Lo que va descubriéndose sobre el asesinato del equipo periodístico de El Comercio, permite ver con más claridad que una "verdad oficial" que enmudeció e hizo llorar a una gran parte de la población, pudo ser un conjunto de declaraciones políticamente oportunas y mediáticas.
![]() |
Los fertros con los cuerpos de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra luego ser sometidos a la necropcia en Cali Colombia. (Foto de codigovidrio.com) |
El portal explica que "Los investigadores del ESE, encabezados por Luz Adriana Camargo, describen descoordinaciones, vacíos y errores recurrentes de procedimientos y protocolos de seguridad a diferente nivel. Empezando por el comité de crisis y el equipo negociador, y pasando por las operaciones de Policía, FF.AA. hasta las investigaciones poco técnicas de las fiscalías. Es una radiografía que muestra fallas estructurales y estrategias en materia de seguridad en los estamentos políticos y de seguridad, incluidos los sistemas de inteligencia. Por la crisis fallecieron diez personas en la frontera, incluidos 4 marinos, el soldado Wilson Ilaquiche, Katty Velasco y Óscar Villacís."
Ricardo Rivas, hermano de Paúl y quien se ha mantenido firme en el seguimiento de la investigaciones y en la búsqueda de conocer con exactitud lo ocurrido, luego de la exposición en Washington, difundió su punto de vista y entre sus argumentos está lo que dejaron de hacer las fiscalías de Colombia y Ecuador:
Y un dato adicional: "En el documento de 103 páginas se explica que los investigadores del ESE entrevistaron a los patólogos, que realizaron las autopsias, así como a un experto en balística. Todos coincidieron en “no haber hallado evidencia de que las víctimas estuvieran sometidas o atadas en el momento de ser asesinadas”, como indicaron disidentes ante la Fiscalía. Tampoco establecieron patrones de una ejecución planificada.".@RicardoRivasBr habla sobre el informe del ESE de la @RELE_CIDH presentado hoy, en Washington. Las familias de #PaúlJavierYEfraín esperan que el organismo internacional vele por el cumplimiento de sus recomendaciones. #NosFaltan3 #NoCallamosNoOlvidamos #NadieSeCansa pic.twitter.com/vpqhruyFqd— Nos Faltan Tres (@nosfaltan3) December 13, 2019
Con estos nuevos datos surgen nuevas dudas sobre la manera en que el Gobierno maneja la información y ponen en evidencia que las declaraciones oficiales sobre transparencia de la información entra en el campo de los condicionamientos, seguramente, para que no afecten la imagen presidencial.
Esta "papa caliente" que tienen los funcionarios, queda clarificada el momento en que en las conclusiones y recomendaciones se plantean las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál fue la estrategia que se trazó para el manejo del secuestro?
b) ¿Qué papel cumplió el Comité de crisis?
c) ¿Quién tomaba las decisiones de lo que debía hacerse?
d) ¿Cuándo se tomó la decisión de la ruta a seguir?
e) ¿Si se autorizó a las Fuerzas Armadas de Colombia para efectuar operativos de búsqueda desde territorio ecuatoriano con el propósito de ubicar a alias Guacho durante el secuestro del equipo periodístico?
En el numeral 336 está plasmada una de las recomendaciones que, desde mi perspectiva, será una de las más complicadas de cumplir, pero que es la piedra angular:
Ante todo este acontecimiento, Fundamedios, la organización de a sociedad civil más fuerte para evidenciar los problemas en el ejercicio periodístico, hace público su política en este caso: "solicitamos formalmente a la Comisión Interamericana que no cierre las Medidas Cautelares a favor de Paúl, Javier y Efraín que han permitido crear este mecanismo especial contra la impunidad. Pedimos a la Relatoría Especial de Libertad de Expresión que acoja la causa para que no se produzca el cierre de las mismas."
Otra de las importantes evaluaciones sobre lo mencionado en el informe, es lo que publica la cuenta en Twitter que da seguimiento permanente al caso:
Para quienes estamos inmersos en el periodismo y aspectos de investigación, es de gran utilidad leer el documento completo, en PDF: SEGUIMIENTO DEL COMPONENTE INVESTIGAR LOS HECHOS QUE RESULTARON EN EL SECUESTRO Y ASESINATO DE: JAVIER ORTEGA, PAÚL RIVAS Y EFRAÍN SEGARRA (INTEGRANTES DEL EQUIPO PERIODÍSTICO DEL DIARIO “EL COMERCIO”)"Édison Lanza, calificó al acto como un crimen transnacional en el que ninguno de los dos países tomó las medidas necesarias para hacer frente a los grupos residuales que dejó la desmovilización de las FARC"#NosFaltan3 #NoCallamosNoOlvidamos #NadieSeCansa https://t.co/pwBEFUhV7G— Nos Faltan Tres (@nosfaltan3) December 12, 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario