Páginas

24 de junio de 2025

La trampa política del asistencialismo

Uno de los cientos de post que pasan por mi TL en X llamó mi la atención por la temática y el significante. Fue como caminar por una concurrida calle, con mucho ruido y ofertas variadas, hasta que un "algo" llamó mi atención aunque no era para mi, un presentimiento que me llevó a tomar una decisión. Los 246 caracteres se convirtieron en un ensayo de pobreza, oportunismo e irracional optimismo.

Fuente: diario Extra de Costa Rica

Todo empezó con Daniela Mora @DaniMSantacruz cuando publicó: 

"Un paper que explique el absurdo que los lleva a preferir el asistencialismo/caridad/pedir plata/hacer honrados solidarios/rifar lo que les estorba en la casa para tener acceso a derechos (salud, educación, seguridad, alimentación, etc) en lugar de apostar por un estado que lo garantice."

Al momento de leerlo traté de tener una respuesta mental pero me fue imposible. Mis ideas conformaban un paisaje complejo de describir, historias humanas incluidas de ciudadanos y funcionarios como si lo uno no fuese parte de lo otro, tal vez cientos o miles de investigaciones, incontables noticias que quizás no han sobrevivido y otras que son parte de la historia viral de Ecuador; también un infinito número de inconsistencias morales e ilegales en el mundo de la institucionalidad pública.

Únicamente tenía un camino práctico para empezar.

Mutación de los 246 caracteres en 2.377 

El ensayo explora las razones por las que un grupo de ecuatorianos podrían preferir soluciones asistenciales o caritativas, como donaciones, rifas o solidaridad comunitaria, frente a un Estado diseñado para garantizar derechos fundamentales como salud, educación, seguridad y alimentación. Partiendo del post de Daniela Mora el 14 de junio de 2025 y el accionar de la AI Grok 3, se analiza el marco constitucional de 2008, el rol de organizaciones de hecho y de derecho de la sociedad civil, las limitaciones del sistema público, así como los efectos del populismo legislativo junto a la demagogia municipal. Se incorpora un enfoque financiero de la inversión pública y el costo oportunidad del asistencialismo, haciendo hincapié en el control social.

1. Advertencia al lector

El asistencialismo en Ecuador muestra patrones distintos entre zonas urbanas y rurales, reflejando las desigualdades estructurales del país. En las áreas rurales, asistencialismo se manifiesta principalmente a través de iniciativas comunitarias, religiosas y organizaciones no gubernamentales, que responden tanto a la dispersión geográfica como a la limitada presencia estatal.

Mientras el asistencialismo rural depende de la solidaridad local, el urbano (centralista) se convierte en una herramienta política, destacando la necesidad de analizar estas dinámicas por separado para diseñar políticas efectivas.

Según el INEC (2025), el 52% de la población rural vive en pobreza, servicios básicos deficientes y centralismo cantonal, lo que incrementa la dependencia de donaciones solidarias.

Esta práctica política rural tiende a ser reactiva, abordando emergencias como la crisis de salud o seguridad o frente a desastres, pero carece de sostenibilidad debido a la falta de infraestructura básica y capacidades institucionales.

El mundo urbano, por su parte, aprovecha la concentración de la institucionalidad y de medios de comunicación que tienen la capacidad de realizar coberturas permanentes, así como acceder a las fuentes oficiales de manera más rápida y continua, para amplificar el “trabajo humanitario” del funcionario. 

Por tanto, en el desarrollo de este ensayo se plantean escenarios genéricos porque cada caso debe tratarse por separado. Una de las consecuencias de la situación descrita conduce a no plantear conclusiones que podrían distorsionar el paisaje real del asistencialismo.

Como metodología de trabajo se usaron los datos aportados por Grok (AI) con base en las directrices que en el proceso les fui planteando y realicé los ajustes editoriales; consecuentemente, es pertinente que el lector lo lea con las reservas del caso y, de creerlo conveniente, realice aportes o críticas o contrastes que pueda ampliar más al detalle los inconvenientes del asistencialismo en Ecuador.

Guste o no a muchos es necesario que dejé planteado los lineamientos constitucionales, pues de ellos se desprende la política pública que orienta el accionar legal y permite hacer el contraste indispensable con lo que ciertos hechos han sido reportados en cuanto a las gestiones que ejecuta el sector público pero que no parece redundar en el bienestar colectivo.

2. El Estado Social y de Derechos en la Constitución de 2008

La Constitución de 2008 define a Ecuador como un "Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico" (Art. 1). Este marco se alinea con el garantismo, que obliga al Estado a proteger activamente los derechos ciudadanos (La Teoría Garantista – Derecho Ecuador, s.f.). Artículos como el 32 (salud como derecho), el 57 (derechos indígenas) y el 11 (desarrollo progresivo de derechos) refuerzan esta obligación, pero la implementación ha sido inconsistente, alimentando la desconfianza ciudadana.

3. El rol del asistencialismo y la caridad en Ecuador

Caso de estudio. Organizaciones como Cáritas Ecuador han llenado vacíos estatales, distribuyendo ayuda en áreas remotas durante emergencias (Cáritas Ecuador, 2024); sin embargo, esta dependencia perpetúa el asistencialismo.

El Ministerio de Salud enfrenta limitaciones que agravan esta tendencia, con un 27% de la población evitando atención médica por accesibilidad en 2006, según datos ajustados (scirp.org, 2023). La rapidez de las soluciones caritativas contrasta con la burocracia pública, consolidando esta preferencia.

4. Populismo Legislativo

El populismo legislativo se refiere a la práctica de los asambleístas de aprobar leyes que, aunque populares y atractivas para el electorado, pueden ser ineficaces, perjudiciales o incluso contrarias al Estado de derecho y la estabilidad institucional. En esencia, implica priorizar la obtención de apoyo popular a través de medidas legislativas, a menudo a expensas de la solidez y la coherencia de las leyes y el sistema legal. (Jorge Peralta Parra – 2020)

Esta práctica ha jugado un papel clave en erosionar la confianza en el Estado como garante de derechos. Durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), la Asamblea Constituyente de 2008, dominada por Alianza PAIS, impulsó una Constitución que amplió las facultades estatales, pero también introdujo un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social como un "cuarto poder" controlado por el Ejecutivo (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Para el caso que se ocupa en este trabajo, la función principal del Consejo de Participación Ciudadana es garantizar que las instituciones públicas cumplan con su rol de proteger derechos, incluyendo los sociales como salud y educación (Art. 1 y 32). Sin embargo, su diseño y operación han estado influenciados por dinámicas políticas, especialmente durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), cuando se alineó con el ejecutivo para legitimar políticas asistenciales.

La ausencia de un control social eficiente y efectivo por parte del CPCCS se evidencia en su incapacidad para prevenir y sancionar actos de corrupción que erosionan la confianza ciudadana. A pesar de su mandato constitucional de supervisar la transparencia y la participación ciudadana (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 207), el CPCCS ha mostrado una gestión sesgada, influenciada por designaciones políticas que priorizan intereses gubernamentales sobre el bienestar colectivo, dejando sin freno iniciativas asistenciales propagandísticas. Esta deficiencia estructural perpetúa la percepción de un Estado ineficaz, impulsando a la población a recurrir a soluciones caritativas en lugar de exigir un cumplimiento garantista de sus derechos.

Por tanto, es posible asumir que el CPCCS, en lugar de fortalecer la rendición de cuentas, se ha percibido como una herramienta populista y de apoyo para coaptar otras instancias como la Contraloría, la Fiscalía, además de las distintas superintendencias, que prioriza intereses políticos sobre los derechos ciudadanos, empujando a la población a buscar soluciones caritativas como alternativa.

La estructura, diseñada para legitimar políticas populares, a menudo prioriza medidas asistenciales —como subsidios temporales— sobre reformas estructurales. Según el artículo "Democracia reflexiva y demagógica" (Derecho Ecuador, s.f.), esta práctica refleja un patrón regional donde líderes como Perón en Argentina o Correa en Ecuador usaron promesas populistas para ganar apoyo, ofreciendo soluciones inmediatas que desvían la atención de un sistema garantista sostenible.

La falta de cultura cívica, agravada por estas tácticas, ha llevado a los ciudadanos a esperar resultados rápidos de la caridad antes que del Estado.

5. Demagogia municipal

A nivel municipal, la demagogia ha logrado amplificar el asistencialismo al convertir las administraciones locales en plataformas de promesas vacías; los alcaldes han recurrido tanto a la autogestión con la empresa privada en reemplazo al cumplimiento de sus competencias como a rifas de bienes o eventos solidarios para ganar popularidad, en lugar de fortalecer servicios públicos.

El artículo de Derecho Ecuador (s.f.) señala que esta demagogia, similar a la de caudillos históricos, se nutre de las angustias populares, presentando a los líderes como "mesías" que resuelven problemas con gestos simbólicos. Por ejemplo, durante la crisis de violencia de 2023, algunas municipalidades organizaron colectas comunitarias en lugar de coordinar con el gobierno central para mejorar la seguridad.

Esta fragmentación refuerza la percepción de que el Estado central y local no pueden cumplir su rol garantista, empujando a la población hacia soluciones caritativas locales.

6. Contexto socio-político reciente

La crisis de seguridad de 2023-2024, tras la fuga de José Adolfo Macías y los ataques de bandas como Los Choneros, elevó la tasa de homicidios a 46 por 100,000 habitantes (Wikipedia, 2025). El estado de emergencia declarado por Daniel Noboa y la Operación Metástasis, que reveló corrupción en 2023 (The Washington Post, 2023), han debilitado la confianza en las instituciones, incrementando el recurso a la caridad como respuesta inmediata a lo que se suma la incapacidad de reprimir los delitos comunes.

7. Precariedad laboral

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2021, el 66% de los ecuatorianos que trabajan lo hacen en condiciones precarias, ganando menos del salario básico y sin beneficios legales, con un empleo adecuado que cayó al 33,9% desde 38,8% en 2019 (Bloomberg Línea, 2022). En 2023, el Índice Global de los Derechos de la CSI clasificó a Ecuador entre los peores 10 países para trabajadores, destacando alta informalidad (50,6% del mercado laboral) y subempleo (Revista Gestión, 2023). 

7.1. Impacto en la preferencia por asistencialismo: La precariedad limita el acceso a derechos como salud y educación, empujando a los trabajadores informales a depender de caridad o iniciativas comunitarias, especialmente en sectores vulnerables (Recio Cáceres, 2010). 

7.2. Contexto de género: Las mujeres enfrentan tasas de empleo no remunerado 2,8 veces superiores a las de los hombres (17% vs. 6%), con ingresos promedio de US$ 368,5 frente a US$ 455,6 de los hombres en 2021, agravando la necesidad de soluciones asistenciales (Bloomberg Línea, 2022). 

7.3. Relación con el Estado: La falta de políticas públicas efectivas para combatir la informalidad, como se señala en "La política laboral pisa el terreno de la precariedad" (Expreso, 2020), refuerza la percepción de un Estado incapaz con lo cual se considera que fomentando la caridad se soluciona el problema.

8. Asistencialismo y caridad criminal

8.1. Definición y Contexto

El asistencialismo, entendido como la provisión de bienes, servicios o apoyo (como alimentos, dinero o protección) a comunidades vulnerables, no se limita a entidades estatales o caritativas tradicionales. En el ámbito de la delincuencia organizada, este fenómeno puede manifestarse como una estrategia para ganar legitimidad social, lealtad o control territorial.

Según la entrada de Wikipedia sobre "Organized Crime" (2025-06-10), en estados fallidos o débiles, como puede percibirse Ecuador en ciertos contextos, las organizaciones criminales a veces complementan funciones estatales básicas (educación, seguridad, asistencia), especialmente en áreas donde el gobierno no llega.

8.2. Evidencia en Ecuador

En Ecuador, la delincuencia organizada, particularmente las bandas narcocriminales como Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones, ha mostrado prácticas asistenciales en los últimos años, especialmente desde la crisis de seguridad de 2023-2024. Algunos ejemplos incluyen: 

Distribución de Recursos: Informes periodísticos, como los de El Universo (2023), han documentado cómo estas bandas han entregado alimentos, medicinas o efectivo en barrios marginales de Guayaquil y Esmeraldas, presentándose como "proveedores" frente a un Estado ausente tras el estado de emergencia declarado por Daniel Noboa. 

Protección Social: En zonas controladas por estas organizaciones, como partes de Manabí, se han reportado casos donde las bandas ofrecen "seguridad" a cambio de lealtad, un sustituto de la protección estatal que ha fallado (BBC News, 2023). 

Relación con la Operación Metástasis: La investigación de 2023 que vinculó a funcionarios con el narcotráfico (The Washington Post, 2023) sugiere que esta asistencia puede estar financiada por recursos ilícitos, amplificando su alcance y efectividad frente a iniciativas estatales o caritativas legítimas.

8.3. Mecanismos y Motivaciones

Estrategia de Control: Según el modelo de redes patrón-cliente descrito en Wikipedia (2025-06-10), las organizaciones criminales operan como unidades fluidas que valoran la familiaridad y la tradición. En Ecuador, esto se traduce en construir redes de apoyo que aseguren silencio o colaboración comunitaria. 

Contraste con el Estado: La rapidez y accesibilidad de esta "ayuda" contrastan con la burocracia estatal, especialmente en contextos de precariedad laboral (66% de empleo informal, INEC 2021) y crisis, reforzando la narrativa de que las bandas "responden" mejor que el gobierno. 

Legitimación Social: Al emular el asistencialismo de organizaciones como Cáritas Ecuador, las bandas buscan normalizar su presencia, un fenómeno observado en otros países como México, donde cárteles como el de Sinaloa han financiado obras comunitarias (Insight Crime, 2022).

8.4. Implicaciones en el caso ecuatoriano

El post de Daniela Mora (@DaniMSantacruz, 14 de junio de 2025) critica la preferencia por soluciones caritativas sobre un Estado garantista. La existencia de asistencialismo criminal complica este debate, ya que existe: 

Deslegitimación del Estado: La capacidad de las bandas para ofrecer asistencia refuerza la percepción de un gobierno incapaz, como señaló Eduardo Buitrón (@edufuj11) en su respuesta (00:49 UTC, 15 de junio de 2025). 

Riesgo de Dependencia: Comunidades vulnerables, afectadas por la precariedad laboral y la violencia, podrían volverse dependientes de estas redes, perpetuando un ciclo de ilegalidad. 

Desafío para políticas públicas: Un Estado que no contrarreste esta "caridad criminal" con servicios efectivos podría perder aún más terreno, especialmente en áreas rurales o urbanas marginales.

9. Rifas y Bingos Solidarios

9.1. Contexto y popularidad

En Ecuador, las "rifas solidarias" y "bingos solidarios" son prácticas comunes para recaudar dinero en comunidades, especialmente en contextos de precariedad económica y debilidad estatal. Estas iniciativas suelen organizarse para cubrir gastos médicos (tratamientos, cirugías), reconstruir viviendas destruidas por desastres naturales (como terremotos o inundaciones), o apoyar a familias afectadas por emergencias.

Según el artículo del portal radiolacalle.com estas actividades han ganado notoriedad, pero también han sido asociadas con un aumento del 400% en extorsiones en los últimos tres años, lo que sugiere un uso ambivalente.

9.2. Motivaciones y usos

Gastos médicos: El sistema de salud pública, gestionado por el Ministerio de Salud (salud.gob.ec), enfrenta limitaciones significativas, con un 27% de la población evitando atención médica por accesibilidad (scirp.org, 2023). Esto impulsa a las familias a organizar rifas para financiar cirugías, medicamentos o tratamientos oncológicos, como se observa en casos documentados por Cáritas Ecuador (2024). 

Pérdidas de vivienda: Desastres como el terremoto de 2016 o las inundaciones recurrentes en la costa han dejado a miles sin hogar. Páginas de Facebook como "Rifas Solidarias a favor de Rosita Carchi" (www.facebook.com) (www.facebook.com) muestran cómo se recaudan fondos para reconstrucción, a menudo en ausencia de apoyo estatal inmediato. 

Solidaridad comunitaria: Estas actividades reflejan una cultura de apoyo mutuo, arraigada en comunidades indígenas y rurales (Constitución, Art. 57), pero también destacan la falta de un sistema de seguros sociales accesible.

9.3. Mecanismos y Organización

Estructura: Las rifas suelen vender boletos a precios bajos (ej. USD 1-5) con premios como electrodomésticos o efectivo, mientras que los bingos combinan entretenimiento con donaciones. Organizaciones comunitarias, iglesias o familias individuales lideran estos eventos, usando redes sociales como WhatsApp o Facebook para promocionarlos. 

Alcance: Según Bingos solidarios (bcn.cl) estas iniciativas pueden movilizar a cientos de personas, especialmente en zonas urbanas marginales o rurales, donde el Estado tiene poca presencia.

Riesgos y contaminación criminal

Extorsión: El artículo de Diario La Hora advierte que bandas narcocriminales, como Los Choneros, han explotado las rifas solidarias como fachada para extorsión. Organizan sorteos ficticios, recolectan datos de compradores y luego los "vacunan" (exigen pagos). La Policía Nacional recomienda no participar en eventos de origen desconocido (La Hora, 2023). 

Lavado de dinero: Insight Crime (2022) sugiere que algunas rifas podrían servir para blanquear ganancias ilícitas, un riesgo amplificado por la crisis de seguridad de 2023-2024 en Ecuador (Wikipedia, 2025). 

Falta de regulación: La ausencia de supervisión estatal permite que estas actividades sean vulnerables a abusos, erosionando su propósito original.

10. Datos cuantitativos y tendencias

Frecuencia: No hay estadísticas oficiales exactas, pero el crecimiento de grupos de Facebook y eventos en plataformas locales indica un aumento desde 2020, coincidiendo con la pandemia y la crisis económica.

Impacto Económico: Según estimaciones de Cáritas Ecuador (2024), estas iniciativas recaudan entre USD 500 y 5.000 por evento, dependiendo del alcance, pero los fondos suelen ser insuficientes para necesidades complejas.

Población Afectada: La precariedad laboral (66% informal, INEC 2021) y la desigualdad de género (ingresos femeninos de USD 368,50 vs. 455.60 masculinos, Bloomberg Línea, 2022) amplifican la dependencia de estas rifas.

Relación con el post de Daniela Mora: @DaniMSantacruz critica la preferencia por estas soluciones asistenciales sobre un Estado garantista. Las respuestas, como la de @rxcastro01, sugieren que este fenómeno refleja una "arribismo de alma", mientras que la imagen de Meta AI compartida por @isabelr16799663 señala la estigmatización y la desconfianza en las instituciones como factores. Las rifas solidarias encajan en esta narrativa como un síntoma de la incapacidad estatal para garantizar derechos (Art. 32, Constitución 2008), especialmente en salud y vivienda.

Deducciones: Las rifas y bingos solidarios en Ecuador son una respuesta pragmática a las fallas del Estado en salud y vivienda, arraigada en la solidaridad comunitaria pero expuesta a riesgos criminales. Su popularidad refleja tanto la resiliencia social como la urgencia de un sistema garantista efectivo, como plantea Dani Mora. Para mitigar abusos, se requeriría regulación estatal y educación financiera, aunque la implementación enfrenta desafíos significativos.

La preferencia por el asistencialismo se explica por la desconfianza en el Estado, la rapidez de las soluciones caritativas y la cultura solidaria (Art. 57). El populismo legislativo y la demagogia municipal han exacerbado esta tendencia al priorizar gestos sobre reformas.

11. Necesidad del análisis Costo de oportunidad

El asistencialismo, aunque efectivo a corto plazo, implica un costo de oportunidad significativo. Cada recurso destinado a caridad o donaciones privadas podría invertirse en fortalecer el sistema público, como mejorar la infraestructura sanitaria o educativa. Por ejemplo, los fondos recaudados por Cáritas Ecuador en 2022 (Cáritas Ecuador, 2024) podrían haber financiado programas estatales, pero la falta de un análisis económico sistemático impide evaluar esta alternativa.

A pesar de que el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010) exige evaluaciones de viabilidad, no existe evidencia pública de que el sector público ecuatoriano realice informes de costo de oportunidad para decidir inversiones en el sector social. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2025) y el INEC (2025) proporcionan datos presupuestarios y estadísticos, pero la priorización de gastos reactivos refleja una ausencia de análisis sobre alternativas sacrificadas, perpetuando el asistencialismo en detrimento de estrategias sostenibles.

Este enfoque requiere estudiar no solo los beneficios inmediatos del asistencialismo, sino también las oportunidades perdidas en términos de desarrollo a largo plazo, como la reducción de la desigualdad o el fortalecimiento institucional. Sin este análisis, la dependencia de la caridad sigue siendo una solución reactiva más que estratégica.

12. Requerimientos del Retorno de la Inversión Pública

La ausencia de datos claros sobre el retorno de la inversión pública agrava la desconfianza en el Estado. Aunque la Constitución de 2008 promovió un aumento en el gasto social (Art. 11), no se han establecido métricas consistentes para medir su impacto, como la mejora en tasas de alfabetización o acceso a salud.

Estudios como el de la PMC (2023) sugieren que las reformas de salud desde 2008 elevaron la inversión pública, pero sin evaluaciones robustas, los ciudadanos perciben estas iniciativas como ineficaces, prefiriendo la transparencia de las donaciones privadas.

Recolectar datos actualizados del INEC (2025) y publicar informes anuales transparentes serían pasos clave para justificar la inversión estatal y reducir el asistencialismo.

13. Asistencialismo como propaganda oficial

Ningún análisis de escenarios está completo si es que no se incluyen aspectos de información pública, sobre todo y en este caso los que ejecutan las distintas instituciones del sector público, que bien puede entrar más en el campo de la propaganda que de la comunicación social, considerando el alto consumo en redes sociales virtuales.

La periodista española Delia Rodríguez desarrolló hace más de una década uno de los problemas comunicacionales actuales en su libro «Memecracia: Los virales que nos gobiernan» y parece que hoy alcanzó una madurez que consolida también a las redes sociales como principal ventana de la información y canal de comunicación política. (Jairo Mejía – 2025)

El impacto de las redes sociales en la política no es positivo en su totalidad. Uno de los mayores desafíos es la difusión de noticias falsas y la manipulación de la información. La facilidad con la que los contenidos pueden viralizarse ha permitido que actores malintencionados, muchos ligados a los gobiernos, difundan desinformación para influir en la opinión pública y en los procesos electorales. (Isaac Amezcua López – 2025)

Una gran parte de las cuentas oficiales ilustran cómo el asistencialismo se usa como propaganda oficial, usando un lenguaje emotivo en frases como “salud con amor y compromiso”, sugiriendo un esfuerzo coordinado para mejorar la imagen institucional o de algún funcionario de alto nivel.

Según el INEC (2025), las campañas estatales de salud aumentaron un 15% en 2024, coincidiendo con la crisis de seguridad de 2023-2024, cuando el estado de emergencia impulsó respuestas visibles con alto contenido emocional. Esta práctica, que remonta a los años 90 con líderes usando ayuda para ganar apoyo (Desarrollo i, 2021), se alinea con la retórica del gobierno u otra institución para contrarrestar críticas (The Washington Post, 2023). Sin embargo, esta propaganda puede distorsionar la percepción ciudadana, presentando el asistencialismo como solución definitiva en lugar de un complemento temporal.

14. Epílogo

La Constitución de 2008 establece un ideal de Estado social que choca con la realidad de un sistema debilitado por el populismo, la demagogia y las multicrisis; esta desconexión ha llevado a una parte de la población ecuatoriana a refugiarse en el asistencialismo.

Ahora bien, esa suplantación de las obligaciones estatales carece de métodos para la evaluación de objetivos cumplidos desde la perspectiva de la sostenibilidad o de resultados que reflejen que la inversión de recursos públicos haya sido usada efectivamente a favor de ciudadanos en situación de riesgo y no de protagonismo personal de funcionarios o promoción electoral ilegal.

Vale entonces preguntarse, aunque pueda parecer la injerencia de administración privada: ¿Quién está realizando cálculos del retorno social de las inversiones públicas? y al igual sucede con saber si los funcionarios tomadores de decisiones han revisado al detalle los informes de Costo Oportunidad de las opciones para solución de problemas sociales, considerando que “alguien” los elabora, aunque no esté contemplando en la ley y por tanto no sean vinculantes.

También es casi seguro que este tipo de trabajos administrativos tampoco se realizan para la elaboración leyes, lo que acentúa el populismo legislativo; práctica que también es extrapolable, principalmente, a las municipalidades por la carga de obligaciones que constitucionalmente tienen.

Y quizás lo escabroso de este tema es la manera en que para una gran parte de la población no ha sido posible evadir la trampa de la pobreza; es decir, al mecanismo cíclico y autorreforzante mediante el cual las personas, hogares o comunidades quedan atrapadas en condiciones de pobreza debido a la interacción de múltiples factores que limitan su movilidad socioeconómica, impidiendo que salgan de ella incluso con esfuerzo individual (Economipedia, 2022; Instituto Juan de Mariana, 2023)

Entonces, en respuesta a Daniela Mora es posible afirmar que la preferencia de un grupo de ecuatorianos por el asistencialismo refleja, en última instancia, la trampa de pobreza que atrapa a amplios sectores de la población, especialmente en zonas rurales donde el 52% vive en condiciones de necesidad. Y con pobreza es más fácil rentabilizar la imagen de un poder político semejante a la de un dios todo poderoso.

Por último, en la imagen pública el trabajo del CPCCS es invisible o se lo mira como inservible para la aportar en la solución de problemas sociales, pero debió ser la piedra de tope para evitar que el asistencialismo sea un lastre nacional. ¿Los consejeros de control social asumirán sus responsabilidades?

Última revisión: 23 de junio de 2025.

Referencias

  • Amezcua López, Isaac. Redes sociales y política, cómo influyen en el poder y la opinión pública. uic.mx (2025)
  • Constitución de la República del Ecuador (2008). https://pdba.georgetown.edu 
  • Cáritas Ecuador (2024). Memoria Anual 2022. https://www.caritasecuador.org 
  • La Teoría Garantista – Derecho Ecuador (s.f.). [fuente en línea].
  • Mejía Jairo - La «memecracia» alcanza su cénit en el primer mes de gobierno de Trump - swissinfo.ch – (2025)
  • Ministerio de Salud Pública (2025). https://www.salud.gob.ec 
  • Peralta Parra, Jorge. Simbolismo jurídico: una aproximación al populismo legislativo. https://www.redalyc.org/
  • "Health Promotion in Ecuador" (2023). https://scirp.org 
  • Wikipedia (2025, 17 de mayo). Ecuadorian conflict (2024–present). https://en.wikipedia.org 
  • The Washington Post (2023). Operación Metastasis. 
  • OPS (2022). Respuesta comunitaria en América Latina. 
  • "Democracia reflexiva y demagógica" – Derecho Ecuador (s.f.). https://derechoecuador.com
  • 66% de ecuatorianos trabaja en precariedad - bloomberglinea.com

Palabras clave

Estado social, garantismo, asistencialismo, derechos fundamentales, Ecuador, Constitución de 2008, populismo, demagogia, finanzas, inversión, criminalidad.

Agradecimientos

Gracias Daniela Mora. Su chispa inicial de 14 de junio de 2025 que encendió mi reflexión sobre el asistencialismo y el Estado social en Ecuador y fue lo que me llevó a descubrir los mundos de la gestión pública y, sobre todo, tener caminos más claros en mi percepción sobre las fallas y errores al momento de emitir mis criterios y juicios. Y claro por su autorización para usar su post en X.

Envío mis reconocimiento a Grok, allá en su éter digital, porque con sus recorridos rápidos y capacidades diseñadas lograron recabar textos para responder mis inquietudes y permitirme desarrollar otro tipo de lecturas como las que genera la inteligencia artificial como herramienta para optimizar tiempo. Y claro, por ser el lector 0.

Entre los dos me permitieron construir una obra, creo yo, con una visión, distinta fusionando la narración del ensayo clásico que trascienda lo académico actual, sin perder mi norte de periodista profesional.

Datos sobre el editor de la nota:

Cuenta X: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala 

17 de junio de 2025

Entretelones de la industria láctea

En la vida diaria existen situaciones separadas pero cuando uno encuentra el hilo conductor, lo expone públicamente, recibe respuestas que muestran panoramas generales y es lo que me ocurrió cuando el viernes 13 de junio de 2025 supe las razones del incremento del precio del queso y la escases de leche por dos fuentes totalmente diferentes. Lo conté en X supe que había una gran historia de los productos lácteos en Ecuador, así que decidí narrarla.

Este fue mi primer post en @Zavala_Ra: Dos historias que se juntaron ayer: el quesero y TuTi. Llegó a quien le compro el queso manaba y dijo que la libra estaba a 3.50, pregunté por qué había subido tanto el precio, respondió que no hay leche, que Colombia la está comprando al contado y que es mejor negocio.

El segundo: También estuve en el TuTi y entre otras provisiones debía comprar leche, vi bajo el stock de la leche entera en cartón y nada de la que viene en funda.

Cuando finalmente me fui a pagar le pregunté a la cajera lo que había ocurrido, con agradable gesto me mostró el letrero que acompaña este párrafo informando sobre la intermitencia en el abastecimiento de los proveedores.

Tercero: Me quedaron más dudas que certezas...

De las respuestas concretas que mostraron un panorama general fue la de Rolando Montesdeoca @romoced la que me indujo a profundizar en el tema:

Hay, al parecer, una "tormenta perfecta" alrededor del tema lácteo.

1. La situación interna de Colombia ha impactado en su sector lácteo. Leche de la Sierra Norte se estaría desviando hacia allá.

2. Pitahaya y cacao han drenado pastizales en Manabí.

3. El cuatrerismo ha causado desinversión ganadera en amplias zonas.

4. El envejecimiento de los ganaderos.

5. La ganadería de leche es una inversión a largo plazo, en un mundo donde todos buscan ganancias rápidas.

De su parte Ciencia1.com @Ciencia1com: Existe una tendencia mundial de incremento de precios en los lácteos debido a un mayor consumo mundial, y en parte por el ataque regulatorio por legislaciones ambientalistas contra el sector agropecuario según el Dairy Price Index.

Otras respuestas que abonaron a mi nivel de dudas pero que también impulsaron para que busque respuestas:

Berta Talbott @berta_talbott: Por acá la libra de queso "callejero" como le dice mi nieta Emilia, todavía cuesta 2.75. Y la leche tuvo un pequeño incremento en el súper.

Ernesto Intriago @intriagoernesto: Algo raro pasa con la leche, es verdad que 'no alcanza para la demanda nacional' o estrategia de la industria para encarecerla. La deslactosada estuvo escasa por 15 días hace dos meses en marcas como La Lechera. Pero al periodismo solo le interesa invesgar narcos, políticos, etc.

Héctor Vintimilla @hectorvintimill: Tomo leche descremada de Nestlé y ya van casi 2 meses de su escasez.

Estefania Aumala E. @estefanialaw: Me llegó la info que el gobierno concedió permiso a una empresa (no recuerdo cuál) para exportar leche, cuando la producción apenas cubre la demanda a nivel nacional. Desde ahí los productores venden a esa empresa y el producto está escaso

Búsqueda de datos 

Frente a mis ojos tenía dos opciones: a) quedarme frío y dejar que el post alcance más visualizaciones o b) empezar a indagar.

Así que nuevamente acudí a la herramienta AI: Grok ¿Por qué hay escasez de leche en Ecuador? y la respuesta no fue de mis satisfacción:

En resumen, aunque no se describe una escasez generalizada, la combinación de factores climáticos, baja demanda, informalidad y problemas de regulación ha generado tensiones en el sector lechero. Los productores enfrentan desafíos para mantener la sostenibilidad, mientras que el consumo per cápita (114 litros al año) sigue por debajo de las recomendaciones internacionales (150-170 litros).

Debí entonces usar una de las respuestas: "Sondea si Colombia está comprando leche cruda a productores ecuatorianos y si aumentaron las exportaciones de lácteos a China."

Conclusión:

No hay datos que confirmen que Colombia esté comprando leche cruda a productores ecuatorianos. La dinámica comercial entre ambos países parece estar más influenciada por el contrabando de leche en polvo desde Colombia hacia Ecuador, en lugar de importaciones formales de leche cruda.

No se reporta un aumento en las exportaciones de lácteos colombianos a China. La producción y exportación de lácteos de Colombia se ven limitadas por factores internos, como la informalidad y las políticas proteccionistas, mientras que China se enfoca en aumentar su producción doméstica y reducir importaciones.

Había perdido mis dos oportunidades, así que tomé la decisión de abandonar este ejercicio, hasta que llegó la respuesta de Rolando Montesdeoca; así nuevamente seguí la conversación con Grok: Grok encuentra evidencias sobre lo expuesto en este post, refiriéndome al de Rolando que la calificó como de "tormenta perfecta" y me ofreció un resumen de las evidencias encontradas sobre los factores que podrían estar contribuyendo a los problemas en el sector lácteo lácteo:

Situación interna de Colombia y desviación de leche de la Sierra Norte:

Según un informe de Bancolombia publicado el 27 de febrero de 2025 en Infobae, el sector lácteo colombiano experimentó un aumento del 18% en los precios a principios de 2025 debido a una mayor recolección de leche. Esto sugiere que Colombia podría estar absorbiendo más producción láctea, aunque no hay evidencia directa de que esté importando leche cruda de Ecuador de forma significativa. La mención en el post de que la leche de la Sierra Norte se desvía hacia Colombia podría reflejar un comercio informal o una presión regional, pero requiere mayor verificación.

Drenaje de pastizales en Manabí por pitahaya y cacao: El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador ha promovido un proyecto de reactivación del cacao a nivel nacional desde 2012, con una duración de 10 años. En la provincia de Manabí, esto ha llevado a un cambio en el uso de la tierra, donde los cultivos de pitahaya y cacao han reemplazado pastizales, reduciendo el espacio disponible para la ganadería lechera, como se sugiere en el post.

Impacto del cuatrerismo en la ganadería: El cuatrerismo (robo de ganado) sigue siendo un problema relevante en Ecuador. Un análisis de Zafrero.com del 3 de mayo de 2022 destaca que grupos del crimen organizado han intensificado el robo de ganado, lo que desincentiva la inversión en la ganadería, un punto respaldado por el post de Montesdeoca.

Envejecimiento de los ganaderos: Informes del sector lácteo en Ecuador indican que muchos productores tienen más de 60 años, lo que afecta la continuidad y las inversiones a largo plazo en la industria, alineándose con la observación del post sobre el envejecimiento como un factor limitante.

Ganadería de leche como inversión a largo plazo: Estudios regionales sobre agricultura confirman que la tendencia hacia ganancias rápidas ha desmotivado la inversión en ganadería lechera, que requiere planificación a largo plazo. Esto respalda la afirmación del post sobre las preferencias por retornos inmediatos en un mundo que busca beneficios rápidos.

Evidentemente se me hizo necesario profundizar el tema de cuatrerismo, porque podría ser alto impacto y no opciones para que se frente este delito a sabiendas que las zonas rurales son las que mayor desprotección tienen en asuntos de seguridad que incluye baja capacidad de respuesta policial y del sistema de justicia que incluye a la Fiscalía. 

Cuatrerismo y robo de ganado: El cuatrerismo, o robo de ganado, es una de las principales amenazas para los ganaderos, especialmente en zonas rurales de América Latina, incluyendo Ecuador. Este delito no solo implica la pérdida directa de animales, sino también el desincentivo a la inversión en ganadería.

Evidencia en Ecuador: Según un informe de Zafrero.com (3 de mayo de 2022), bandas organizadas han incrementado el robo de ganado en Ecuador, afectando a pequeños y medianos productores. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció en 2022 operativos conjuntos con la Policía Nacional para combatir el abigeato, como se detalla en su sitio web oficial (www.agricultura.gob.ec) (www.agricultura.gob.ec). En 2025, esta problemática sigue siendo relevante, con reportes locales indicando que el robo de ganado ha contribuido a la desinversión en el sector lechero, como se mencionó en el post de X.

Impacto: Pérdidas económicas, aumento de los costos de seguridad y reducción de la producción ganadera, afectando la disponibilidad de leche y carne.

Violencia y extorsión hacia productores: La extorsión por parte de grupos delictivos es un problema creciente en zonas rurales, donde los productores agrícolas y ganaderos son blanco de amenazas para pagar "vacunas" o enfrentar represalias.

Evidencia: En Ecuador, la inseguridad ha llevado al cierre de tiendas y fincas en áreas rurales, como se reportó en análisis de 2024 sobre el impacto en el consumo de lácteos (reducción del 5% en 2024). Organizaciones como la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO) han denunciado estas prácticas, según notas del MAG. A nivel regional, países como Colombia y México enfrentan situaciones similares, con el crimen organizado infiltrándose en las cadenas de suministro agropecuario.

Impacto: Disminución de la actividad económica rural, abandono de tierras y aumento de la informalidad en el sector.

Inseguridad alimentaria derivada de la inseguridad física: La inseguridad en el campo puede traducirse en inseguridad alimentaria, ya que los productores no pueden garantizar la producción ni el transporte de alimentos debido a riesgos de violencia.

Evidencia: En Ecuador, la sequía de 2024 y el cuatrerismo han exacerbado la vulnerabilidad del sector lácteo, reduciendo la producción de leche en un 50% temporalmente (reporte de 2024). A nivel global, la FAO ha destacado que la inseguridad en zonas rurales de América Latina afecta la estabilidad de los sistemas agroalimentarios, un tema que sigue vigente en 2025 según sus proyecciones.

Impacto: Escasez de productos básicos, aumento de precios (como el queso manaba a $3.50 por libra mencionado en el post de X) y mayor dependencia de importaciones.

Falta de infraestructura y vulnerabilidad al crimen: La ausencia de caminos adecuados, centros de acopio y sistemas de monitoreo facilita el robo y el contrabando de productos agropecuarios.

Evidencia: En Ecuador, la falta de infraestructura en zonas rurales dificulta el transporte de leche cruda, un problema que se agrava con la inseguridad, según reportes del sector. En Colombia, el contrabando de leche en polvo hacia Ecuador se ha vinculado a estas debilidades (análisis de 2022). En 2025, no se reportan mejoras significativas en estas áreas, según datos preliminares de organismos regionales.

Impacto: Pérdidas postcosecha, aumento de costos logísticos y desventaja competitiva frente a productos importados.

Violencia de género en el sector agropecuario: Las trabajadoras del sector enfrentan violencia laboral por razón de género, lo que afecta su seguridad y productividad.

Evidencia: Un estudio de 2022 en Aguascalientes, México (publicado en región y sociedad), encontró que el 58.67% de las trabajadoras agrícolas reportaron comentarios sexistas y el 25.33% acoso sexual. Aunque no hay datos específicos para Ecuador en 2025, la problemática es extrapolable a contextos similares, donde la falta de equidad agrava la inseguridad laboral.

Impacto: Deserción laboral femenina, reducción de la fuerza de trabajo y perpetuación de desigualdades.

Hasta aquí pensé... fin de esta entrada. Nuevamente otro de los aportes me hizo reflexionar sobre otra arista del mercado de los lácteos. Fue un breve intercambio de post lo que indujo a no abandonar la búsqueda.

Fue respecto a lo mencionado por Héctor Vintimilla sobre el desabastecimiento del producto leche descremada de Nestlé a cuya inquietud respondí si había preguntado las razones de la escases y me respondió que:

Cuando pregunté solo me dijeron que llegaba poco y no sabían la razón. Como en ese tiempo fue la tragedia de Esmeraldas, supuse que llevaban la Leche a la gente de esa zona pero el jueves no encontré en Megamaxi  y ya ha pasado mucho tiempo de eso. Por eso si creo que Colombia debe estar pagando mejor precio.

Me pareció extraño a sabiendas de la calidad que maneja la empresa y su imagen de seriedad; por tanto nuevamente recurrí a Grok, cuya respuesta me abrió otra puerta insospechada:

No hay información específica en las fuentes disponibles que detalle las razones de un desabastecimiento de leche deslactosada Nestlé en Ecuador en 2025. Sin embargo, un factor relevante que podría estar relacionado es la salida de Nestlé del sector lácteo en Ecuador, anunciada en marzo de 2024. 

Nestlé vendió su fábrica y centro de distribución en Cayambe, al norte de Quito, a Grupo Gloria, incluyendo marcas locales como La Vaquita y la licencia de marcas internacionales como La Lechera y Svelty. Esta transacción, que está sujeta a la aprobación de las autoridades de competencia de Ecuador, podría haber generado interrupciones temporales en la producción o distribución de productos lácteos, incluida la leche deslactosada, durante el proceso de transición.

Además, un reporte en redes sociales de septiembre de 2024 señaló problemas de calidad con productos Nestlé en Ecuador, específicamente con leche condensada (La Lechera) que se encontraba en mal estado, lo que podría indicar dificultades en el control de calidad o distribución antes o durante la transferencia a Grupo Gloria. Esto podría haber afectado la disponibilidad de otros productos lácteos de Nestlé, como la leche deslactosada.

Otros factores generales que podrían contribuir al desabastecimiento en Ecuador incluyen:

Problemas en la cadena de suministro: Como se ha visto en otros mercados, interrupciones en el transporte o la logística, como las causadas por restricciones de movilidad o problemas con proveedores, pueden afectar la disponibilidad de productos lácteos.

Demanda creciente: La alta prevalencia de intolerancia a la lactosa en Sudamérica, incluido Ecuador, impulsa la demanda de leche deslactosada, lo que podría superar la capacidad de producción o distribución si no se gestiona adecuadamente.

Dependencia de importaciones: Ecuador, al igual que otros países sudamericanos, puede enfrentar dificultades en la importación de insumos o productos terminados debido a restricciones comerciales o tensiones geopolíticas, lo que podría limitar la oferta de leche deslactosada.

No debo negarlo pero esa información de las negociaciones del Grupo Gloria y Nestle me resultaron novedosas, pues no recuerdo que esa "noticia" haya causado algún tipo de alteración mediática tal como ocurrió en la segunda semana de junio del 2025 cuando se conoció que Telefónica vendió Movistar Ecuador a Millicom por USD 380 millones, por lo cual sería reemplazada por la operadora Tigo. (lahora.com.ec - 13 de junio 2025)

Así que la intriga nuevamente me ganó y pedí ampliaciones la AI de X:  busca las negociaciones empresariales entre el grupo Gloria de Perú con Nestle Ecuador.

El 8 de marzo de 2024, el Grupo Gloria, a través de su filial Gloria Foods S.A., anunció la firma de un contrato de compraventa de acciones con Nestlé S.A. y Société des Produits Nestlé S.A. para adquirir el 100% de Ecuajugos S.A., la unidad de negocios de lácteos y jugos de Nestlé en Ecuador. La transacción incluyó:
  • Marcas locales: La Vaquita, Yogu Yogu, Natura, Cereavena y Huesitos.
  • Licenciamiento de marcas globales: La Lechera y Svelty para el mercado ecuatoriano.
  • Activos físicos: La fábrica y el centro de distribución de Ecuajugos S.A. ubicados en Cayambe, Pichincha.

El objetivo del Grupo Gloria fue fortalecer su presencia en el mercado ecuatoriano y en la región, consolidando su posición en el sector lácteo y de bebidas.

Proceso y cierre de la operación: La transacción requería la aprobación de la Superintendencia de Competencia Económica de Ecuador, que dio luz verde el 16 de diciembre de 2024, que se concretó el 1 de enero de 2025, cuando Gloria Foods asumió el control total de Ecuajugos S.A.

Contexto del Grupo Gloria:

El Grupo Gloria, un conglomerado peruano fundado en 1986 por los hermanos Vito y Jorge Rodríguez, es un actor clave en el sector lácteo en Latinoamérica, con presencia en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Chile y Puerto Rico. Su estrategia de expansión se basa en fusiones y adquisiciones, como la compra de Soprole en Chile en 2022 por 640 millones de dólares y la adquisición de Ecuajugos en Ecuador. En Ecuador, el grupo ya operaba desde 2005 tras adquirir acciones de Lechera Andina S.A., comercializando marcas como Gloria y Andina.

Impacto y continuidad:

Para Grupo Gloria: La adquisición de Ecuajugos refuerza su portafolio de lácteos y jugos en Ecuador, un mercado estratégico, y amplía su capacidad de producción con la fábrica de Cayambe.

Para Nestlé Ecuador: Nestlé salió del sector lácteo y de jugos en Ecuador, pero continúa operando en el país con otras marcas como Maggi, Nescafé, Nido, Dog Chow y Chocapic.

No se reportaron conflictos significativos durante las negociaciones, y la transición se completó sin mayores inconvenientes tras la aprobación regulatoria.

Conexión con el desabastecimiento de leche deslactosada:

Aunque no hay evidencia directa que vincule la adquisición con un desabastecimiento específico de leche deslactosada Nestlé (como Svelty) en Ecuador, la transición de operaciones entre Nestlé y Grupo Gloria pudo haber causado interrupciones temporales en la distribución o producción durante finales de 2024 o inicios de 2025, especialmente si hubo ajustes en la logística o en el control de calidad.

El reporte de septiembre de 2024 sobre problemas de calidad con leche condensada La Lechera en Ecuador podría sugerir desafíos operativos previos a la transferencia.

Mi epílogo

Me es necesario dejar constancia, nuevamente, de que los datos entregados por Grok son una aproximación a la situación de características ampliamente compleja, por lo que requiere una ampliación desde otras perspectivas. 

Sin embargo de ello y al igual que cualquier otro tipo de ensayos mi intención, finalmente, es dar pauta para discernir una parte del paisaje de la industria láctea a partir de experiencias personales; por tanto, mal podría yo decir que en esta entrada plantea datos concluyentes sobre la industria láctea.

Además, los entretelones de los ganaderos son aristas que requieren ser analizados con mayor detenimiento y amplitud, revisando las perspectivas y el peso específico que cada subsector tiene, específicamente en lo que se conoce como producción primaria la que realmente sustenta la industria en general.

Por el momento hilar más fino cambiaría la cualidad de la intención, pues obligaría a la construcción de una tesis o de un artículo científico; sirve entonces, este ensayo como un punto de apoyo para quienes desconocen, en los que me incluyo, las complejidades del mercado con uno de los productos fundamentales de la economía y la seguridad alimentaria para Ecuador y sus distintas regiones.

Me queda entonces, la experiencia para descubrir nuevos datos en la construcción de historias del sector rural que, al mismo tiempo, serán apoyos para desmitificar y no romantizar el trabajo de la producción agropecuaria sea a grande, mediana o pequeña escala.

_____________________________________

Datos sobre el editor de la nota:

Cuenta X: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala 

14 de junio de 2025

Carondelet Vs. Guayaquil

Mucho me llamó la atención al igual que a cientos de personas la actitud de Zaida Rovira, gobernadora del Guayas, a partir de los ataques con explosivos en la Bahía de Guayaquil y la negativa de articular esfuerzos para reducir la delincuencia en la urbe. Leer el desenlace de la información, el silencio de Carondelet y los "resultados" que anuncia el ministro del Interior de los operativos en la ciudad, me llevó a presentir que algo extraño estaba ocurriendo y empecé a hilar fino hasta que concluí que podía ser parte la guerra mimética gubernamental.

Foto de uber.com

Uno pocos detalles. El alcalde Aquiles Álvarez hizo un llamado público a la gobernadora del Guayas, Zaida Rovira, para coordinar acciones conjuntas que permitan enfrentar de manera integral la creciente amenaza de la delincuencia en el sector de la Bahía, esto a partir de que una explosión que causó daños a seis locales en este sector comercial la noche del martes 3 de junio de 2025. 

Al día siguiente, en declaraciones a NotiMundo, la funcionaria se refirió al tema de las explosiones y señaló que la seguridad es competencia del Municipio y señaló que lo dispuesto por el Alcalde para reparar los locales afectados por la explosión es lo correcto pues esa es su obligación.

"Ni la Gobernadora de Guayas, Zaida Rovira, ni el Intendente de Policía, Daniel Rivadeneira, asistieron este 12 de junio de 2025 a la reunión del Consejo de Seguridad Cantonal, convocada por la Alcaldía de Guayaquil." relató el portal primicias.ec.

Pero en paralelo Rovira en su cuenta de X @zaidarovira publicó: "Volví a la #Bahía. Caminé entre los puestos, conversé con los comerciantes, escuché lo que les preocupa y lo que esperan. Y sí, también aproveché para hacer unas compras. ¡La cuestión es permanecía y no solo presencia!"

En el vídeo que acompaña a lo publicado es posible apreciar que estuvo fuertemente resguardada y hasta me pareció más ver a una candidata que a una funcionaria realizando un recorrido un lugar que es blanco de la delincuencia.

No me sorprendió la ausencia de un informe posterior sobre los resultados de su visita y lo que respondió ante las solicitudes ciudadanas. 

En cuanto al tena central: la guerra mimética, el vídeo y texto me aumentó mi certeza sobre que es parte de una operación para acaparar la atención de las redes sociales. 

Los cuestionamientos aumentaron y como ejemplo, en una cita a una noticia de primicias.ec sobre la reunión del 12 y difundida por María Sol Borja en X @mariasolborja argumentó "Cómo se puede creer en un gobierno que usa la carta de la seguridad cada vez que quiere tomar medidas arbitrarias o abusivas pero cuyos representantes son incapaces de reunirse con el alcalde de una de las ciudades que más sufre la violencia. Los guayaquileños indefensos.", ante una nota sobre la ausencia de representantes del Gobierno ante una convocatoria municipal para revisar temas de inseguridad.

Yo le respondí luego que ya había establecido lo que debía averiguar sobre esta anómala actuación gubernamental: Le aseguro que no es un hecho aislado y que mucho tiene que ver con las intenciones electorales del 2027.

Unos minutos antes de pasar al siguiente escenario de este post se hizo noticia que el juez Renán Andrade descartó los pedidos de nulidad realizados por parte de los 21 procesados en el caso de almacenamiento ilegal de combustibles y dio paso a la acusación fiscal contra Aquiles Álvarez y los demás procesados. (Leer más en vistazo.com)

Despejando mis dudas

Por metodología y para el caso que me ocupa en este post se define como guerra mimética "... en el contexto de la teoría de René Girard, se refiere a una forma de conflicto que surge cuando los individuos imitan o desean lo mismo que otros, generando rivalidad y, a menudo, violencia. Esta rivalidad se intensifica porque la imitación no solo es por el objeto deseado, sino también por la posición del modelo que lo posee." (Fuente: Anabel Muñoz Trejo

Entonces recurrí nuevamente a la fuente más práctica para tamizar lo que en mi mente merodeaba sobre las probables razones de la actuación de la Gobernadora y pregunté a Grok: ¿Por qué la ciudad de Guayaquil es un teatro de operaciones óptimo para que el gobierno de Ecuador decida sostener allí una guerra mimética?

Su conclusión con las respectivas reservas del caso:

Guayaquil es un "teatro de operaciones óptimo" para el gobierno de Ecuador debido a su importancia económica, su rol como centro del crimen organizado, su densidad poblacional y su relevancia histórica y política. Si "guerra mimética" se refiere a una estrategia que combina operaciones de seguridad con tácticas psicológicas o de imitación de modelos exitosos, Guayaquil ofrece un entorno ideal por su visibilidad mediática y su simbolismo. 

Una conclusión genérica que me obligó a buscar algunos detalles para repreguntar, entonces al dar vueltas por mi memoria, además de recabar algunos datos mi planteamiento fue más específico:

¿Cuáles serían razones para que el Presidente de la República siempre busque la confrontación con el alcalde de Guayaquil considerando los los casos de Correa Vs. Nebot, Moreno Vs. Viteri, Lasso Vs. Nebot y Noboa Vs. Álvarez?

Respuesta - La confrontación recurrente entre los presidentes de Ecuador y los alcaldes de Guayaquil, como en los casos de Rafael Correa vs. Jaime Nebot, Lenin Moreno vs. Cynthia Viteri, Guillermo Lasso vs. Nebot, y ahora Daniel Noboa vs. Aquiles Álvarez, no es un fenómeno aislado, sino que responde a una combinación de factores estructurales, políticos y culturales que convierten a Guayaquil en un escenario clave de disputas de poder. 

A continuación, analizo las razones principales que explican por qué esta dinámica de confrontación persiste, integrando el contexto proporcionado y los casos específicos mencionados:

1. Importancia política y electoral de Guayaquil

Guayaquil, como la ciudad más poblada de Ecuador y su principal centro económico, con 1.6 millones de votantes, es un bastión electoral clave. Controlar su narrativa política o influir en su gestión municipal es crucial para cualquier presidente, lo que genera tensiones con alcaldes que representan intereses opuestos:

Correa vs. Nebot (2007-2017): Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana, chocó con Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano (PSC), por el control político de Guayaquil. La rivalidad se intensificó tras desacuerdos iniciales, como la ausencia de Correa en la sesión solemne del 25 de julio de 2007 por disputas sobre el horario. 

Nebot organizó marchas masivas, como la de 2008 con más de 100,000 personas, para defender la autonomía municipal frente al centralismo de Correa, quien intentó debilitar al PSC con candidatas como María de los Ángeles Duarte (2009) y Viviana Bonilla (2014), sin éxito.

Moreno vs. Viteri (2017-2021): Lenin Moreno, inicialmente aliado de Correa pero luego distanciado del correísmo, enfrentó a Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil desde 2019 y miembro del PSC. La relación se tensó por diferencias en la gestión de la crisis del COVID-19 en 2020. Viteri implementó medidas locales, como el cierre del aeropuerto de Guayaquil y restricciones de movilidad, que Moreno criticó como descoordinadas con el gobierno central. 

Por ejemplo, Viteri ordenó bloquear la pista del aeropuerto para evitar la llegada de un vuelo de Iberia, lo que generó críticas del gobierno nacional por extralimitarse en sus competencias. Moreno, a su vez, enfrentó críticas de Viteri por la lenta respuesta estatal ante la crisis sanitaria, que dejó imágenes devastadoras de cuerpos en las calles de Guayaquil.

Lasso vs. Nebot (2021-2023): Guillermo Lasso, inicialmente respaldado por el PSC, rompió con Nebot tras desacuerdos sobre el control de órganos estatales. Lasso acusó a Nebot y Correa de conspirar para desestabilizarlo, llamándolos “mellizos de la conspiración”. 

Nebot, aunque ya no era alcalde, seguía siendo una figura influyente en el PSC y en Guayaquil, apoyando a Viteri. Lasso criticó la gestión municipal y la influencia de Nebot, mientras este último cuestionó la incapacidad de Lasso para manejar la inseguridad y la economía.

Noboa vs. Álvarez (2023-actualidad): Daniel Noboa, buscando consolidarse como líder de la derecha, ha confrontado a Aquiles Álvarez, alcalde correísta desde 2023. Noboa acusó al Alcalde de irregularidades en el caso “Triple A” (comercio ilegal de combustibles) y criticó su gestión en temas como basura y agua potable. 

Álvarez respondió acusando a Noboa de revanchismo político y de sabotear proyectos como el Quinto Puente. La derogación por parte de Noboa de decretos de Lasso que otorgaban competencias al municipio, como el control del parque Samanes, intensificó la pugna.

2. Rivalidad ideológica y pugna por el poder

Guayaquil ha sido un bastión del PSC, un partido de derecha que dominó la alcaldía desde 1992 hasta 2023, lo que genera conflictos con presidentes de tendencias opuestas o incluso con aquellos de la misma línea ideológica que buscan neutralizar su influencia:

Correa vs. Nebot: La confrontación fue ideológica (izquierda vs. derecha) y personal. Correa veía a Nebot como un obstáculo para su proyecto de Revolución Ciudadana, mientras Nebot defendía el liberalismo guayaquileño y la autonomía municipal. Disputas sobre el dragado del puerto y la seguridad ciudadana se convirtieron en batallas simbólicas por el control de la ciudad.

Moreno vs. Viteri: Aunque Moreno comenzó como correísta, su ruptura con Correa lo acercó a sectores de derecha, pero no al PSC. Viteri, como sucesora de Nebot, mantuvo la postura de autonomía del PSC. Durante el COVID-19, Viteri acusó al gobierno de Moreno de abandono, señalando la falta de recursos para hospitales y morgues en Guayaquil. Moreno, por su parte, criticó las medidas unilaterales de Viteri, como el cierre del aeropuerto, acusándola de generar caos. Esta tensión reflejó una lucha por el liderazgo en la crisis.

Lasso vs. Nebot: Ambos de derecha, su conflicto fue por el control político. Lasso, al romper con el PSC, perdió el apoyo de Guayaquil, y Nebot aprovechó para criticar su gestión en seguridad, un tema sensible en la ciudad. La campaña de Lasso contra Viteri en las elecciones de 2023, apoyando a candidatos alternativos, agudizó la ruptura.

Noboa vs. Álvarez: Noboa, enfrentado al correísmo, ve a Álvarez como una amenaza electoral futura, especialmente por su potencial como candidato presidencial en 2029. Álvarez, respaldado por la Revolución Ciudadana, ha acusado a Noboa de usar el caso “Triple A” para desprestigiarlo. La polarización se evidenció en las sesiones solemnes paralelas de julio de 2024, donde ambos líderes organizaron eventos separados.

3. Centralismo vs. autonomía municipal

La tensión entre el centralismo del gobierno nacional y la defensa de la autonomía de Guayaquil es un hilo conductor en estas confrontaciones:

Correa vs. Nebot: Nebot abogó por un modelo federal, criticando el centralismo de Correa. Disputas como el dragado del puerto, donde Correa acusó a Nebot de engañar a los guayaquileños, reflejaron esta lucha por competencias y recursos.

Moreno vs. Viteri: Durante la pandemia, Viteri reclamó mayor apoyo del gobierno central, mientras Moreno insistía en que las medidas locales debían coordinarse con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional. El cierre del aeropuerto por parte de Viteri fue visto como un desafío a la autoridad central, intensificando la fricción.

Lasso vs. Nebot: Lasso otorgó algunas competencias a la Municipalidad, como el parque Samanes, pero su relación con Nebot se deterioró por acusaciones mutuas de deslealtad política. El PSC, bajo la influencia de Nebot, mantuvo su postura de autonomía.

Noboa vs. Álvarez: Noboa revirtió decretos de Lasso que favorecían al municipio, como el proyecto del Quinto Puente, generando críticas de Álvarez, quien acusó al presidente de centralismo y de ignorar las necesidades de Guayaquil.

4. Personalismo y polarización política

El personalismo y la polarización caracterizan la política ecuatoriana, con líderes como Nebot, Viteri, y Álvarez actuando como figuras centrales en Guayaquil, enfrentándose a presidentes que buscan consolidar su poder:

Correa vs. Nebot: Ambos fueron caudillos que polarizaron el país. Correa llamó a Nebot “emperadorcito”, mientras Nebot acusó al presidente de mentir. Las marchas de Nebot y la creación de la Junta Cívica Popular por Correa fueron estrategias para movilizar a sus bases.

Moreno vs. Viteri: La confrontación se personalizó durante la pandemia. Viteri acusó a Moreno de abandono, mientras Moreno la señaló por tomar decisiones sin coordinación, como el cierre del aeropuerto. La retórica de ambos reflejó una lucha por el liderazgo en una crisis que golpeó duramente a Guayaquil.

Lasso vs. Nebot: Lasso acusó a Nebot de envidia y de actuar como “mafioso” junto a Correa, mientras Nebot negó conspiraciones pero criticó la gestión de Lasso. Esta retórica personalista exacerbó la división.

Noboa vs. Álvarez: Noboa ha adoptado un discurso confrontacional contra el correísmo, con Álvarez como blanco principal en Guayaquil. Álvarez, a su vez, ha acusado a Noboa de soberbia y persecución política, especialmente en el caso “Triple A”.

5. Seguridad como punto de fricción

La inseguridad en Guayaquil, vinculada al crimen organizado, es un tema recurrente que genera choques entre presidentes y alcaldes:

Correa vs. Nebot: Nebot acusó a Correa de liberar delincuentes, mientras Correa criticó la gestión de seguridad municipal. La creación de la Junta Cívica Popular fue un intento de Correa de ganar apoyo en sectores populares de Guayaquil.

Moreno vs. Viteri: La pandemia eclipsó parcialmente el tema de la seguridad, pero la crisis sanitaria expuso la vulnerabilidad de Guayaquil, con Viteri demandando más recursos policiales y Moreno señalando la responsabilidad municipal en la gestión de la crisis.

Lasso vs. Nebot: Lasso prometió mano dura contra el crimen en Guayaquil, pero el PSC, liderado por Nebot, criticó su ineficacia frente al aumento de la violencia.

Noboa vs. Álvarez: Noboa ha excluido a Álvarez del Consejo de Seguridad Pública, acusándolo de no colaborar en la lucha contra el crimen. Álvarez insiste en que la seguridad es competencia del gobierno central, no municipal.

6. Contexto cultural e histórico

Guayaquil, con su tradición de autonomía y liberalismo desde la Revolución de 1820, refuerza la resistencia de sus alcaldes al centralismo. Nebot y Viteri capitalizaron esta identidad para movilizar apoyo, mientras Álvarez, aunque correísta, ha adoptado un discurso de defensa de los intereses guayaquileños frente a Noboa.

Conclusión

La confrontación entre presidentes y alcaldes de Guayaquil responde a la importancia electoral y económica de la ciudad, rivalidades ideológicas, tensiones entre centralismo y autonomía, y el personalismo político. Estas pugnas reflejan la lucha por el poder en una ciudad clave para la gobernabilidad de Ecuador.

Mi epílogo

El nada novedoso Carondelet Vs. Guayaquil. ¿Qué hay en la trastienda? me preguntaba hace algunos días. Si uno revisa la situación con otras ciudades, lo de la gran urbe costeña resalta y lo expuesto por Grok, al ojo humano, no es está muy alejado de lo que realmente estaría ocurriendo, pro hay que afinar los acontecimientos 

Otra duda me ha quedado al revisar este escenario construido por la AI: ¿Es posible que exista confabulación y conspiración? Pues ya me queda otra tarea y para otro momento. 

Por lo pronto tengo la certeza que Guayaquil es un “teatro de operaciones” óptimo para la guerra mimética enfocada en operativos de seguridad, acciones mediáticas contra el crimen organizado y funcionarios que parecieran estar en campaña electoral; aunque bien me es posible deducir que el Presidente Noboa está decidido a cambiar la historia de la ciudad convirtiéndola en una aliada de su proyecto político ¿económico? cualquiera que este sea.

Definitivamente, Guayaquil es un punto de conflicto geopolítico y geoeconómico en los intentos de gobernar al Ecuador, tanto desde el punto de vista democrático como del espacio que el mundo criminal, de una u otra manera, también está reclamando.

_____________________________________

Datos sobre el editor de la nota:

Cuenta X: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala 


11 de junio de 2025

Pilares del nuevo poder político

El Gobierno de Ecuador junto a su mayoría legislativa parecen estar construyendo un cuestionado sistema para la represión del crimen y el delito; por lo pronto ya tiene a su favor la ley antieconomías criminales y la de Inteligencia, en la Corte Constitucional está la petición para que se permita la instalación de bases militares en el país.

Los cuestionamientos por separado a lo que parece un nuevo plan de ataque en la seguridad ciudadana están en el marco de los riesgos por la falta de un contrapeso para la fiscalización y el control social.

Pero también me es posible vislumbrar como la preparación de un escenario favorable para las elecciones seccionales del 2027 para coaptar la gestión pública en los otros niveles de gobierno.

En vista que la ley antieconomías criminales trae muchos escenarios legales y operativos hice una pausa para estudiar realmente los nuevos escenarios del infinito juego entre "policías y ladrones" en que el Gobierno podría tener otros planes.

Sin más dilataciones para mostrar mi percepción sobre este espectro gubernamental y con las facilidades que ofrece ahora la AI, acudí a Grok para plantearle un de mis dudas:

¿Cuáles son puntos coincidentes entre los proyectos de leyes sobre Inteligencia y contrainteligencias con el otro sobre economías criminales y con la reforma constitucional sobre bases militares extranjeras?

Mi intención inicial, basada en los antecedentes recopilados en mi blog lodijeron, es saber si es que supondría que el Presidente tendría control total sobre la poder político para lograr lo que ahora se conoce como Democracia autoritaria y si es parte del proceso de remilitarización en América Latina.

También considerando la perspectiva que tiene una parte de la población de Ecuador y el resto de América Latina con respecto a la tradicional Democracia occidental, que es la base para considerar que existe ya un rumbo fijado en la mutación de los métodos para gobernar.

Pero como nada está suelto en el mundo de la seguridad pública y del Estado, no puedo dejar de lado la información sobre la consultoría contratada con Erik Prince, aspecto que legalmente no han trascendido detalles pero fácilmente es deducible que va más allá de un simple entrenamiento a las fuerzas del orden.

John Reimberg (Ministro del Interior), Gian Carlo Loffredo (Ministro de Defensa) y Erik Prince (contratista)

El pasado 11 de marzo de 2025, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó en rueda de prensa que su gobierno selló una “alianza estratégica” con Prince para reforzar la seguridad interna del país, combatir el narcoterrorismo y proteger las aguas territoriales ecuatorianas frente a la creciente amenaza de la pesca ilegal. Publicado en lodijeron.wordpress.com

A este proceso se le suma el hecho que la Comisión de Fiscalización no dio paso para que el pleno de la Asamblea decida iniciar o no el juicio contra el Ministro de Defensa por los casos de los cuatro adolescentes asesinados en Guayaquil y por las dudosas compras de equipamiento militar. (Leer más en AQUÍ)

La tarde del martes 10 de junio de 2025, finalmente el Pleno de la Asamblea aprobó la Ley de Inteligencia con el contenido aún por revisar para localizar lo que podrían ser amenazas contra la privacidad de los ciudadanos; como por ejemplo que las operadoras telefónicas estén obligadas a entregar información requerida sobre sus usuarios sin cumplir los procedimientos de legales y en contra de la Ley para la protección de datos personales.

En paralelo en ese mismo día la ley de Solidaridad Nacional entró en vigencia tal como la aprobó la Asamblea, pues el Presidente ordenó su publicación en el Registro Oficial.

Coincidencias según Grok

Los proyectos de ley sobre inteligencia y contrainteligencia, economías criminales y la reforma constitucional sobre bases militares extranjeras en Ecuador comparten un enfoque en combatir el crimen organizado transnacional, fortalecer el rol del Ejecutivo y promover la cooperación internacional, especialmente a través de recursos militares.

Estas iniciativas podrían otorgar al presidente Daniel Noboa un control significativo sobre el poder político, especialmente en el ámbito de la seguridad, lo que plantea riesgos de derivar hacia una democracia autoritaria si no se implementan contrapesos robustos, como controles judiciales y ciudadanos.

En el contexto de América Latina, estos proyectos se inscriben en un proceso de remilitarización, caracterizado por el aumento de la influencia militar en la seguridad pública y la cooperación con potencias extranjeras. Aunque las medidas responden a una crisis de seguridad real, la opacidad, la falta de fiscalización y la centralización del poder podrían erosionar los principios democráticos y reproducir patrones autoritarios observados en la región. 

Así que me fue necesario plantear a esta AI si con estos planteamientos, más el control que tiene Noboa en la Asamblea, ¿Cuál es el nivel de riesgo para que en Ecuador se acentúe desequilibrio institucional en los próximos dos años y antes de las elecciones seccionales? Con las reservas del caso estos son los posibles escenarios planteado por Grok: 

El nivel de riesgo de un desequilibrio institucional en los próximos dos años (hasta las elecciones seccionales de 2027) es alto, pero con matices que dependen de la capacidad de Noboa para mantener su coalición legislativa y de la respuesta tanto de la sociedad civil como de las instituciones tras la aprobación de las dos leyes. Los factores específicos son:

1. Fortalecimiento del poder presidencial (Riesgo: Muy alto)  

1.1. Impacto de las leyes: La Ley de Inteligencia otorga al Ejecutivo un control sin precedentes sobre la inteligencia, con herramientas que podrían usarse para vigilancia política, cuando ha sido calificada por especialistas de "inconstitucional" y un potencial sistema de espionaje. La Ley de Solidaridad, al promover medidas económicas, podría consolidar el apoyo de sectores empresariales y extranjeros, pero también alimentar percepciones de favoritismo hacia élites, erosionando la legitimidad institucional.

1.2. Mayoría legislativa: La capacidad de Noboa para aprobar estas leyes refuerza su control sobre la Asamblea, pero su dependencia de alianzas con el PSC y Pachakutik no garantiza estabilidad a largo plazo. Tensiones recientes, como la suspensión de la vicepresidenta Verónica Abad y la designación de Cynthia Gellibert, ignorando resoluciones judiciales, sugieren una disposición a desafiar contrapesos institucionales.

Riesgo: La aprobación de estas leyes eleva el riesgo de concentración de poder, ya que proporcionan al Ejecutivo herramientas legales para operar con poca fiscalización. Si Noboa utiliza la inteligencia para neutralizar opositores o la Ley de Solidaridad para priorizar intereses privados, podría consolidar un modelo autoritario, similar a lo observado en El Salvador bajo Bukele.

2. Debilidad de los contrapesos institucionales (Riesgo: Alto)  

2.1. Judicialización y opacidad: La Ley de Inteligencia, con sus disposiciones sobre gastos reservados y la incineración de documentos clasificados, reduce la transparencia y dificulta la supervisión por parte de la Contraloría o el poder judicial. La fragilidad del sistema judicial, con 15 jueces y fiscales asesinados desde 2022 y denuncias de corrupción, limita su capacidad para actuar como contrapeso. Además, la politización de la justicia refuerza la percepción de un Ejecutivo que interfiere en otras ramas del poder.

2.2. Impacto de las leyes: La Ley de Solidaridad podría generar tensiones si se percibe como una herramienta para consolidar alianzas económicas en detrimento de la equidad social, debilitando aún más la confianza en las instituciones. La falta de mecanismos de rendición de cuentas en ambas leyes agrava este riesgo.

Riesgo: La aprobación de estas leyes intensifica la vulnerabilidad de los contrapesos, especialmente por la opacidad en la inteligencia. Sin reformas que fortalezcan la independencia judicial y legislativa, el desequilibrio institucional podría agravarse.

3. Militarización y violaciones a derechos humanos (Riesgo: Muy alto)  

3.1. Contexto de seguridad: La Ley de Inteligencia complementa la estrategia de Noboa de militarización (conflicto armado interno), que ha sido respaldada por el 56% de los votos en 2025, pero ha generado denuncias de abusos, como el caso de los "4 de Guayaquil", donde menores fueron asesinados por militares. La cooperación con actores como Erik Prince (Blackwater) y la propuesta de bases militares extranjeras sugieren una profundización de la militarización.

3. 2. Impacto de las leyes: La Ley de Inteligencia refuerza esta estrategia al proporcionar herramientas para operaciones encubiertas, lo que podría normalizar el uso de las fuerzas armadas en la seguridad pública, desplazando a instituciones civiles. La Ley de Solidaridad, si se enfoca en atraer inversión extranjera, podría priorizar la seguridad de intereses económicos sobre los derechos ciudadanos. 

Riesgo: La militarización, respaldada por la Ley de Inteligencia, aumenta el riesgo de abusos de derechos humanos y la erosión de instituciones civiles. La falta de resultados en reducir la violencia (3,036 homicidios en el primer semestre de 2024) podría generar más presión para medidas autoritarias.

4. Polarización y debilidad de la oposición (Riesgo: Moderado)  

4.1. División política: La aprobación de estas leyes ha intensificado la polarización, con el correísmo denunciando un "sistema de espionaje" y cuestionando la legitimidad de las políticas de Noboa. Sin embargo, la fragmentación de la oposición (Revolución Ciudadana, CONAIE, sectores sociales) limita su capacidad para contrarrestar al Ejecutivo.

4.2. Impacto de las leyes: La Ley de Inteligencia podría ser utilizada para vigilar a opositores, debilitando aún más su capacidad de organización. La Ley de Solidaridad, si no logra resultados sociales tangibles, podría alimentar protestas, como las lideradas por CONAIE en el pasado.

Riesgo: La polarización sigue siendo un factor de riesgo, pero la oposición fragmentada reduce su capacidad de actuar como contrapeso. Sin embargo, la aprobación de leyes controvertidas podría galvanizar a sectores sociales, especialmente si se perciben abusos.

5. Crisis económica y social (Riesgo: Alto)  

5.1. Contexto económico: La economía de Ecuador sigue en crisis, con una contracción del PIB de 1,5% en 2024 y una pobreza del 25%. La Ley de Solidaridad busca abordar estos problemas, pero su enfoque en acuerdos con el FMI y la inversión extranjera podría generar descontento si no se traduce en beneficios sociales.

5.2. Impacto de las leyes: La Ley de Inteligencia, al priorizar la seguridad, no aborda las causas estructurales de la violencia, como la pobreza y la desigualdad. La Ley de Solidaridad, si se percibe como insuficiente o elitista, podría exacerbar la frustración social, aumentando la inestabilidad.

Riesgo: La crisis económica sigue siendo un motor de desequilibrio institucional, ya que la falta de resultados podría justificar más medidas de excepción (como el noveno estado de excepción en abril de 2025).

Escenarios probables hasta 2027

Escenario de mayor riesgo (55% probabilidad): Noboa consolida su poder utilizando la Ley de Inteligencia para neutralizar opositores y la Ley de Solidaridad para fortalecer alianzas económicas. La militarización se intensifica, y la propuesta de una Asamblea Constituyente avanza, desmantelando contrapesos institucionales. La polarización y la crisis económica generan protestas, pero son reprimidas, acercando a Ecuador a una democracia autoritaria.

Escenario de riesgo moderado (30% probabilidad): Las tensiones en la Asamblea y la resistencia de la oposición limitan la implementación de las leyes. La sociedad civil y CONAIE se movilizan contra abusos, forzando a Noboa a negociar. La crisis económica y el aumento de la violencia erosionan su apoyo, equilibrando el poder antes de las elecciones seccionales.

Escenario de menor riesgo (15% probabilidad): La presión internacional y social obliga a Noboa a moderar sus políticas, implementando controles sobre la Ley de Inteligencia y asegurando que la Ley de Solidaridad beneficie a sectores populares. La oposición se fortalece, y las instituciones judiciales recuperan independencia, reduciendo el desequilibrio.

Conclusión

El riesgo de desequilibrio institucional en Ecuador hasta las elecciones seccionales de 2027 se mantiene alto, y la aprobación de la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia y la Ley de Solidaridad lo intensifica. La primera refuerza el control del Ejecutivo sobre la seguridad, con un alto potencial de abuso debido a su opacidad, mientras que la segunda podría agravar la polarización si no aborda las necesidades sociales. 

La mayoría relativa de Noboa en la Asamblea le permite avanzar en su agenda, pero la fragmentación legislativa y la resistencia social podrían actuar como contrapesos. (FIN)

Mi epílogo

Las probables intenciones presidenciales aún tiene un escollo: la Corte Constitucional... pero eso es motivo de otro análisis cuando llegue el momento que las señales confirmen que el aparataje gubernamental tiene en la mira a esta instancia de freno político.

Debo ser claro en que estas proyecciones realizadas con inteligencia artificial tiene otros entretelones que tan solo lo podemos ver los humanos con los ojos del entendimiento y discernimiento, considerando que el Ecuador no es únicamente lo que ocurre en redes sociales o lo que publican los medios de comunicación con mayores audiencias.

Ecuador tampoco es solamente lo que ocurre en las grandes urbes, es también la situación socio-económica y política tanto de las ciudades periféricas como rurales, zonas en las que relaciones de poder tienen otras características, tienen otros engranajes que normalmente pasan inadvertidos, en que la gestión pública es extremadamente deficitaria.

Consecuentemente me es posible vislumbrar que los pilares del sistema de gobernanza sostenidos en los pilares de la seguridad pública y del Estado, por ahora no están diseñados para alcanzar a la otra parte de la población ecuatoriana en que quizás hace lo que puede políticamente para "raspar la olla" de las inversiones públicas.

Pensar que la captación de las administraciones locales a través de la fuerza gubernamental servirá para consolidar mejorar la calidad de vida en general, me es bastante ilusorio.

Por tanto y por ahora, esta entrada es una punta de lanza para ir ampliando mis criterios sobre las mutaciones que está sufriendo Ecuador provocado por la fuerza del mundo criminal y las debilidades estatales, pero que no necesariamente significa que exista o existirá un "Nuevo Ecuador".

 _____________________________________

Datos sobre el editor de la nota:

Cuenta X: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala