertad de pensamiento?
Siglo XXI: ¿la nueva inquisición?

Sigo entonces con mis reflexiones sobre la oposición a la decisión de Paola. Quizás muchos desconozcamos el sufrimiento de la persona que agoniza estando consciente... propio del instinto de supervivencia puede que se niegue a morir, pero también existe la opción de pedir que la dejen "descansar en paz". ¿Cómo medir desde la ignorancia médica el insoportable dolor físico de una persona que agoniza víctima o de un evento mortalmente traumático o por alguna enfermedad que carcome el cuerpo?

Pero esta historia tiene otras escenas en las que los actores son una especie de contrapeso. Lo otro que en esta "cuasi guerra santa" por la eutanasia me ha llamado la atención son las personas que se autodenominan "provida" y ahora recién he pasado a enterarme lo que quiere significar y que, de acuerdo con sus intereses particulares comunes, se han agrupado en distintas organizaciones no gubernamentales. 

Pero si creo que aquellas ONG enmarcadas en la línea "provida" deben gestionar más su transparencia institucional. En realidad todas.

Mi primer hallazgo: Provida es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). De todos modos, se trata de una forma adecuada para aludir al movimiento impulsado por las personas que se manifiestan “a favor de la vida”; el tema es que se formó esa palabra para dar cabida a quienes no comparten la legalización del aborto, ni tampoco que se lo practique.

Sin embargo, como todos los conjuntos de opiniones que se agrupan bajo la etiqueta de una ideología existen varios matices a tener en cuenta que puede acercarlas más de lo que pensamos. Después de todo, ambos pretenden amparar a los seres vivos; la diferencia principal es que provida considera que pertenecemos a esta categoría desde el primer momento de nuestra existencia como entidades microscópicas. Fuente: definicion.de

Y un dato más que contiene la definición: "El problema comienza cuando estas iniciativas que se crean con un objetivo que defiende la vida se convierte en una excusa para perseguir y acosar a las personas que piensan de forma diferente."

De algunas de mis otras lecturas sobre el movimiento "provida" puedo colegir que se trata de un conjunto de gestiones para que la sociedad no sea la que decida quien muere, sino que nadie debe inducir bajo ningún pretexto el quien debe morir. (una variación de la biopolítica); por tanto, me guste o no, el hecho de vivir o morir se ha convertido en una decisión política - legal ajena a la persona que quiere vivir o quiere morir.

Consciente que este ensayo nace con una alta carga de subjetividad, decido buscar la otra versión por lo que mi necesidad de racionalizar este escenario de violencia verbal también me lleva al otro lado: Karl Binding y Alfred Hoche en 1920 utilizan el término eutanasia, para proponer la muerte de personas social y económicamente inadaptadas como los enfermos mentales o minusválidos; es decir existe un antecedente histórico.

Y otra sorpresa en la búsqueda del contrapeso y al descubrirlo no puedo ni debo obviarlo, pues allí está debidamente documentado el famoso programa político secreto implementado en 1939: Aktion T4 que tuvo como directores a Philipp Bouhler y Karl Brandt, cuyo fin fue restaurar la “integridad” racial de la nación alemana. 

Este dato lo encontré en la "Enciclopedia del Holocausto" en la que describe al detalle "... el contexto nazi, “eutanasia” fue un término eufemístico o indirecto para designar un programa de asesinatos clandestinos... de pacientes con discapacidades mentales y físicas que estaban internados en instituciones de Alemania y de los territorios anexados por los alemanes." Según la publicación los objetivos humanos para ejecutar el plan eran:

    • Los que sufrían de esquizofrenia, epilepsia, demencia, encefalitis y otros trastornos psiquiátricos o neurológicos crónicos.
    • Los que no eran alemanes o de “sangre afín”.
    • Los criminales dementes o los recluidos por motivos penales.
    • Los que habían estado recluidos en la institución durante más de cinco años.

Ya con estos datos imagino el complicado trabajo que ahora deben tener los jueces constitucionales, cuando identifiquen los conflictos normativos desde lo establecido por la Constitución y el Sumak Kawsay que sí contempla la muerte digna, con lo establecido en el COIP y el Código de Ética Médico.

"La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 66, párrafo 2, asegura a los ciudadanos el derecho a vivir con dignidad, mientras que en el párrafo 3 garantiza el derecho a la integridad física, psicológica, moral y sexual, lo que incluye la prohibición de someter a las personas a torturas o penas y tratos crueles. Estos derechos se examinarán en detalle en el contexto del tema central de la eutanasia. (lexis.com.ec)    

Y no, no es tan simple esto de la eutanasia desde la perspectiva constitucional. Por ahora desconozco si en Ecuador el derecho a la vida esta definido como un derecho absoluto o un derecho limitable. Este tema es nueva arista para lecturas, pues son bastantes mis limitaciones conceptuales.

Por lo pronto tomaré esta nota introductoria de un trabajo académico realizado por: María Lidia Suárez Espino:

"Hoy en día, resulta indudable que ningún derecho, incluso los fundamentales, es absoluto, pues la coexistencia con otros derechos o valores constitucionales hace que éstos en ocasiones puedan ser limitados. Sin embargo, límites en sentido estricto son sólo los externos, aquellos que vienen expresados bien por la propia Constitución o por la Ley para facilitar la convivencia pacífica de los distintos derechos y valores, pues los que tradicionalmente se han denominado límites internos, que son aquellos contenidos en la propia definición del derecho fundamental, más que limitar lo que hace es delimitar el derecho."

También entra en mi panorámica cuando la naturaleza del padecimiento supera a la protección para que un ser humano tenga una vida digna; en igual magnitud está el concepto que cada médico tenga respecto a este nuevo escenario constitucional en Ecuador.

Leo entonces a Patricia López Suárez en una nota sobre este complejo análisis que trasciende al pensamiento local: "Legalizar la eutanasia en México no implica sencillamente permitirla, significa contar con leyes y límites para cuidar a los individuos y evitar abusos" según la afirmación de Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM."

Y esto como pauta para exponer otra arista en los aspectos jurídico personales expresadas en la misma publicación: 

"Expuso que para los casos de los pacientes que no pueden expresar su voluntad, porque su estado no les permite hablar, existe la voluntad anticipada, para dejar escrito cómo queremos vivir y cómo no queremos vivir."

Entonces me salta una amarga duda: ¿Y si la Corte Constitucional del Ecuador decide que la eutanasia debe ser regulada por las decisiones legislativas? Es decir, que un grupo de asambleístas eminentemente políticos , altamente influenciables, con poca preparación académica y poco humanos son los que podría decidir la calidad de vida de quienes ya no viven con dignidad y están conscientes de su postración. Ya ocurrió en Colombia, según narra Ronny Estrella en su artículo "La eutanasia, el derecho de los enfermos terminales a solicitar una muerte asistida, estudio de los casos Colombia y Ecuador"

Como un epílogo de esta exposición, bien vale resaltar las palabras de Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM:

“Son pacientes a los que ninguna medicina les ayuda a quitar el dolor, que piden la muerte porque el dolor no es soportable”

Hago un alto hasta saber las decisiones que tome la Corte Constitucional del Ecuador respecto a un tema que se mantuvo como tabú: la eutanasia. Pero con la aspiración que esta solución a otro de los grandes problemas que enfrentamos las personas sea a favor de Paola Roldán y decenas de pacientes en las misma condiciones.

Nota: Este ejercicio es uno de los métodos que usaba cuando ejercía el periodismo para analizar los casos polémicos y tener una perspectiva que supere tanto lo mediático como los prejuicios sociales. En estos casos la reportería es más simple.

Actualización: El viernes 2 de febrero de 2024, la Corte Constitucional notificó que el expediente del caso pasó al pleno del organismo para que se tome una resolución. 


Ante esta noticia, Paola Roldan escribió en su cuenta X @PaolaRoldanE: Varias veces pensé que no lograría ver los frutos de esta demanda, como quien planta un árbol para que alguien más se siente bajo su sombra. Pero he sobrevivido y ahora quiero ver si por las venas de este país corre sangre de justicia y humanidad, o si seguimos en el retrógrado pensamiento que enaltece el sufrimiento. Señores jueces de la @CorteConstEcu esta resolución no puede esperar más!

Ya con la sentencia hecha pública la aplicación de la eutanasia activa se vuelve constitucional siempre que un médico acceda al pedido de un paciente de manera libre, informada e inequívoca, a causa de un padecimiento de intenso sufrimiento proveniente de una lesión corporal grave e irreversible o de una enfermedad grave e incurable.

También se asegura en el documento: "En este caso, sería irrazonable imponer a quien atraviesa esta situación la obligación de mantenerse con vida."

Consecuentemente "De conformidad con los artículos 440 de la CRE y 162 de la LOGJCC, la presente sentencia tendrá efectos inmediatos; de modo que no se podrá sancionar a quienes ejecuten la conducta penal tipificada en el artículo 144 del COIP, cuando el sujeto pasivo es quien solicita, por sí mismo o a través de su representante, morir por padecimiento intenso producto de una lesión corporal grave e irreversible o de una enfermedad, grave e incurable. Sin perjuicio de lo anterior, se ordena al Ministerio de Salud Pública que hasta la expedición de la ley en ejercicio de sus competencias, expida el correspondiente Reglamento que norme el procedimiento a la luz de criterios técnicos para la aplicación de la eutanasia activa, en observancia a lo expuesto en esta sentencia."

En la demanda, se solicita que el Ministerio de Salud tome las medidas necesarias para cumplir con la voluntad de morir de la señora Paola Roldán Espinosa en un plazo de 15 días a partir de la aceptación de la suspensión provisional de la norma. En caso de que esta no sea aceptada, se pide que una vez expedida la sentencia se establezca un protocolo para aplicar la eutanasia o que se siga, en lo aplicable, el “Protocolo para la aplicación del procedimiento de eutanasia en Colombia”. (Expuesto en la Sentencia 67-23-IN/24 que la puede leer completa AQUÍ)

Comentario final

Finalmente la eutanasia dejó de ser un tabú en Ecuador y se convierte en una nueva forma de vivir a sabiendas que existe una oportunidad para cuando la muerte sea el paso necesario, indispensable y consentido, ante lo que puede ser una agonía superior a la máxima tortura que cualquier ser humano puede soportar. 

Es claro que el proceso para acceder a este proceso médico no es una obligación ni tampoco puede ser un acto deliberado de quienes fungen como representantes de los pacientes en estado catastrófico; así mismo, a título personal impulsa una nueva cosmovisión sobre el final del recorrido al que todo ser humano estamos predestinados, ya sea por el paso del tiempo, por una enfermedad incurable o por un evento externo que nos lleva a la postración total. 

Recuerdo también, entonces ,mis sentimientos pandémicos en aquellos momentos en que una gran mayoría de personas teníamos la conciencia que en cualquier rato nos tocaba el momento; en ese tiempo me dije: "Siempre supe que enfrentar la muerte no es fácil, pues de alguna manera hay que estar preparado para lo que será ese viaje final y hay que tener los recursos necesarios para hacerlo con suma tranquilidad."

Fue en octubre del 2020 y aquellas reflexiones quedaron perennizadas en la crónica: La artesanía que me inspiro llegar hasta Hades, que la puede leer AQUÍ.

Debo reconocer que existe otro grupo de personas a quienes nada bien le ha sentado la noticia nacida de la decisión de los jueces constitucionales, y está bien; no es un tema fácil de aceptar y tal vez incompresible por la razón que sea, pero por ahora así funciona el sistema judicial. A veces queremos que los juzgadores nos den la razón y no siempre es dable ni deseable.

Puedo cerrar con tranquilidad este otro ensayo con la tranquilidad que yo, en mi sano juicio, puedo seguir preparando mi travesía final gracias al esfuerzo de Paola Roldán y su abogado.

Dos lecturas recomendadas:

El procedimiento eutanásico en Colombia (AQUÍ)

La Ley de Eutanasia (IV): problemas que plantea y posibles soluciones AQUÍ

Eutanasia y su evolución histórica. AQUÍ

----------------------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

7 de enero de 2024

Las finanzas en la aspiración de Daniel Noboa

Por miedo real o por percepción o por mala experiencia, los ecuatorianos miramos en la delincuencia y criminalidad nuestra mayor amenas, sintiendo la indefensión en toda se magnitud; pero existen algunas soluciones que parecen no estar adecuadamente sustentadas.

Punto de partida: la seguridad ciudadana es un bien público que debe ser garantizada por el Estado a la que tiene derecho cada ciudadano, que también le compete a las autoridades locales y a la sociedad civil. Pero es presumible que los delincuentes y criminales ya se han apropiado de ese bien público.

Con esto, en mi cuenta Twitter (X) hice unos planteamientos nacidos al momento de leer el análisis constitucional de Verónica Hernández, así como los anexos, y me di cuenta de una ausencia de costos en los argumentos del presidente Daniel Noboa para llamar a consulta popular; voy entonces a hilar y aumentar mis apreciaciones que guiadas por: 

"No hay una correlación evidente de que gastar más en seguridad pública haya menos criminalidad". Laura Jaitma.

Escribí, entonces, este tuit con referencia al Ecuador: que aumente el presupuesto gubernamental para la Policía no significa que se está invirtiendo en seguridad, sin descuidar otro antecedente:

Y fui al tema central. En los anexos de sustento a las preguntas de Daniel Noboa no hay ningún análisis financiero ni económico sobre los costos de la criminalidad. Es como si el Gobierno no supiera lo que gasta en "seguridad".

Según la Policía en el Ecuador se reportaron durante el 2023 unas 7.592 muertes violentas. ¿Cómo podemos hacer un "desglose contable" de los costos que implican esa cifra? ¿Podemos calcular la rentabilidad de las intervenciones policiales, fiscales y de salud al momento de intervenir en la prevención del crimen y post crimen?

¿Por qué en los anexos de la  Consulta Popular no existen referencias sobre las posibles pérdidas públicas y privadas causadas por la actividad criminal y la violencia social? 

De pronto si le damos un enfoque de salud se podría ampliar mucho más el impacto de la criminalidad. Por ejemplo: los costos físicos y emocionales de las víctimas, bien sean como individuos, como empresas o en el sector público.

Casi seguro que un especialista en políticas de salud habría preguntado: "Señor Presidente ¿Por qué no están consignados los costos de la atención médica a victimas y victimarios? Tal vez le habría recomendado: debería incluirse los costos de los daños emocionales como parte de la salud pública.

Pero reviso también el otro lado y la misma pregunta: ¿Cuáles son los costos en seguridad privada que están incurriendo las familias, las empresas y la misma institucionalidad pública de Ecuador? Otra: ¿Cuál es aumento de ventas en las industria de la seguridad privada? ¿Y en el sistema sanitario privado?

También existe otro dato ausente en los anexos en mención: impactos políticos en la institucionalidad por lo que percibimos las personas que tenemos miedo a convertirnos en víctimas del crimen y la delincuencia.

Tampoco encuentro en los anexos datos sobre las opciones para enfrentar la violencia juvenil, considerando que es un gobierno que políticamente se sustenta en los jóvenes; por tanto me di la licencia de hacer un recomendación no solicitada a Daniel Noboa: tal vez en lugar de gastar en dos nueva cárceles de máxima seguridad podría armar un proyecto para contrarrestar la violencia juvenil y planes de rehabilitación social juvenil.

Realmente me también me sorprende que no haya incluido datos sobre uno de los orígenes de la violencia en Ecuador: urbanización rápida e incontrolada; es decir, las consecuencias por la falta de control territorial como una responsabilidad municipal. Con esto también habría que mirar a los alcaldes y concejales (actuales y anteriores) como los corresponsables de que ahora vivamos subyugados a los delincuentes legales e ilegales.

En síntesis: 

"Una buena política de seguridad ciudadana ayudaría a equilibrar las finanzas públicas y a reducir los costos de los productos." Fernando Carrión (2007)

Con todo esto, considero que el Gobierno de Ecuador desconoce el costo del desvío de recursos de actividades productivas y proyectos públicos hacia el combate del crimen y el delito. 

Así que bien puedo concluir que el Gobierno presidido por Daniel Noboa no sabe cómo disminuir la criminalidad y los delitos porque no posee datos duros ni relatos humanos; también que el Plan Fénix tiene mas de ficción que de política pública. Por tanto; este mundo de violencia en el país no es un asunto ni de héroes ni de villanos, ni de tuiteros ni tiktokeros, menos de influencers, peor de funcionarios mediáticos.

Otras referencias:

  • Comentario: Me faltan datos financieros sobre la consulta (AQUÍ)
  • Cambios en la política de seguridad pública AQUÍ
  • Trabajo de policías con militares depende de la Corte Constitucional AQUÍ
  • Evidencias de la «Narco-metástasis» del sistema judicial AQUÍ

----------------------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

18 de diciembre de 2023

¿Por qué lo hizo? El caso de Wilman Terán

El sustento de la Fiscalía durante la formulación de cargos en el sorpresivo caso "Metástasis" dejó al descubierto una serie de situaciones anómalas en sistema judicial y que principalmente están relacionadas con el mundo narco. Tal como es común en estos casos, los ciudadanos dimos por sentado lo que se expuesto en esa audiencia y juzgamos a los actores.

He sostenido que son distintas las realidades del mundo jurídico con las de la percepción ciudadana sobre un mismo acontecimiento, es un hecho innegable e inmutable; pero al leer los cientos de comentarios me detuve ante las observaciones de Luis Espinoza Goded @luisesgo:

Escucho en las noticias los presos por corrupción del caso Metástasis mientras hago la casa, y pienso: ¿creerán que les compensará?

¿Cuántos cientos de miles de dólares compensan pasar una noche o unos años en prisión?
¿Creían que saldrían impunes? ¿Se disfruta de los lujos pagados con dinero mal habido?  

A lo que supe responder: Conocí en una de mis entrevistas lo que es la moral del delincuente y según él lo que hace está bien porque es una reacción a un impacto del control estatal que en su momento le pareció injusto. Lo interesante seria preguntarle a uno de ellos ¿por qué lo hizo?

Y adicioné un comentario: De allí la importancia que como requisito para asumir ciertos cargos de alta responsabilidad, al postulante se le haga exámenes psiquiátricos y criminológicos. En el fondo cada ser humano es un potencial criminal.

Esta breve escena en Twitter (X) me llevó a nuevas reflexiones individualizadas y para este caso tomo el caso del funcionario de mayor relevancia mediática: Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, sospechoso de participar en el entramado de corrupción cuando fue juez de la Corte Nacional de Justicia para beneficiar al narco-delincuente Leandro Norero.

Un fuerte trabajo le espera a la Fiscalía, primero para llevarlo a la silla de los acusados y luego probar judicialmente que Terán no es inocente. Pero en la burbuja de Twitter algunos ciudadanos creemos que nos debe muchas explicaciones, pero una mayoría ya lo ha juzgado como culpable y únicamente está a la espera de la sentencia; otras personas aún confían en él.

Paso al recurso histórico

¿Yo lo he juzgado? Diré únicamente que no confió en él, sus actuaciones desde que asumió la presidencia del Consejo de la Judicatura me dieron mala espina. No niego que recién para escribir este comentario he leído al detalle su hoja de vida y experiencia laboral. la que se difundió cuando recién fue nombrado (AQUÍ en mi otro blog) y la que publica www.primicias.ec. Pero descubro otro documento importante: el que le sirvió para postular al cargo de Defensor del Pueblo, es una hoja de vida mucho más completa pero que no tiene el dato de su vida colegial. (Formulario de inscripción de Wilman Terán Carrillo)

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social eligió por unanimidad a Wilman Terán como presidente del Consejo de la Judicatura el 13 de febrero de 2023 y debía permanecer en su cargo hasta enero de 2025.  

El titular temporal del Consejo de la Judicatura (CJ), Álvaro Román Márquez, así como los vocales Maribel Barreno Velín, Juan José Morillo Velasco, Fausto Murillo Fierro y Xavier Muñoz Intriago, felicitaron al doctor Wilman Gabriel Terán Carrillo por su designación como Presidente del órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial. (Boletín No. 19 del CJ)

¿Quién era Wilman Terán antes del 2002 cuando obtuvo su título de Doctor en Jurisprudencia? Según los datos consignados en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, nació en Santo Domingo de los Tsáchilas (1978) y nada más entre las dos fechas. 

Sin embargo algunos de sus trabajos me sirven como para tener una visión de su perfil. Fue voluntario de la Naciones Unidas en asuntos de Derechos Humanos (2007), así como proponente de iniciativas en favor de los migrantes (2009) y trabajó como voluntario para conformación de un observatorio de Derechos Humanos en Quito (2010) y también como asesor del Consejo de Gobiernos Parroquiales del Ecuador ( 2016) y hasta en un trabajo con la Fundación Moint Stáchila para apoyar a la Fiscalía en la rendición de cuentas (2014) así como en defensa de los ríos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (2015)

Valen unos párrafos aparte para mencionar sus artículos publicados en la revista Visión. Por ejemplo en la edición No. 53 (Sep. 2013) titulado "Delincuencia Informática" asevera que: "Por más severo que sea el castigo o por más débil que sea el mecanismo de investigación, la mejor cura ante los males sociales provocados por la delincuencia informática siempre será la concienciación y la cultura ciudadana de prevención basada en principios de solidaridad y respeto a los semejantes."

El otro en la misma revista edición de febrero del 2014 titulado "La reforma penal de la mala práctica profesional" pero relacionado con la medicina. Y en la edición No. 59 se publica "Código orgánico penal, un derecho penal del presente" de su autoría, expone: "Con la evolución, el Estado implementa modelos para hacer efectiva la paz social ante hechos alarmantes que merecen castigo penal… No se pueden esperar milagros, por más novedoso y completo que el nuevo Código parezca, sin buenos operadores su destino será el fracaso."

Un dato trascendental: En febrero del 2008 pasa a trabajar en la comisión de la Verdad - Ecuador como técnico de investigación con el fin de "Establecer canales de participación sobre Derechos Humanos." En abril del 2009, durante cinco meses es nombrado Asesor 2 del Ministerio del Interior para que integre la Comisión de Transparencia del Caso Angostura, aquí fue designando como Director Ejecutivo

Sus libros publicados tienen como eje central los Derechos Humanos.

En papeles existen muchos sustentos sobre su posición política no partidista en el ejercicio de su profesión que causalmente coincide con la época de su ascenso en la carrera judicial con la era del correísmo y la crisis provocada con el bombardeo militar a un campamento de las FARC instalado en territorio ecuatoriano.

Punto de inflexión 

Luego de leer toda la documentación me pregunto lo que pensarán esas personas que por escrito lo recomendaron; tal vez en esos momentos no lo conocían a fondo o quizás en algún momento posterior el funcionario torció su vida profesional; pero también existen otras posibilidades que bien se podrían conocer cuando se cumpla el plazo de 90 días que dio el juez para la instrucción fiscal. (Leer nota AQUÍ)

Retomo los asuntos de moral del delincuente y revisamos otra arista a lo mencionado al inicio. Según el psiquiatra Donald Black la mayor parte de las conductas que hoy en día consideramos delictivas, son consecuencia de la voluntad del sujeto de ejercer a su manera un control social. En otra escena aparece Philip Zimbardo quien hizo algunos estudios psiquiátricos y desarrollo la teoría de que la gente buena se vuelve mala, se sintetiza en el "Efecto Lucifer".

Muchos párrafos debería escribirse para explicar someramente el entorno psiquiátrico y social de un ser humano y lo que le conllevan a cometer delitos y crímenes. Otra materia largamente analizada y que también tiene frentes de investigación es el de la corrupción considerada un problema tanto político como social, incluidos los aspectos psiquiátricos.

"Desde el punto de vista clínico existen dos instancias: el poder corromperse, reactiva o activamente en determinado momento (acto corrupto), aguda y transitoriamente, sin que necesariamente la corrupción se haga crónica e irreversible. No involucra la totalidad dela identidad en la persona. El otro en que la persona no solamente se corrompe, sino que continúa siéndolo, asume y encubre la corrupción en sí misma, tratando de corromper a otros (estructura corrupta), contribuyendo a una pandemia de la humanidad." Saúl Peña

El párrafo anterior es parte del ensayo "Reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética" publicado en la Revista de investigación en psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2007), en el que además el autor expone que "La violencia colectiva es expresión de desesperación, de necesidad de descarga de un contenido perturbador internalizado proveniente de una realidad externa degradante, decadente e injusta que lamentablemente también conduce a veces al fanatismo, la confusión y pérdida de lucidez." 

En resumen, el corrupto y el corruptor son literalmente delincuentes con problemas mentales por lo que su actuación desde el poder político genera violencia social. Y voy a dar otro paso en este intrincado mundo de las relaciones funcionarios - ciudadanos.

El politólogo colombiano Javier Jaramillo Gabanzo establece otro escenario: “Debido a que no existe una sola forma de entender la democracia y la corrupción, es comprensible que los intentos por discernir las relaciones entre ellas aún no hayan llegado a tesis relativamente concluyentes.”

Su artículo se titula "¿Existe alguna relación entre la corrupción política y la democracia? Breve reflexión teórica dirigida a establecer sus posibles articulaciones" en el que constan otras investigaciones que concluyen en la siguiente fórmula:

“… la relación entre corrupción y democracia es de causalidad: a mayor democracia se reducen las percepciones de corrupción.” (Leer el artículo AQUÍ)

Lo redactado en estos párrafos buscan encausar una línea editorial si es que se presentase la oportunidad de entrevistar a quien haya sido sentenciado por delitos asociados a la corrupción política o se busquen datos reveladores sobre la cleptocracia en Ecuador.

Preámbulo del final

Regreso al caso de Wilman Terán acusado de favorecer una de las tantas operaciones narco. Mientras no se defina la situación legal del funcionario o exfuncionario, complicado será buscar sus relaciones con los traficantes de drogas o el momento en que se produjeron o quizás es una errónea incriminación. La Fiscalía tiene algunas evidencias, el juez que conoce la causa considera que el sospechoso pueda fugarse... entonces la pregunta que sirve de titular finalmente queda flotando, pero desprende grandes interrogantes y algunas certezas sobre la compleja relación funcionarios - narcotraficantes como parte del entramado judicial de Ecuador.

Así que me voy a tomar un tiempo para estudiar una de los casos periodísticos más polémicos de los últimos tiempos, en el que la protagonista es Patricia Martín y el entrevistado es el narcotraficante Sebastián Marset, quién al ser consultado por su personalidad asevera: "Soy correcto. El que vende no consume. No me gusta la joda. No consumo. No estoy de acuerdo con ningún tipo de consumo de droga". (Leer reseña AQUÍ)

Programa completo del programa Santo y Seña de Canal 4 - Uruguay:

----------------------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

 

13 de diciembre de 2023

¿Crear fuentes de empleo es un fetiche político?

Trabajo hay, lo que no hay es plata, y rieron juntos por ese refrán popular que siempre salta cuando se anda en búsqueda de una oportunidad para ser contratado formalmente. El breve diálogo se produjo mientras leía únicamente comentarios de las propuestas presidenciales de Daniel Noboa para "crear empleos" y, claro, mi memoria funcionó a una impresionante velocidad, como resultado me hice una pregunta: ¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" se ha convertido en un fetiche político? 


También estuve pensando en lo grande que puede ser el mercado de consumo en Ecuador y no únicamente por la cantidad de compradores sino también por la capacidad de compra, como un justificativo para que aumente la producción de bienes y servicios, que implicaría requerimientos para contratación de personal, así como de mayor inversión para adquisición de materia prima o productos terminados o cumplir la tramitología administrativa.

En definitiva pensé en los costos de producción y en las capacidades empresariales para generar fuentes de empleo de calidad con base en las oportunidades que brinde la demanda; en otras palabras, puede que aumente la demanda de contrataciones pero bajo qué condiciones salariales y laborales, más allá del marco legal que existe para el efecto.

Entonces recuerdo que he aprendido a no evaluar linealmente un escenario, por lo que incluyo en mis pensamientos aquello que se conoce como las distorsiones del mercado laboral en Ecuador no como un genérico, sino partiendo de las diferencias entre lo urbano y lo rural. 

Reconozco mis limitaciones conceptuales sobre economía, así que recurro a los apoyos bibliográficos para ampliar mis dudas. Encuentro un documento titulado: Hidden Blocessness analizar los efectos del desempleo disfrazado:

... las distorsiones del mercado laboral, como los salarios mínimos, las leyes laborales y las regulaciones pueden obstaculizar la creación de empleo y conducir a un desempleo disfrazado. Los formuladores de políticas pueden abordar estas distorsiones creando un entorno propicio para que las empresas prosperen. Esto incluye reducir las regulaciones innecesarias, la racionalización de las leyes laborales y proporcionar incentivos para que las empresas inviertan en la economía. (Leer completo AQUÍ)

Como para despejar un poco más el panorama leo el ensayo de Ana Cristina Oseguera Sauri y resalto la parte de cuando "... Webber (2015) menciona que es importante estimar el grado de competencia en el mercado laboral e identificar si existen prácticas anticompetitivas que generen distorsiones, ya que sus efectos pueden reflejarse tanto en los salarios de los trabajadores como en la eficacia de otras políticas públicas."  (Leer completo AQUÍ)

No me ha resultado fácil conocer el panorama laboral, que incluye mi experiencia en el centro de mediación del Ministerio de Trabajo, entonces me pongo a pensar en las relaciones existentes entre los tres escenarios centrales: desempleo, subempleo e informalidad laboral teniendo como base las opciones privadas y públicas (¿Delincuenciales?).

Para seguir retiro mi pregunta ¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" se ha convertido en un fetiche político? y veo otras aristas que están entre las capacidades de contratación laboral para actividades lícitas y las que tienen las bandas narco-criminales.

Los recuerdos, siempre mi memoria tiene un As bajo la manga.

Ramiro García en su cuenta Twitter compartió el resultado de un estudio bastante decidor y una de las conclusiones establece: "Los Choneros con 6400 miembros y Los Lobos con 6300 son el séptimo y octavo mayor empleador del país, respectivamente. Juntos tienen más integrantes que el grupo empresarial más grande del Ecuador."

La investigación se titula "La criminalidad organizada y el sector empresarial" como parte del Boletín del Instituto de Criminología de la Universidad Central de Ecuador. Los datos merecen ser leídos con detenimiento, darse el tiempo para hacer apuntes y armar otro ensayo, pero ya habrá tiempo para hacerlo, así que por ahora se lo puede leer íntegro AQUÍ.

Pero hay otra revelación: "Bandas criminales en Guayaquil están reclutando cada vez más menores de edad como peones de guerra, informantes, sicarios y transportistas de droga. Barrios marginales son los más vulnerables al reclutamiento." Es un trabajo periodístico de insightcrime.org.

Clic AQUÍ para leer al artículo.

Pero como nada está suelto, gran revuelo se armó cuando el embajador de Estados Unidos en Ecuador dijo sin argumentos de sustento:

"... los corruptos no solamente mueven fichas en el sector público. Están lavando su plata en los bienes reales, cuentas bancarias y empresas ficticias de exportes. Sus testaferros ahora están metidos en hasta la pasión nacional: el fútbol, usando algunos equipos para lavar su plata – y sus caras..." (lahora.com.ec)

Y claro, el presidente Daniel Noboa tuvo que salir al paso: "el narcotráfico tiene 500 formas creativas de lavar dinero", por lo que enfatizó que el objetivo de su Gobierno es reducir esas posibilidades; además estableció que uno de los principales pilares para recuperar la seguridad es emprender acciones contundentes para bloquear el lavado de dinero del narcotráfico. (vistazo.com)

Como estoy tratando de alejarme de las noticias declarativas me saltaron más escenarios y pues un punto a considerar en las gestiones para atacar a las finanzas ilegales en Ecuador es una nueva duda ¿Cuál es el costo laboral de un ataque sin precedentes a la maquinaria que lava activos en Ecuador?

Es más: ¿Cuántas personas aportan al IESS que tienen relación laboral legal con empresas que lavan activos y dinero tanto del narco como del crimen organizado? Entonces supe que era un buen momento para actualizar los estudios sobre la narcoeconomía formal, aquella que mueve las finanzas locales con un buen antifaz de legalidad, al punto que hasta afilian al IESS a sus trabajadores.

Con estos antecedentes ¿A los funcionarios de Ecuador les importa realmente la propiedad privada? Considero que no. En la práctica la política pública sobre seguridad ciudadana no se considera a la propiedad privada como el eje central de planes, proyectos y programas gubernamentales; importan únicamente las relaciones numéricas, el impacto mediático y la imagen institucional. (Mi comentario en la entrada titulada: No existen datos de los daños financieros provocados por la delincuencia)

Podría ser molestoso pero para no perderme ¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" se ha convertido en un fetiche político? pero para seguir debo revisar si en mis bolsillos hay suficiente dinero para tomarme otro café. 

Y esto porque saqué mis apuntes del panel sobre el proyecto de ley de empleo del presidente Noboa, moderado por Nathalie Celi (@NathalieCely) como parte del Centro de Competitividad e Innovación; en este espacio tuve la oportunidad de escuchar a Juan Pablo Jaramillo @jpjaramillo25, Santiago Caviedes @sacaviedesg y José Mantilla @mantiljo. 

Algunos datos a partir de los retos presidenciales en asuntos laborales me llamaron la atención, el más sorpresivo fue la coincidencia en que se debe salir del círculo vicioso. El resto:
1. La existencia del problema fiscal.
2. Debilitamiento del financiamiento externo.
3. Ausencia de liquidez en el sistema financiero.
4. No hay crecimiento económico.
5. Los ecuatorianos nos estamos volviendo cada día más pobres y se toman decisiones parches.
6. Situación de la caja fiscal.
7. Ecuador es un país con mal récord de mal pagador en alusión al Riesgo País.
8. No hay inversión. No economizamos dinero.
9. Los bancos se están arranchando los recursos.
10. La ley planteada es insuficiente.
11. Lo expuesto tiene visos de Ley parche (caso ISD disminuir, se bajó el IVA y no paso nada)
12. El gran tema es la necesidad de un ajuste y de una reforma económica. 
13. Para la reforma económica es de vital importancia del capital político.
14. Lo que hizo Noboa fue presentar un proyecto de ley de reformas pero usa su capital político. 
15. ¿Cuándo toca el ajuste del presidente?
16. ¿Qué reforma necesita el Ecuador? del sector petrolero y fomento de la inversión privada.
17. Los incentivos deben ser claros, sobre todo en aspectos de informalidad.

Tuve la oportunidad de preguntar sobre la perspectiva que tenían los panelistas sobre la calidad de empleo y la única respuesta fue que bajo las actuales circunstancias basta con tener seguro social que ya es bastante. También que una manera de evaluar la calidad es considerar que todo empleador tiene las planillas del IESS y bastaría hacer comparaciones para aplicar incentivos tributarios.

Mis recuerdos otra vez me atacan, ahora por lo que aprendí de Alejandra Ramos Jaime, cuando en uno de sus tuits mencionó sobre el ya conocido "Efecto Cobra" que para mi resultó nuevo en esa época. 

"La moraleja de los Efecto Cobra es que las intenciones no bastan para que un programa funcione. Hay que pensar en las consecuencias no intencionadas debido a los incentivos perversos que pudieran provocar un resultado adverso." (Leer la nota AQUÍ)

Otra perspectiva la plantea Pablo Dávalos @PabloDavalos63: Existe una especie de "ilusión óptica" en la economía: pensar que el volumen de empleo depende de la oferta (las empresas), cuando la realidad es que el empleo depende de la demanda (el consumo). Las empresas no generan empleo, lo utilizan. Es el consumo el que crea empleo.

Lo digo y lo reitero, nada está suelto. Hace pocos días desde Asobanca se emitió un boletín con el que afirman entre otros datos financieros: "El crédito de consumo es importante para los hogares ecuatorianos en esta última etapa del año porque permite el acceso inmediato a la liquidez, facilitando la compra de bienes y servicios del sector productivo, y para financiar sus necesidades importantes de salud y otros rubros que les permiten mejorar su calidad de vida." (Leer el comunicado AQUÍ)

Cuando llego a este punto, me doy cuenta que aquellas personas detonantes de esta historia ya se habían ido; tengo algunos párrafos pero no más dinero para otro café. Aún me falta pensar en si he logrado responder a ¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" se ha convertido en un fetiche político? Lo haré mientras regreso a casa caminando.

Algunos vacíos quedaron en lo que había escrito; por ejemplo, debí aclarar el significado de fetiche político y también las diferencias entre trabajo y empleo. Con la noche sobre mi espalda, reinicio este ensayo.

Lo primero es aclarar que fetiche se trata de una forma de creencia o culto consistente en otorgar a ciertos objetos ser poseedores de poderes mágicos o sobrenaturales. "En principio, se supone que el fetichismo es propio del pensamiento primitivo o mágico religioso. Sin embargo, lo que la experiencia ha demostrado es que los mundos modernos y postmodernos no lo dejaron atrás, simplemente reemplazaron los viejos objetos de fetiche por otros nuevos. (Leer el sustento en celag.org)

Le sumo el significado de político: orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado (según la RAE). Pero Norberto Bobbio "se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores y, específicamente, entre la clase política." (Leer en sil.gobernacion.gob.mx)

Sintetizo: ciertas personas en el ejercicio de sus funciones creen que una decisión política, por sí misma, es una solución para los problemas de las otras personas a las que dirige.

Al respecto, el filósofo francés Pierre Bordieu, en su ensayo La delegación y el fetichismo político establece: "Los fetiches políticos son gentes, cosas, seres, quienes parecen no deber sino a ellos mismos una existencia que los agentes sociales les han dado; los mandatos adoran su propia criatura." 

Entonces, recibo la noticia que en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, se aprobó el informe para primer debate del proyecto elaborado por el Ejecutivo que intenta el impulso inmediato del empleo, incremento de la recaudación tributaria y el incentivo a la inversión. 

Dice la la nota institucional que se "sistematizó 52 documentos con observaciones al articulado; y, escuchó a 27 personas entre autoridades de diferentes carteras Estado, actores de la sociedad civil, representantes de gremios y organizaciones." (Leer la nota AQUÍ)

El Proyecto de Ley de Eficiencia Económica fue enviado el 27 de noviembre del 2023; es decir que en 12 días se hizo el análisis indicado, considerando que aún debe cumplir otros procesos y máximo hasta el 31 de diciembre de este año.

Dicho esto, antes de exponer mis conclusiones, y para ser más práctico en el llenado del otro vacío ¿Qué es que en el mundo laboral?:

Parte de una entrada en mi blog lodijeron.

Mi respuesta a 
¿Y si eso de "crear fuentes de empleo" 
se ha convertido en un fetiche político? 

Los datos expuestos son tan variados que me obligan a tomar más café, a revisarlos uno a uno, saber que otros tantos se han quedado en el tintero y más café, hasta que llegó a tener claras algunas ideas para poderlas exponer en calidad de respuestas - conclusiones. Allá voy:

1. El empleo por sí mismo no es un objetivo humano, es una herramienta que le permite acceder a recursos financieros para comprar aquellos productos que, en primera instancia, le permiten sobrevivir y mantener a su familia. En otras palabras, se trabaja para ganar dinero o satisfacer las necesidades básicas y para acceder satisfacciones personales.

2. ¿Cómo influye la ley de la oferta y la demanda en la generación de empleo? Leo la fórmula que menos impuestos y más incentivos harían que los empresarios generen plazas de contratación, pero no existen luces sobre el aumento de la capacidad de compra de la población con lo cual aumentaría la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez impulsaría el aumento de la producción. ¿Para que tener más empleados si las ventas no aumentan?

Las luces de la madruga empiezan a filtrarse por las cortinas. Lo más grave empieza a iluminarse:

3. El mayor empleador del Ecuador parece ser que es el crimen organizado y de la mano la delincuencia común. ¿Cuáles podrían ser las razones para que muchas personas decidan la vida criminal antes que un trabajo formal? Tal vez las plazas de trabajo no son suficientes o no pueden aplicar para acceder por razones académicas o de experiencia. Seguramente lo que se propone como sueldo no es suficiente o, quién sabe, en las bandas encuentran su verdadero sentido de pertenencia. 

4. Me he dado el trabajo de revisar el Informe para primer debate del “proyecto de ley orgánica de eficiencia económica y generación de empleo” que se revisa en la Asamblea Nacional, el tratamiento de lo laboral y la delincuencia se remite a frases hechas o lugares comunes. En cuanto a inseguridad por delitos es lo mismo. En definitiva es un proyecto para jóvenes desempleados, no analiza la clase media y apenas trata de dar certezas a los afiliados al IESS, los adultos no estamos inmersos. (Descargue el documento completo AQUÍ)

Nota: Oswaldo Landázuri, experto en Zonas Francas: El Ecuador tiene uno de los ingresos per cápita más bajos de la región, pero uno de los sueldos más altos. (Pag. 251)

Por una llamada telefónica caigo en cuenta que ya empezó el horario laboral, los mensajes y correos de trabajo han tomado su ritmo acelerado... reviso si hay urgencias o emergencias, pero nada que no pueda esperar unos minutos. Trato de retomar la concentración, me es imposible, los párrafos mentales están trabados y decido salir a respirar. Lo que miro al llegar a la puerta frontal de casa me aclara nuevamente el panorama.

5. El concepto laboral se enmarca desde la perspectiva urbana sin considerar el escenario de quienes viven el la zona rural que, obviamente, tiene otras lógicas de vida. Pero aclaro: lo rural no es únicamente la agricultura o pesca, o la ganadería o un segmento del turismo. La gestión para crear puestos de trabajo no va en concordancia con la migración del campo a la ciudad y viceversa. No, no hay una caracterización de las implicaciones del aumento de masa laboral en temas de expansión y control territorial, considerandos las dos características geográficas productivas. Aquí también hay mucho por pensar en cuanto a servicios municipales.

6. Efectivamente y lo sostengo: a pesar que es una necesidad para cubrir otras necesidades, el discurso político para la creación de fuentes de empleo es un fetiche para satisfacer egos de funcionarios tomadores de decisiones, así como de empresarios, comerciantes, inversionistas, que sienten las cargas tributarias, nacionales y locales, como un ancla en sus planes de hacer crecer sus negocios.

No me ha resultado fácil fácil poner el último párrafo de este ensayo ante la cantidad de datos que saltan a cada instante, pero tomo lo aprendido en la Sala de Redacción: hay que tener un horario de cierre y siempre la última noticia no será publicada.

Tomaré otro café mirando el mar.

----------------------------

Datos sobre el autor de la nota:
Cuenta Twitter: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala