Páginas

25 de septiembre de 2025

Los CV de Juan Montalvo y Eloy Alfaro

Cuenta la historia que Juan Montalvo y Eloy Alfaro trabajaron juntos en la construcción de la ideología liberal desde dos perspectivas diferentes: Montalvo como el ideólogo y Alfaro en la implementación; cuentan distintos documentos que Alfaro nunca le dio los créditos a Montalvo, ni tampoco cumplió su palabra para apoyarlo en sus publicaciones. Pero este post no cuenta esa trama del pasado, sino que sirve para imaginar cómo pudieron ser las hojas de vida de estos dos protagonistas de un Ecuador parecido al actual.

En mis entrenamientos para aprender a usar AI, específicamente a Grok3, mientras revisaba unos escritos sobre Alfaro y Montalvo, se me vino a la mente el famoso "y si...", no lo dude y me puse dedos al teclado: "Grok, por favor arma las hojas de vida tanto de Juan Montalvo como de Eloy Alfaro, asumiendo que son parte de la sociedad ecuatoriana de este 2025". Así que esto obtuve como resultado:

Hoja de Vida - Juan Montalvo Fiallos

Datos Personales  

Nombre: Juan María Montalvo Fiallos  
Fecha de nacimiento: 13 de abril de 1832  
Lugar de nacimiento: Ambato, Tungurahua, Ecuador  
Correo electrónico: juan.montalvo@elcosmopolita.ec (ficticio)  
Teléfono: +593-999-1866-1889 (ficticio)  
Estado civil: Casado con María Guzmán (2 hijos)

Perfil Profesional

Ensayista, filósofo y periodista con más de 25 años de experiencia en la defensa del liberalismo ético y la crítica al despotismo. Especialista en análisis político, sátira social y promoción de la moral republicana. Reconocido por la influencia ideológica en la Revolución Liberal de 1895, articulando un liberalismo católico que conciliaba fe y libertad.

Experiencia Laboral  

Editor y Redactor Principal

El Cosmopolita, Ipiales, Colombia / París, Francia (1866-1869)

Fundé y dirigí una revista liberal que denunciaba el clericalismo y la tiranía de Gabriel García Moreno.  

Publiqué ensayos satíricos que fomentaron la conciencia cívica en Ecuador.

Autor de Las Catilinarias - París, Francia - 1880  

Redacté ensayos críticos contra la dictadura de Ignacio de Veintimilla, consolidando mi rol como voz del liberalismo.  

Inspiré a líderes de la Revolución Liberal, incluyendo a Eloy Alfaro.

Ensayista y Filósofo Político

Siete Tratados, París, Francia (1882)  Desarrollé un corpus teórico sobre la moral republicana, la libertad y los derechos ciudadanos.  

Promoví un liberalismo católico compatible con la secularización del Estado.

Corresponsal y Exiliado Político - Colombia, Panamá, Francia (1860-1889)

Redacté artículos y cartas desde el exilio, articulando un proyecto liberal para Ecuador.  

Rechacé cargos políticos (Senado, 1883) para mantener la independencia intelectual.

Razones de Exilio  

Primer exilio (1860-1862, Colombia): Forzado por su oposición al régimen de Gabriel García Moreno, quien lo persiguió tras la publicación de críticas en La Democracia y su activismo liberal en Ambato.  

Segundo exilio (1869-1876, Colombia y Panamá): Expulsado tras la publicación de El Cosmopolita, donde satirizó a García Moreno como un tirano clerical, lo que llevó a su destierro por "subversión".  

Tercer exilio (1876-1889, Francia): Perseguido por Ignacio de Veintimilla tras la publicación de panfletos contra su dictadura.

Viví en París en condiciones precarias, financiado parcialmente por gobiernos liberales de Colombia, hasta mi muerte en 1889.

Educación  

Estudios en Derecho y Filosofía - Universidad de Quito, Ecuador (1851-1857)

Formación en leyes, literatura clásica y filosofía liberal, influenciado por el romanticismo hispanoamericano.

Habilidades  

  • Escritura persuasiva y crítica literaria.  
  • Análisis político y filosófico.  
  • Oratoria y retórica satírica.  
  • Difusión de ideas en contextos adversos.

Logros  

  • Autor de Las Catilinarias y Siete tratados, textos fundacionales del liberalismo ecuatoriano.  
  • Inspirador ideológico de la Revolución Liberal de 1895.  
  • Reconocido póstumamente como "maestro del pueblo" por Eloy Alfaro.

Referencias  

  • Enrique Ayala Mora, Historiador, FLACSO Ecuador: eayala@flacso.org.ec  
  • Casa de Montalvo, Ambato: colección de manuscritos y cartas (1866-1889).

Hoja de Vida - Eloy Alfaro Delgado

Datos Personales  
Nombre: Eloy Alfaro Delgado  
Fecha de nacimiento: 25 de junio de 1842  
Lugar de nacimiento: Montecristi, Manabí, Ecuador  
Correo electrónico: eloy.alfaro@revolucionliberal.ec (ficticio)  
Teléfono: +593-999-1895-1912 (ficticio)  
Estado civil: Casado con Ana Paredes Arosemena (9 hijos)

Perfil Profesional

Líder político y militar con más de 30 años de experiencia en la conducción de movimientos revolucionarios y la implementación de reformas liberales. Experto en estrategia militar, movilización social y modernización estatal. Reconocido por liderar la Revolución Liberal de 1895, promoviendo la secularización, la educación laica y la infraestructura nacional, con un enfoque en la equidad y la integración territorial.

Experiencia Laboral  

Presidente de la República del Ecuador - Gobierno Nacional, Quito, Ecuador
Enero 1897 - Agosto 1901 | Septiembre 1906 - Agosto 1911  

Promulgué la Constitución de 1906, estableciendo la separación Iglesia-Estado, el matrimonio civil y la educación gratuita.  

Gestioné la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, integrando regiones y potenciando el comercio.  

Amplié el sufragio y promoví derechos para indígenas y mujeres, fortaleciendo la ciudadanía.

Jefe Supremo de la Revolución Liberal - Guayaquil, Ecuador Junio 1895 - Enero 1897 

Dirigí el levantamiento armado que derrocó al gobierno conservador, consolidando un régimen provisional.  

Gané la Batalla de Gatazo (6 de junio de 1895), derrotando a las fuerzas conservadoras de Antonio Vega, asegurando el control de Guayaquil y el inicio de la Revolución Liberal.

Líder de Montoneras Liberales - Centroamérica y Ecuador 1870-1895

Organicé movimientos guerrilleros desde exilios en Panamá y Nicaragua, enfrentando dictaduras conservadoras.  

Participé en la Batalla de Los Chiles (1876), una derrota frente a las fuerzas de Ignacio de Veintimilla, que me obligó a exiliarme nuevamente.  

Lideré la Batalla de Jaramijó (1878), otra derrota que fortaleció mi experiencia táctica pese al revés.  

Coordiné el Pacto de Amapala (1890) con líderes centroamericanos para promover el liberalismo regional.

Ascenso al Grado de General

Obtuve el grado de General de División en 1895, otorgado por las fuerzas liberales tras mi liderazgo en la Revolución Liberal y la victoria en la Batalla de Gatazo. Mi ascenso se basó en méritos militares acumulados durante décadas de montoneras, incluyendo la organización de campañas desde el exilio y la unificación de facciones liberales en Guayaquil. La proclamación como Jefe Supremo en 1895 consolidó mi autoridad militar, reconocida por aliados centroamericanos y ecuatorianos.

Educación  

Formación Autodidacta en Ciencias Políticas y Militares - Montecristi, Manabí, 1850-1870  

Estudios independientes en filosofía liberal, derecho y estrategias militares, influenciado por el positivismo y la masonería.

Habilidades  

Liderazgo militar y estratégico en combate.  

Negociación y construcción de alianzas políticas.  

Oratoria persuasiva y movilización social.  

Gestión de proyectos de infraestructura nacional.

Logros  

Victoria en la Batalla de Gatazo (1895), clave para el triunfo de la Revolución Liberal.  

Constructor del ferrocarril Guayaquil-Quito (1908), hito de integración nacional.  

Fundador de la Escuela Normal Juan Montalvo, impulsando la educación laica.  

Reconocido como "General de la Libertad" por su lucha contra el clericalismo.

Legado 

Tras mi derrocamiento en 1911, fui encarcelado y asesinado el 28 de enero de 1912 en Quito. Mi cuerpo fue profanado y quemado en el Parque El Ejido por opositores conservadores, marcando un martirio que consolidó mi legado como símbolo de la lucha liberal por la libertad y la justicia social en Ecuador. Mi sacrificio galvanizó el movimiento liberal, asegurando la permanencia de las reformas laicas.

Referencias  

Enrique Ayala Mora, Historiador, Universidad Andina Simón Bolívar: eayala@uasb.edu.ec  

Archivo Nacional de Historia, Quito: documentos sobre la Revolución Liberal (1895-1912).

-------------

Datos sobre el autor de la carta:

18 de septiembre de 2025

¡¡Cuidado!! es un espejismo constituyente


Señor Presidente – Empresario
Palacio de Carondelet - Quito

En su despacho:

He leído con atención su carta a los "valientes ecuatorianos", una verdadera oda al cambio que resuena como un eco de promesas pasadas, pero que, como en los días de auge en otros gobiernos, se queda en anécdotas grandilocuentes sin aterrizar en la realidad de las calles y hogares, empresas y espacios públicos descuidados.

De entrada me ha llamado la atención que únicamente se dirige a los valientes, sin considerar que entre los votantes ecuatorianos también estamos los ecuatorianos temerosos de caer enfermos, los miedosos ante el avance de ladrones, asesinos y extorsionadores, los timoratos ante la prepotencia de muchos abusivos funcionarios… en fin, no sé si es un vocativo diplomático o una falla de la comunicación política, pero no es lo trascendental de esta misiva.

Tras 4 años, 7 meses y 11 días como funcionario electo –desde el 7 de febrero de 2021 en que se convirtió en asambleísta y luego en Presidente de la República–, cree que es necesario "liberar" al Ecuador del "secuestro institucional" y devolver la soberanía al pueblo usando la Asamblea Constituyente, considerando sus promesas electorales de “refundar” a la nación, que también fueron imprecisas y hasta misteriosas.

Sin embargo, coincido en que el crimen organizado asfixia al Ecuador cuando está enquistado en muchos de los despachos de puertas cerradas donde hay alguien que olvida de cumplir con ley y la ética; pero ¿Quiénes son "los mismos de siempre" que bloquean el cambio? ¿Los ecos de Eloy Alfaro, las élites agroexportadoras, los centralistas, los organismos internacionales? ¿O los indígenas, montubios o amazónicos que luchan por mejorar su calidad de vida? ¿Tal vez los universitarios, científicos, periodistas... ¿o los oportunistas que pululan en todos los gobiernos?

Esta vaguedad, Presidente - Empresario, me hace presumir que es una cortina de humo frente al espejo que opaca a un gran grupo de funcionarios de elección popular –presidentes, asambleístas, prefectos, alcaldes, concejales y vocales parroquiales– que han mezquinado la participación ciudadana, priorizando su poder político y su narrativa personalista.

Su propuesta de Constituyente, según su proclama, suena heroica, pero ignora el golpe duro que nadie ve a pesar de lo expresado en los reclamos ciudadanos: la baja calidad de la gestión municipal, como lastre del desarrollo territorial. Según el MEF e INEC que difunden datos del 2024, entre el 55 y 66% del presupuesto asignado a los gobiernos locales –alrededor de USD 28.000 millones en la Proforma 2024– se quedaron sin ejecutar, dejando al 95% de nuestras poblaciones urbanas y rurales sin agua potable, alcantarillado, espacios públicos seguros, con graves problemas de contaminación, deficiencias en la recolección de basura y peligros por no contar con adecuados planes de gestión de riesgos.

Sin temor a equivocarme, gran parte de los ciudadanos lo vivimos a diario: promesas que no pavimentan calles ni combaten la inseguridad local, mientras el 80% de zonas rurales carece de servicios básicos eficientes ¿No es esto el verdadero "secuestro"? ¿Por qué no enfocar la consulta en reformas puntuales como un mayor control a las municipalidades y transparencia en presupuestos, una intervención del CPCCS en temas participación ciudadana para contrarrestar los “Comité de aplausos” y robustecer a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial? 

Señor Mandatario - Inversionista, no piense solo en su gestión política para trascender, nos guste o no, Usted ya tiene asegurado un capítulo en la Historia de Ecuador, pero tal vez en su mente joven y en proceso de adquirir experiencia política, considere oportuno innovar apuntado a otras de las piedras de tope en el desarrollo nacional: la fallida gestión local, pero no con anécdotas constituyentes.

Señor Noboa, desde que ejerce el poder político total se ha preguntado qué alcaldes frenan la participación ciudadana; recuerde: sin claridad podría estar cayendo en el mismo juego de "los de siempre", pues promete cambios sin precisar culpables ni soluciones, mientras tendremos que esperar por proyectos que no llegan y conformarnos con el asistencialismo para videos virales o de obras calificadas como “peor es nada”.

Debo reconocer por sus discursos que es parte del grupo “Mucho texto”; sin embargo, hace ruido la aseveración de que “No podemos seguir atrapados en el pasado. Ecuador merece liberarse de quienes lo frenan, y esta vez es el turno de los ecuatorianos lograrlo.” Al no definir a qué parte del pasado se refiere, ni nombra específicamente a los responsables que tienen atrapado al país, pareciera que sus fantasmas mentales no son sinceros con Usted; también se ha convertido en un misterio o tal vez es una confabulación al no precisar qué o quién estuvo en el turno antes que Usted ingresara la función pública, de nosotros los que vivimos el paso de la dictadura a la democracia o de nuestros padres que impulsaron al velasquismo o de los abuelos que vieron la bonanza del Ecuador durante la Segunda Guerra Mundial; o se refiere los montoneros y los curuchupas… y así podría ir yo desandando el camino para descubrir a esos que estuvieron primero en la fila de las decisiones políticas sin tomar en cuenta a los ecuatorianos.

Permítame, ahora, Excelentísimo Presidente, expresar otra preocupación nacida de mi compromiso para que el Ecuador urbano y rural avance sin tropiezos. La propuesta de una Asamblea Constituyente, aunque ambiciosa, hace que me plantee preguntas prácticas que no podemos ni debemos ignorar. ¿Cómo garantizamos que este proceso, que podría costar millones de dólares y tomar un lustro en la implementación, no nos distraiga de la lucha inmediata contra el crimen, la crisis de la salud y laboral? ¿Cómo evitamos que una nueva Constitución, en lugar de liberar al país, pueda ser capturada por grupos de alta influencia financiera o con desmedidas ambiciones de poder político?

En el pasado los procesos del 2007 y 2008 lograron cambios, pero también generaron polarización y costos que aún estamos pagando. Usted como empresario que siempre ha privilegiado la rentabilidad financiera y la eficiencia corporativa conoce más que yo sobre los efectos negativos de la incertidumbre política en el capital; por lo tanto, una Constituyente que podría costar inicialmente unos 200 millones de dólares –como la de 2007-2008– en su implementación de la primera fase, podría generar mayor intensidad en las confrontaciones ciudadanas.

A pesar de las diferencias financieras y políticas entre Usted y yo, apoyo su intención de devolver el poder al pueblo, pero le pido considere caminos más rápidos y precisos: reformas puntuales a través de la Asamblea Nacional en la que prácticamente se ha convertido en uno de sus brazos ejecutores, insistir en que la Función Judicial disminuya los índices de impunidad y un plan transparente para financiar la seguridad integral sin endeudar más al país.

La consulta popular del 30 de noviembre de 2025, según sus planes en marcha, es una oportunidad para preguntar a los ciudadanos no sobre la Constituyente, sino sobre medidas concretas diferentes, innovadoras, inéditas… sin abrir flancos a la inestabilidad ciudadana y financiera del Ecuador.

Con respeto: la soberanía popular no se construye con odas vagas, sino con acción concreta en cada una de las realidades de nuestras ciudades, campos, montañas, selvas y playas, que Usted como yo, conocemos. Olvidar los cantones es repetir errores: menos excusas institucionales y más inversión local para un Ecuador vigoroso, no de espejismos constituyentes que de seguro sus asesores empresariales le han recomendado más como un plan de Marketing para mejorar su marca personal en lugar de proponerle una política pública para el bienestar de las personas en las ciudades y la ruralidad.

Para finalizar y a sabiendas de su alta capacidad para imponer sus decisiones políticas es pertinente que conozca la alerta activada para los ecuatorianos que ha logrado Usted reclutarlos a favor de sus intenciones: "¡¡Cuidado!! es un espejismo constituyente"

Por la atención que se digne dar a la presente, anticipo mis debidos agradecimientos.

----------

Carta presidencial de las intenciones políticas

-------------

Datos sobre el autor de la carta:

17 de septiembre de 2025

Carta de la hija de Washington Cáceres a sus compañeros PUMAS

 El 16 de septiembre de 2025 se cumplió el sepelio del nuestro amigo y hermano PUMA Washington "Chiche" Cáceres, un grupo de compañeros que militamos en el 111 Rayo se hizo presente en esos momentos de dolor y resignación, hicieron tanto guardia de honor como brindaron apoyo a la familia.

Cumplidas las honras fúnebres, la hija del Chiche remitió una carta a los PUMAS:

De antemano queremos agradecer profundamente a todos ustedes por su presencia y por la despedida tan especial que recibió mi papá, el Sargento Primero Washington "Chiche" Cáceres Montoya. Nunca imaginamos (y quizás él tampoco era del todo consciente) del aprecio, la consideración y la estima que todos sus camaradas tenían por él.

Siempre escuchábamos en casa sus historias, recuerdos y anécdotas cotidianas, pero jamás pensamos llegar a ser testigos directos de los valores que ustedes demuestran como grupo hacia sus compañeros: valores dignos de aplaudir como la lealtad, el compromiso, la humildad, el honor y la integridad.

Nos sentimos profundamente honradas y conmovidas por el hermoso homenaje brindado a mi padre. Escuchar de cada uno de ustedes las cualidades y virtudes que lo caracterizaron ensanchó nuestro corazón de orgullo. Y no solo fueron palabras: el simple hecho de sentirnos respaldadas en un momento tan duro por su lealtad hacia él, es algo que difícilmente podemos describir con palabras.

Solo nos queda expresar nuestro respeto y gratitud eterna hacia cada uno de ustedes, camaradas.

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

Atentamente, Esposa e hija.

A estas sentidas palabras las acompañó de una foto familiar con el siguiente texto de la hija: Mi padre me amó tanto, que celebró mi vida hasta el último día de la suya. Foto tomada el 12 de Septiembre del 2025.


Comitiva especial conformada por quienes militaron el GFE 111 "Rayo" PUMAS

En memoria del SGOP. PUMA - Paracaidista Washington Cáceres: Juntos aprendimos otro concepto de vida y muerte. (Click en la foto para leer el texto completo)


-------------

Datos sobre el autor de la nota:

15 de septiembre de 2025

Juntos aprendimos otro concepto de vida y muerte

 En memoria del SGOP. PUMA - Paracaidista Washington Cáceres   

Que los dioses del cielo, tierra y mar siempre estén contigo. 

Hermanos PUMAS de la cuarta promoción:

Nada termina. Despedirse es un juramento renovado, seguimos juntos a pesar de haber tomado caminos diferentes, no hay ni hubo separación, aprendimos a seguir hasta quedarnos sin suspiro, hasta que no nos quede ni una gota de sudor y ni de sangre. Pero duele esta despedida.

Hoy, que estamos en familia, reconociendo que venimos del mismo molde, como soldados hemos compartido experiencias, nos conocemos y nos entendemos… cuando aprendimos, juntos, otro concepto de vida y muerte… mirándonos a la distancia los unos a los otros porque así es el rumbo militar.

Hoy, cuando ya no habitamos en los cuarteles, cuando nuestras botas las hemos dejado limpias y guardadas, cuando nos quedan los recuerdos… cuando lucimos nuestra Boina Verde sin nuestro uniforme camuflaje, evocamos la hermandad que construimos.

Hoy, ante el nuevo viaje de nuestro amigo, compañero, camarada y hermano, no importa el concepto, la vida la hemos experimentado en su máximo esplendor, por eso valoramos intensamente el significado de un desgarrador adiós.

Hoy, duelo en nuestros pensamientos y conversaciones. Los soldados de ayer somos los mismos, el paso del tiempo es solo eso, porque perdura en nuestros corazones, aunque el cuerpo nos traicione, la fuerza del espíritu para no derrotarnos.

Hoy, gloriosa aunque triste despedida. Evocamos los tiempos de entrenamiento y empleo, confiando en el destacamento de avanzada, el que nos muestra el camino por el que tenemos que recorrer. Hacia allá va ahora otro PUMA con la confianza de que no estuvo, ni está ni estará solo. 

Hoy, reverentes ante tu memoria, agradecemos tu herencia de coraje y alegría. Descansa en paz, camarada PUMA Paracaidista. La hermandad siempre te recordará.

Ecuador, 14 de septiembre de 2025

--------



4 de septiembre de 2025

Tácticas para evadir responsabilidades políticas

La responsabilidad política es un bien público.

Cada día tal cual ha ocurrido desde que la humanidad tiene memoria, la Comunicación Política se ha perfeccionado aunque con otros nombres, pero en el fondo mantiene sus fines lícitos o propósitos inmorales. Cuento esto por una experiencia autodidáctica que empezó con ¿La argumentación jurídica de la defensa es un método práctico para generar tácticas de comunicación política evasiva?

Tomado de eldiabloestaenlosdetalles.es

Empezó hace pocos días cuando leí que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador aprobó el Precedente Jurisprudencial Obligatorio: la declaración de parte del actor no constituye, por sí sola, un medio de prueba idóneo y suficiente para acreditar los hechos afirmados en la demanda en material laboral; no tengo formación de abogado pero me interesan los temas judiciales porque es parte de la realidad diaria así que me puse entender ese precedente: 

¡¡BOOM!! explotó en mi cerebro: estaba leyendo tácticas de comunicación política evasiva. Uno de los fragmentos de la explosión abrió un boquete que me indujo a convertirlo en una puerta tridimensional en lo que es esta disciplina de la Ciencia Política.

La primera traba fue que la expresión "comunicación política evasiva" no es de uso común sin que ello implique que no exista ni que no sea usada; así que escarbando un poco llegué a un supuesto que se convertiría en el referente de este post: 

La técnica para esquivar las responsabilidades políticas se nutre de la comunicación política evasiva y esta a su vez requiere del manejo de cuatro expresiones tácticas:
"Ad hominem"
"Non liquet"
"Exceptio"
"Victimismo"

Vamos a los detalles

Lo primero y en síntesis por que hay material para un sinfín de párrafos en la explicación de cada una de las tácticas jurídicas que forman parte de la comunicación política evasiva que, de una u otra forma, permiten al político desviar la atención de los hechos que le son perjudiciales, de eludir responsabilidades y manipular la narrativa a su favor, ya sea atacando al adversario, dejando temas sin resolver, usando tecnicismos o apelando a la empatía mediante el victimismo.

1. La comunicación política evasiva se refiere a la práctica de funcionarios o candidatos de usar respuestas vagas, dobles discursos o argumentos elusivos para evitar tomar posturas claras sobre temas específicos, con el objetivo de obtener beneficios personales bien sea frente a los ciudadanos o para no alienar a ningún segmento de la población o eludir sus responsabilidades en el ejercicio de un cargo público. (academic.oup.com)

2. La figura jurídica "Exceptio non adimpleti contractus" se refiere a una defensa legal en la que una parte alega que no está obligada a cumplir el contrato porque la otra no ha cumplido lo que le corresponde; esto trasladado a la comunicación política, por ejemplo, podría ocurrir cuando un alcalde acusado de no convocar a una asamblea cantonal estipulada en una ordenanza se defiende acusando a los ciudadanos de no estar interesados en el participar. En definitiva, se traduce en desviar la discusión hacia tecnicismos para evitar responsabilidades.

3. Non liquet que literalmente significa "no está claro" bien podría usarse en contextos cuando el demandado evade responder directamente a los hechos, dejando la cuestión sin claridad sobre lo que se le imputa; aunque menos común en la política moderna, esta expresión implica evadir una respuesta directa sobre los hechos. Un funcionario podría usar esta táctica para mantener ambigüedad y no comprometerse con una postura clara que, al exponerla públicamente, generaría en los ciudadanos una sensación de indescifrable y por tanto que desistan de tomar posturas o generar críticas. 

4. "Ad hominem" que no es un término jurídico procesal, pero en un sentido amplio y más coloquial tanto en el derecho como en redes sociales virtuales, es un ataque que implica dirigir la crítica hacia la persona acusadora en cuanto a su credibilidad, carácter, pasado o relaciones sociales, en lugar de refutar los argumentos o hechos; esto podría aplicarse si el demandado se enfoca en deslegitimar a su contraparte sin abordar el centro de la acusación. En política es uno de los recursos más usados para desviar la atención ciudadana hacia otros datos que podrían ser más escandalosos pero sin tener la capacidad de sustentarlos o generando "entretenimiento" crítico mediático.

5. Victimismo como estrategia política está sustentada en el imaginario de que se está cometiendo un delito en su contra y que consiste en presentarse como víctima de injusticias, pintando al oponente como opresor o acreditándole ataques para ganar simpatía pública, también para desviar críticas o consolidar apoyo entre seguidores, ciudadanos y hasta en el mundo del periodismo. Por ejemplo, un funcionario de elección popular podría alegar que es blanco de una "persecución" para evitar responder a las acusaciones concretas sobre sospechas de su proceder ilegal, apelando a las emociones del público en lugar de ofrecer pruebas que desmientan los hechos y esto acompañado o de amenazas o de denuncias en el sistema judicial.

¿Y si abusamos del victimismo y el Ad hominem?

La comunicación política es un campo de batalla con ataques y respuestas, reacciones y emboscadas, por ello quien trabaja generando estrategias evasivas debe estar preparado y entrenar a su "defendido" para que su actuación sea verosímil porque del otro lado también hay profesionales que saben hacer lecturas detalladas del teatro de operaciones detectando las fallas y contratacar con mayor efectividad. 

Por tanto si bien el victimismo en la gestión pública puede generar apoyo inmediato al movilizar emociones, su uso excesivo o injustificado corre el riesgo de erosionar la credibilidad del funcionario que lo emplea, porque cuando se recurre constantemente a presentarse como víctima o multivíctima sin abordar los hechos de fondo del que se le acusa en lugar de exponer argumentos sólidos, el truco se va develando poco a poco hasta convertirse en un incontrolable alud de críticas ciudadanas.

(NdelE) Multivíctima: quien se siente y expone que es agredido por diferentes personas a las que increpa con supuestos delitos individuales; a cada demandante sobre un mismo caso le asigna una amenazante acusación informal.

Esto puede polarizar aún más el discurso político, ya que fomenta narrativas de "nosotros contra ellos" y dificulta el diálogo racional; en contextos democráticos, el victimismo, como un recurso inmoral, puede debilitar la confianza en las instituciones si el público percibe que se usa para manipularlo en lugar de resolver los problemas reales.

Del otro lado tenemos la contra parte del ataque político Ad hominem, pues usarlo de manera inconsciente genera la destrucción de la posibilidad de un debate racional sobre temas de interés público y que ese mismo público perciba la persistencia de no abordar los problemas de fondo, considerando que el funcionario al desviar la atención no está asumiendo la responsabilidad de sus actos u omisiones que han afectado la fe pública o derivaron en un delito. Se suma a esto el fortalecimiento de sensación de impunidad.

El abuso de Ad hominem puede ser contraproducente si los ciudadanos perciben que se evade la responsabilidad, intensificando el escrutinio público y mediático.

¿Y así quieres que te crea?

Ahora voy a tomarme la licencia de adaptar un texto del politólogo Decio Machado (@DecioMachadoF) sobre los errores gubernamentales a las tácticas de Comunicación Política Evasiva:

Si bien es cierto que todo acto político es una representación, lo cual implica que la actividad política se desarrolle en permanente dramatización y somete a los gobernantes a un continuo ejercicio de actuación interpretativa, la sobre-dramatización de los conflictos políticos, pese a ser una herramienta de coyuntura útil para disimular los fracasos de la gestión pública y hacer un llamado a filas alrededor de la máxima autoridad, conlleva graves consecuencias.

Como estrategia es dañina, pues al interpretar las diferencias políticas como resultado de un enfrentamiento bíblico entre el bien y el mal, refuerza la ya muy atrofiada visión existente de la realidad y como todo acto de reafirmación le impide al gobernante corregir sus errores de gestión; por tanto; el resultado puede resultar catastrófico, pues más allá del poder de la narrativa, la piedra angular que sustenta toda imagen política de sólida eficiencia y transparencia es hacer que los hechos hablen por si mismos.

Y un aporte desde mi perspectiva y claro, también, usando otra práctica democrática. En algunos contextos, la sobre-dramatización de los conflictos políticos se podría relacionar con el Teatro Social, una disciplina que busca estimular la participación y la búsqueda de soluciones, pero llevado al extremo político podría desvirtuarse hacia la confrontación. Parte de la práctica de Comunicación Política Evasiva es el desarrollar habilidades y destrezas histriónicas en el funcionario, con el riesgo de que evidencie su verdadera personalidad en momentos críticos de su gestión pública.

Llegó el momento de armar la película

En vista que sigo trabajando para abrir esa puerta tridimensional y que el tema va tomando otros matices más interesantes y peligrosos, tomé la decisión de apoyarme en la Inteligencia Artificial para vislumbrar el teatro de operaciones para desviar la atención de los ciudadanos sobre los conflictos que merman el capital político del funcionario.

Así que luego de pasar revista y hacer las revisiones editoriales del caso a la construcción digital de este proceso, el contenido quedó así:

Para crear narrativas de comunicación política evasiva se utilizan técnicas como el storytelling transmedia, que expande el relato por diversos medios y plataformas para involucrar a los ciudadanos como "prosumidores", y el uso de lenguaje persuasivo, seleccionando "palabras virtuosas" para asociarlas con personas o hechos positivos, así como la simplificación de ideas y problemas para hacer los mensajes más comprensibles y resonar con el sentido común. 

(NdelE) Prosumidores: concepto acuñado por Alvin Toffler  con el que establece al individuo o entidad que consume y a la vez produce bienes, servicios o contenido, uniendo los términos "productor" y "consumidor"; es decir y respecto al tema central de esta proyección, el público que consume noticias sobre un hecho político genera un contenido editorial que se convierte en parte la noticia. 

Procedo entonces a la ampliación de estas técnicas distractoras que, obviamente, tiene sus riesgos:

Storytelling transmedia: construcción de un relato que se desarrolla y expande a través de múltiples plataformas (televisión, radio, redes sociales, aplicaciones móviles) y formatos, convirtiendo a los ciudadanos en "prosumidores" que participan en la creación de nuevos contenidos relacionados con el tema principal de la campaña distractora.

Simplificación de ideas y problemas: Los problemas complejos se presentan de manera simplificada para que el mensaje sea más fácil de entender y para que la audiencia lo pueda asimilar de forma rápida y, a mismo tiempo se crean productos "amigables" con la imagen del funcionario.

Uso de palabras virtuosas: en estas narrativas se incorporan palabras con una carga positiva para la audiencia, como "liderazgo", "seguridad" o "justicia", con matices de transparencia, humildad y humanidad asociándolas a la imagen del funcionario o de la causa política para generar una impresión favorable. 

Personalización y encarnación de la ideología: se otorga al territorio de influencia de características humanas (personificación) y se presenta al funcionario como la encarnación de la ideología o doctrina política o aspiración personal, fortaleciendo su imagen y conexión con los ciudadanos. 

Refuerzo social: se busca crear la percepción de que los problemas están prácticamente resueltos, invitando a los ciudadanos a unirse a la causa para sentirse parte de un movimiento con futuro. 

Narrativas de héroes y villanos: es fundamental el diseño de personajes, tramas y escenarios que configuran un guion cinematográfico en el que se presentan héroes (quienes apoyan al funcionario) y villanos (la oposición), transformando intereses particulares en intereses generales para la audiencia. 

Estas técnicas para que sean efectivas no pueden estar sueltas o ser productos individuales, se requiere articularlas para crear un verdadero guion cinematográfico para el entretenimiento político de los ciudadanos. Entonces el proceso va de la siguiente manera: 

Definición de temas clave: se identifican los temas centrales que el funcionario quiere resaltar, tomando como punta de lanza "su proyecto estrella", que se convierten en la base para la construcción de las narrativas en los diferentes medios.

Adaptación del mensaje: Los mensajes se adaptan a cada plataforma y audiencia, pero manteniendo la coherencia del tema principal de la campaña; dicho en otras palabras convertir al comic en una radionovela y esta a su vez en una película y generar los trailers para redes sociales virtuales.

Participación ciudadana: se fomenta la participación de los ciudadanos, no solo en comentarios, sino en la producción de contenidos que extiendan y validen las narrativas propuestas por la intención política, implica esto generar los espacios de conversación con los ciudadanos bajo la política "de puertas abiertas". 

Inducción a los defensores de marca: en esta línea se presentan dos aristas de trabajo para distribuir las directrices de ataque y narrativas a usar: con los ciudadanos que han sido coaptados para apoyar al funcionario a cambio de dádivas y ofertas de beneficios, en lo que se conoce como el "Comité de aplausos", además de la incorporación de otros funcionarios del nivel jerárquico superior; y, al contratista que administra las cibertropas, trolls y granja de bots.

¿De qué me sirve esto y cómo otros lo pueden usar?

Estos tres últimos párrafos los escribo a manera de conclusión, pues mi intención es ampliar la visión sobre la información que irremediablemente consumo ante mis necesidades profesionales y en apoyo a mis observaciones sobre el accionar de la gestión pública en el lugar en que resido. en contraste con los anuncios oficiales; lo narrado en esta entrada me vuelve más crítico y menos emotivo ante las narrativas institucionales frente a los inconvenientes que impiden mejorar mi calidad de vida.

Del otro lado, es un aporte a la sociedad en lo que podría llamarse educación informativa frente a la ola de datos que los funcionarios emiten sin mayores sustentos en el ejercicio de sus laborares contractuales, bien sean por designación o elección popular; también pueda que sirva para quienes emplean su tiempo en el control social y deban enfrentar discursos amenazantes de quienes ostentan el poder político. Y, quizás, mi post contenga información de utilidad práctica para mis colegas periodistas y profesionales de buena fe en Comunicación Política.

En definitiva y parafraseando los argumentos del precedente jurisprudencial, las declaraciones mediáticas de un funcionario acusado formalmente de una irregularidad no constituye, por sí sola, una evidencia idónea y suficiente para acreditar los hechos afirmados en su defensa; si en ese relato anecdótico se incluyen aseveraciones de tipo Ad hominem, Non liquet, Exceptio y de victimismo, estaría mostrando sus intenciones políticas de evadir responsabilidades de un hecho irregular o inmoral o ilegal o todos juntos. 

-------------

Datos sobre el autor de la nota: