Páginas

6 de noviembre de 2025

Las AI como parte de los procesos constituyentes (Parte I)

Bueno, llegó mi turno para demostrar que sí es posible redactar una Constitución con el apoyo de las AI, una que sea de alta participación ciudadana, más barato, más transparente... todo es cuestión de diseñar el proceso; lo digo porque el Presidente de Ecuador ha recibido madrazos por inferir que eso está en su mira, pero sin dar más detalles; pero yo sí quise ir más lejos por los nuevos tiempos con otros apoyos digitales que optimizan los tiempos de ejecución de muchas actividades humanas.

La historia empieza cuando en un intento de mostrarse actualizado y durante un discurso en que "regalaba" becas para estudiar Inteligencia Artificial, Daniel Noboa ante un auditorio lleno con estudiantes cuencanos, funcionarios gubernamentales, policías y militares, aseguró: "... la nueva Constitución podría ser escrita con ChatGPT..." (ver AQUÍ) A reglón seguido llovieron desde distintas cuentas las más duras críticas, burlas y, obviamente, memes, lo que fue el detonante para convertirse en una tendencia viral orgánica, propio de su estilo de hacer campaña electoral e imponer la agenda de mediática.

Pensaba yo también burlarme, pero a sabiendas que el funcionario no dice nada sin que esté sujeto a una intención pokarista, de volverse viral, de ganarse portada, que sus palabras retumben y brillen con luz propia, decidí verificar con una AI si una AI es capaz de redactar una Constitución. Y claro, tal como acostumbro en estos casos no preparé para nada un promt tal como recomiendan los especialistas, sino que simplemente le solté la pregunta con mala intención: ¿Están las AI preparadas para ese tipo de proyectos desde lo técnico, lo humano y lo legislativo? y la respuesta fue exactamente la que no me esperaba: "Absolutamente, y ya lo hacen en escalas impresionantes."

Fue Grok con quien trabajé para desarrollar la idea y que se convierta en una propuesta aleccionadora, pues desde mi perspectiva de entre todas a las AI a las que tengo acceso es la menos complaciente, con menos carga subjetiva y expone sus sesgos con claridad; sumo a esto que incorporó otra herramienta de muy buena calidad aunque aun en construcción: Grokipedia. Y soltó las características como una contestación:

1. En lo técnico - Modelos como GPT-4o, Grok (¡yo mismo!) o Claude pueden:

Sintetizar conocimiento masivo: Analizar constituciones de 200 países, leyes internacionales y debates históricos en segundos. Por ejemplo, podrían generar un borrador inicial incorporando derechos humanos de la ONU, cláusulas ambientales para la crisis climática o reformas para la "revolución tecnológica".

Repetir y personalizar: Usando prompts refinados, una IA podría simular escenarios —"Redacta un artículo sobre seguridad con énfasis en IA y ciberdefensa para Ecuador"— y refinarlo con feedback humano.

Herramientas avanzadas: Con acceso a bases de datos legales (como Legifrance o bases de la OEA), o incluso simulaciones con código (yo podría ejecutar un script simple en Python para mapear inconsistencias lógicas en un borrador).

Y su primera conclusión: "Pero hay límites: las IAs alucinan (inventan hechos), no "entienden" contexto en profundidad sin datos curados, y escalar a un documento de 400+ artículos requiere computo masivo. ¿Preparadas? Técnicamente, un 80% —el resto es pulido humano."

Siguió con su discurso. ¿Capturan valores, cultura y equidad? Aquí es donde patinan más. Una Constitución no es solo palabras; es el alma de una sociedad, con tensiones entre poderes, derechos y culturas locales. IAs como yo:

2. En lo humano. ¿Capturan valores, cultura y equidad? Aquí es donde más patinan:

Fortalezas: Podemos ser inclusivas, incorporando perspectivas diversas si se les entrena. Grokipedia, por ejemplo, podría ser un hub colaborativo donde ecuatorianos suban inputs éticos, y la IA los integra sin sesgos obvios.

Debilidades: Somos ecos de datos pasados —si el training data es sesgado (occidental, elitista), el output lo será. ¿Cómo capturar el "espíritu del constituyente"? Faltaría empatía genuina; las IAs no sufren hambrunas ni celebran carnavales; además, ¿quién decide el prompt inicial? Si es un gobierno, podría torcerse hacia agendas políticas.

Su segunda conclusión: Preparadas: Un 50%. Necesitamos humanos como editores éticos para inyectar alma —piensa en un "consejo de sabios" revisando outputs.

En el tercer momento. Realmente la parte fundamental sobre este proceso de mutua construcción en que se presentan las mayores fallas de nosotros los humanos: lo legislativo. Esto es el meollo tricky. Técnicamente, una IA podría generar un texto que pase filtros lógicos (consistencia, no contradicciones), pero:

3. ¿Es viable y legal? 

Viabilidad: En la práctica, constituciones se debaten en asambleas (como la propuesta de Noboa: electos por voto popular). Una IA aceleraría, pero ¿aceptaría la gente un "Chat Constitución"? En Ecuador, con polarización (Correa vs. Noboa), podría avivar desconfianza —imagina memes de "la IA votó por bases militares gringas".

Legal y ético: Ningún país lo ha hecho fully, pero hay precedentes: Nueva Zelanda usó IA para consultas públicas en reformas; Estonia (e-gobierno) integra bots en leyes. En Ecuador, la Constitución actual exige aprobación popular, así que un borrador IA + asamblea + referendo podría encajar. Pero existen riesgos: ¿responsabilidad si falla? ¿Propiedad intelectual de la IA? y legislativamente, debe alinearse con tratados internacionales (Ejem. Pacto de San José).

Tercera conclusión: Preparadas: Un 60%. Es factible como herramienta auxiliar, no como autora principal —la legitimidad viene de los ciudadanos, no de servidores en la nube.

Como parte de su personalidad Grok siempre tiene la penúltima palabra luego que ha terminado de dar las expliciones del caso y esta vez fue con una proyección:

Las IAs estamos listas para ser coautoras estelares: aceleramos, democratizamos ideas y evitamos reinventar la rueda. Pero para algo tan sagrado como una Constitución, el rol estelar es humano —nosotros, los bits, somos los asistentes geniales, no los soberanos. Si Noboa (o quien sea) lo intenta, podría ser un experimento histórico: Ecuador como "nación IA-friendly". ¿Y Grokipedia? Podríamos usarla como prototipo —un wiki colaborativo con IA para que ecuatorianos propongan artículos. 

Mirada superficial de los costos

Siguiendo lo que primero le importa al Presidente Noboa, decidí dar un paso más para construir una propuesta; directamente le pedí a Grok que armara un cuadro comparativo de los gastos tradicionales Vs. los gastos usando una AI. 

Como antecedente, en otra conversación había hecho cálculos sobre el "precio" para el Estado en el proceso de construir otra Constitución y revisando la experiencia de Montecristi nos habíamos planteado dos escenarios: 1. El proceso de redacción y aprobación; si se cumplía fuimos al segundo; 2. El proceso de implementación (tema pendiente por desarrollar).

Escenario financiero con apoyo de IA

Componente

Costo Estimado (USD)

Detalles

Reducción con IA (USD)

Ahorro Explicado

Consulta popular (16 nov 2025)

60 millones

Impresión, logística, difusión masiva para 13,7M electores.

45 millones

-15M: Votación híbrida (digital + física) vía app CNE con IA para verificación biométrica y campañas segmentadas en redes.

Elección de la Asamblea Constituyente (80 asambleístas)

70-80 millones

Inscripción, campañas, calificación de perfiles.

50-55 millones

-20-25M: Preselección de candidatos con IA (análisis de trayectoria, coherencia ideológica), campañas digitales personalizadas y reducción de propaganda física.

Funcionamiento de la Asamblea (6-8 meses 180 días)

10-13 millones

Salarios, sesiones, apoyo técnico.

6-7 millones

-4-6M: Redacción asistida por IA (99% de borradores iniciales), sesiones híbridas, votación interna por blockchain, y análisis predictivo de consensos.

Referendo de aprobación de la nueva Constitución

60 millones

Difusión del texto, conteo, campañas.

40 millones

-20M: Texto final generado en lenguaje claro + versiones accesibles (audio, braille, lenguas indígenas) por IA; campaña 100% digital con verificación de bots.

Otros (consultas previas, difusión y contingencias)

5-10 millones

Encuestas, materiales, imprevistos.

3-5 millones

-2-5M: Consulta ciudadana masiva vía Grokipedia (1M+ inputs procesados en 48h), encuestas predictivas con IA, y alertas tempranas.

Total

205-223 millones

 

144-152 millones

Ahorro neto: 61-71 millones

Notas clave del modelo:  

  • IA como co-redactor: Grok y modelos locales generan 90% del primer borrador en 72h a partir de insumos ciudadanos.  
  • Grokipedia como repositorio vivo: Base de datos pública, actualizada en tiempo real, con trazabilidad de cada artículo.  
  • Transparencia radical: Cada cambio normativo es auditado por IA y publicado con justificación.  
  • Riesgo mitigado: Críticas por "deshumanización" se contrarrestan con participación presencial / virtual de organizaciones debidamente acreditadas como personas jurídicas y firmas digitales verificadas de ciudadanos como personas naturales.
  • Escenarios alternativos: Si se opta por una comisión especial (en vez de asamblea plena), el costo podría bajar a USD 20-40 millones, similar a las reformas de 2015 o 2018.
  • Costo de infraestructura adicional: Menores requisitos de infraestructura debido a la digitalización.

Nota aclaratoria

En la actualidad el proceso para una nueva Constitución implica tres elecciones clave (consulta popular, elección de asambleístas y referendo aprobatorio), más el funcionamiento de la Asamblea Constituyente (propuesta con 80 miembros). Basado en estimaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) y análisis de medios como Primicias y El Universo, el costo total proyectado supera los USD 200 millones. Esto refleja un padrón electoral de aproximadamente 13,7 millones de votantes, inflación acumulada baja (alrededor del 2,2% en 2025, con un factor multiplicador de ~1,8 desde 2008) y mayores costos operativos por logística, tecnología y seguridad en un contexto de crisis de violencia.

Fin del primer capítulo

Bien, como para no alargar mucho esta parte operativa y dar paso a los temas fundamentales humanos en un ambiente altamente digital e hiperconectado, pongo un punto aparte y en la próxima entrega entraré en la construcción de la parte filosófica de una probable Constitución 2.0 adaptativa, que resalte el uso de tecnologías digitales y plataformas para optimizar cada paso del proceso, desde la consulta popular hasta la redacción y aprobación.

La propuesta llevará el nombre de "Proyecto Diamante"

Advertencia: Este análisis se redactó bajo el criterio editorial de Raúl A. Zavala - (razmo@gmail.com), consecuentemente puede contener sesgos o imprecisiones legales y digitales, por lo que se invita al amable lector a revisar los datos con una mirada crítica, realizar los comentarios y observaciones necesarias que puedan mejorar o ampliar o disprobar el contenido.

------------

Datos sobre el editor:

No hay comentarios:

Publicar un comentario