El uso de las estadísticas para todo tipo de planificación y gestión de proyectos es fundamental, pero en la actualidad han tomado otro giro debido a la irrupción de las métricas en el mundo digital. En mi caso, tuve muchas dudas del cómo se las usa para la creación e implementación de políticas públicas hasta que pude leer un aporte de Vanessa Soledispa en su cuenta de Facebook.
Quizás una persona en la ruralidad no es suficiente para las métricas digitales |
Lo mencionado por Vanessa me llevó a una serie de reflexiones que las detalló luego de transcribir literalmente su comentario:
En el año 2016, se viralizo una historia de un tren que recogía a una joven de una estación para llevarla a su lugar de estudios y la regresaba por la tarde para que llegara a su casa. La estación cerraría una vez que ella se graduara, pues en Japón, el país donde se desarrolló esta historia, también le pasa lo que a la gran mayoría de lugares rurales les pasa, la población envejece y la gente que se va para la ciudad ya no regresa. Pero a esa joven el estado le garantizaba su derecho a ir a estudiar y al mundo le encantó.
Antes de la pandemia , las poblaciones que vivimos en la zona alta de 24 de Mayo, teníamos un bus que subía y bajaba en la mañana y en la tarde por los estudiantes y las personas que realizamos diferentes actividades, durante la pandemia esta ruta cerró.
Por estos tiempos vuelven las lluvias, las vías en mal estado y sin un sistema de transporte regular que los niños, niñas y jóvenes que se movilizan para estudiar ( que son casi todos) no tienen un transporte seguro que les de la certeza de llegar o llegar secos o llegar sin polvo, de llegar sin sofocamientos.
Y moverse acá es muy caro, para trasladarse al centro poblado se requiere cuatro dólares de promedio para ir venir y si a eso le suma lo que necesitan los chicos consumir, en una población que vive con lo que le da el bono o la jubilación del seguro campesino y claro de su producción agrícola.
Entonces entendemos porque muchos de estos jóvenes no quieren continuar sus estudios.
La ruralidad tiene cosas hermosas, pero aún los gobernantes no han podido responder al reto de garantizar servicios que cierre la brecha de pobreza y de oportunidades para que no nos queramos ir de aquí, para seguir cuidando del agua y del aire y seguir siendo montubios.
Escribí está nota ayer durante las casi tres horas que me tomó regresar a casa. Y sí, si no fuera por el señor Calderón que es nuestro héroe cotidiano que nos lleva, trae, espera y hace mandados... muchos nunca saldríamos de acá.
Hasta aquí lo escrito por Vanessa. Como un primer paso de mis reflexiones está el conocer más a fondo sobre esa historia viral y pues me puse a buscar.
Independiente que sea real o una historia sin verificar, lo importante para este caso es el sentido que se le da a la historia.
"En julio de 2015 la Compañía Ferroviaria de Hokkaido anunció el cierre de esta estación debido a la ausencia de pasajeros. Sin embargo, decidió mantenerla abierta cuando descubrió el caso de esta estudiante japonesa, según informa el diario británico The Telegraph. La protagonista de esta historia, Kana Harada, se graduará en marzo de este año y la compañía ya tiene previsto el cierre de Kyu-Shirataki para el 26 de marzo. Además de esta estación, la compañía cerrará ese mismo mes las as estaciones de Kami-Shirataki y Shimo-Shirataki, situadas en la misma línea férrea y que apenas tienen viajeros." (Leer la nota completa en europapress.es
Pero este tema fue mucho más allá cuando llegué hasta la biografía de Florence Nightingale y su aporte a entender problemas usando las estadísticas; ella "trabajó como enfermera en el hospital de campaña de Scutari durante la Guerra de Crimea (1853-1856). Allí se dio cuenta de que, si la tasa de mortalidad era de 1.174 por cada 10.000 soldados, 1.023 soldados morían debido a enfermedades infecciosas."
"A su regreso a Londres, se dedicó a ordenar sus pruebas sobre la mala administración de los hospitales y a reunir estadísticas de mortalidad, con un claro objetivo: demostrar que los soldados fallecían a causa de las deplorables condiciones sanitarias en el hospital. Eran, por tanto, muertes que se podían evitar." (Leer completo en mujeresconciencia.com)
Florence Nightingale (1820-1910) es reconocida como precursora de la estadística social; en esta línea un aporte adicional de la economista Emma Ramos: "Realmente no sé si somos conscientes de la implicación de la estadística en los distintos ámbitos y, en el caso concreto de los políticos o técnicos de las Administraciones Públicas (AAPP), en su toma de decisiones. El objetivo de mejorar la calidad de los servicios públicos es esencial y la forma de determinar carencias, debilidades o potencialidades es a través del análisis estadístico." (Leer artículo completo en eleconomista.es)
Mucho antes de entrar en estos temas de la estadística social había comentado sobre lo que llamo "democracia mediática" a propósito de las orientaciones políticas que se toman con base en lo que dictan las tendencias en redes sociales virtuales o seguramente con los informes que preparan los comunity managers en las instituciones del sector público o con análisis numéricos extremadamente lineales. (Vídeo al final de este comentario)
Recordé entonces una explicación que en el 2022 hizo la Dra Silvia Amén, directora del Distrito de Salud correspondiente a Jipijapa y Puerto López, sobre las razones por las que el centro de salud en Puerto Cayo tiene un horario de oficina, al ser consultada sobre porque no extiende el horario para situaciones de emergencias y urgencias para las noches y fines de semana. (Grabación al final de este análisis)
Lo que indicó la funcionaria es que por estadísticas es poco lo que se atiende en dicha población rural y que, además, no existe el personal suficiente para ampliar las horas de funcionamiento de este centro médico. Un caso muy parecido a lo que Vanessa comentó con lo que ocurre en 24 de Mayo, también zona rural de Manabí en la que ella vive.
En esta línea he mantenido la tesis de que en la actualidad una población rural no existe en el radar institucional si es que no tiene al menos un medio de comunicación social que genere tendencias y pueda ser captado por quienes generan las estadísticas mediáticas; en síntesis: los problemas sociales son invisibles en una población sin voz, por tanto para los funcionarios no es rentable políticamente solucionarlos.
Así mismo y tomando como base una conversación con Gionvanni Bastidas sobre Marketing Político Digital, refuerzo lo que he planteado, pues a pesar de que el tema fue el asunto electoral bien puede transpolarse a la gestión de políticas públicas rurales; puedo indicar que se ha vuelto característico que los creadores de contenidos se confunden con los CM´s y a esto se suma la baja calidad de la información rural, lo que da la impresión de que quienes postean no tienen preparación en política, ni en políticas públicas y menos en lo que es gestión que podría cumplir el funcionario.
Gionvanni Bastidas, Director Académico de la maestría de Mercadotecnia con mención en Marketing Digital de la Universidad de Las Américas. (La entrevista la puede ver al final de este comentario)
Puedo, entonces, pensar que la política pública se basa en las estadísticas que muestran en qué lugar existe mayor difusión tanto de medios de comunicación como del alcance en redes sociales virtuales que se tengan de las acciones de los funcionarios; en este sentido el sector rural queda al margen.
Por eso no eso no es extraño que cuando hay que inaugurar una obra o hay una "noticia impactante" en la zona rural existe una gran movilización de la institucionalidad pública, sobre todo gubernamental, y se convoca a muchas personas para que asistan a los actos, para que las fotos muestren una "abrumadora concurrencia"; acabado el espectáculo, todo regresa a lo cotidiano, a saber que el resto de problemas seguirán allí y que no hay manera de que la ayuda llegue, menos para salvar una vida o para dar seguridad integral, o encontrar un asidero para completar los trámites propios de la vida diaria.
En definitiva, puedo decir que, en términos generales el Estado, está ausente en la zona rural gracias a que desde la la centralidad cantonal, provincial y nacional, las estadísticas sociales y los problemas ciudadanos se dispersan ante los mitos mediáticos creados por las malas lecturas de las métricas digitales y la necesidad de satisfacer el ego digital de los funcionarios.
Referencias:
Aquí el desarrollo de mi comentario sobre la democracia mediática:
Declaraciones de la Dra. Silvia Amén, directora del Distrito de Salud correspondiente a Jipijapa y Puerto López, durante la reunión de seguridad realizada en Puerto Cayo el sábado 11 de junio de 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario