Páginas

18 de septiembre de 2025

¡¡Cuidado!! es un espejismo constituyente


Señor Presidente – Empresario
Palacio de Carondelet - Quito

En su despacho:

He leído con atención su carta a los "valientes ecuatorianos", una verdadera oda al cambio que resuena como un eco de promesas pasadas, pero que, como en los días de auge en otros gobiernos, se queda en anécdotas grandilocuentes sin aterrizar en la realidad de las calles y hogares, empresas y espacios públicos descuidados.

De entrada me ha llamado la atención que únicamente se dirige a los valientes, sin considerar que entre los votantes ecuatorianos también estamos los ecuatorianos temerosos de caer enfermos, los miedosos ante el avance de ladrones, asesinos y extorsionadores, los timoratos ante la prepotencia de muchos abusivos funcionarios… en fin, no sé si es un vocativo diplomático o una falla de la comunicación política, pero no es lo trascendental de esta misiva.

Tras 4 años, 7 meses y 11 días como funcionario electo –desde el 7 de febrero de 2021 en que se convirtió en asambleísta y luego en Presidente de la República–, cree que es necesario "liberar" al Ecuador del "secuestro institucional" y devolver la soberanía al pueblo usando la Asamblea Constituyente, considerando sus promesas electorales de “refundar” a la nación, que también fueron imprecisas y hasta misteriosas.

Sin embargo, coincido en que el crimen organizado asfixia al Ecuador cuando está enquistado en muchos de los despachos de puertas cerradas donde hay alguien que olvida de cumplir con ley y la ética; pero ¿Quiénes son "los mismos de siempre" que bloquean el cambio? ¿Los ecos de Eloy Alfaro, las élites agroexportadoras, los centralistas, los organismos internacionales? ¿O los indígenas, montubios o amazónicos que luchan por mejorar su calidad de vida? ¿Tal vez los universitarios, científicos, periodistas... ¿o los oportunistas que pululan en todos los gobiernos?

Esta vaguedad, Presidente - Empresario, me hace presumir que es una cortina de humo frente al espejo que opaca a un gran grupo de funcionarios de elección popular –presidentes, asambleístas, prefectos, alcaldes, concejales y vocales parroquiales– que han mezquinado la participación ciudadana, priorizando su poder político y su narrativa personalista.

Su propuesta de Constituyente, según su proclama, suena heroica, pero ignora el golpe duro que nadie ve a pesar de lo expresado en los reclamos ciudadanos: la baja calidad de la gestión municipal, como lastre del desarrollo territorial. Según el MEF e INEC que difunden datos del 2024, entre el 55 y 66% del presupuesto asignado a los gobiernos locales –alrededor de USD 28.000 millones en la Proforma 2024– se quedaron sin ejecutar, dejando al 95% de nuestras poblaciones urbanas y rurales sin agua potable, alcantarillado, espacios públicos seguros, con graves problemas de contaminación, deficiencias en la recolección de basura y peligros por no contar con adecuados planes de gestión de riesgos.

Sin temor a equivocarme, gran parte de los ciudadanos lo vivimos a diario: promesas que no pavimentan calles ni combaten la inseguridad local, mientras el 80% de zonas rurales carece de servicios básicos eficientes ¿No es esto el verdadero "secuestro"? ¿Por qué no enfocar la consulta en reformas puntuales como un mayor control a las municipalidades y transparencia en presupuestos, una intervención del CPCCS en temas participación ciudadana para contrarrestar los “Comité de aplausos” y robustecer a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial? 

Señor Mandatario - Inversionista, no piense solo en su gestión política para trascender, nos guste o no, Usted ya tiene asegurado un capítulo en la Historia de Ecuador, pero tal vez en su mente joven y en proceso de adquirir experiencia política, considere oportuno innovar apuntado a otras de las piedras de tope en el desarrollo nacional: la fallida gestión local, pero no con anécdotas constituyentes.

Señor Noboa, desde que ejerce el poder político total se ha preguntado qué alcaldes frenan la participación ciudadana; recuerde: sin claridad podría estar cayendo en el mismo juego de "los de siempre", pues promete cambios sin precisar culpables ni soluciones, mientras tendremos que esperar por proyectos que no llegan y conformarnos con el asistencialismo para videos virales o de obras calificadas como “peor es nada”.

Debo reconocer por sus discursos que es parte del grupo “Mucho texto”; sin embargo, hace ruido la aseveración de que “No podemos seguir atrapados en el pasado. Ecuador merece liberarse de quienes lo frenan, y esta vez es el turno de los ecuatorianos lograrlo.” Al no definir a qué parte del pasado se refiere, ni nombra específicamente a los responsables que tienen atrapado al país, pareciera que sus fantasmas mentales no son sinceros con Usted; también se ha convertido en un misterio o tal vez es una confabulación al no precisar qué o quién estuvo en el turno antes que Usted ingresara la función pública, de nosotros los que vivimos el paso de la dictadura a la democracia o de nuestros padres que impulsaron al velasquismo o de los abuelos que vieron la bonanza del Ecuador durante la Segunda Guerra Mundial; o se refiere los montoneros y los curuchupas… y así podría ir yo desandando el camino para descubrir a esos que estuvieron primero en la fila de las decisiones políticas sin tomar en cuenta a los ecuatorianos.

Permítame, ahora, Excelentísimo Presidente, expresar otra preocupación nacida de mi compromiso para que el Ecuador urbano y rural avance sin tropiezos. La propuesta de una Asamblea Constituyente, aunque ambiciosa, hace que me plantee preguntas prácticas que no podemos ni debemos ignorar. ¿Cómo garantizamos que este proceso, que podría costar millones de dólares y tomar un lustro en la implementación, no nos distraiga de la lucha inmediata contra el crimen, la crisis de la salud y laboral? ¿Cómo evitamos que una nueva Constitución, en lugar de liberar al país, pueda ser capturada por grupos de alta influencia financiera o con desmedidas ambiciones de poder político?

En el pasado los procesos del 2007 y 2008 lograron cambios, pero también generaron polarización y costos que aún estamos pagando. Usted como empresario que siempre ha privilegiado la rentabilidad financiera y la eficiencia corporativa conoce más que yo sobre los efectos negativos de la incertidumbre política en el capital; por lo tanto, una Constituyente que podría costar inicialmente unos 200 millones de dólares –como la de 2007-2008– en su implementación de la primera fase, podría generar mayor intensidad en las confrontaciones ciudadanas.

A pesar de las diferencias financieras y políticas entre Usted y yo, apoyo su intención de devolver el poder al pueblo, pero le pido considere caminos más rápidos y precisos: reformas puntuales a través de la Asamblea Nacional en la que prácticamente se ha convertido en uno de sus brazos ejecutores, insistir en que la Función Judicial disminuya los índices de impunidad y un plan transparente para financiar la seguridad integral sin endeudar más al país.

La consulta popular del 30 de noviembre de 2025, según sus planes en marcha, es una oportunidad para preguntar a los ciudadanos no sobre la Constituyente, sino sobre medidas concretas diferentes, innovadoras, inéditas… sin abrir flancos a la inestabilidad ciudadana y financiera del Ecuador.

Con respeto: la soberanía popular no se construye con odas vagas, sino con acción concreta en cada una de las realidades de nuestras ciudades, campos, montañas, selvas y playas, que Usted como yo, conocemos. Olvidar los cantones es repetir errores: menos excusas institucionales y más inversión local para un Ecuador vigoroso, no de espejismos constituyentes que de seguro sus asesores empresariales le han recomendado más como un plan de Marketing para mejorar su marca personal en lugar de proponerle una política pública para el bienestar de las personas en las ciudades y la ruralidad.

Para finalizar y a sabiendas de su alta capacidad para imponer sus decisiones políticas es pertinente que conozca la alerta activada para los ecuatorianos que ha logrado Usted reclutarlos a favor de sus intenciones: "¡¡Cuidado!! es un espejismo constituyente"

Por la atención que se digne dar a la presente, anticipo mis debidos agradecimientos.

----------

Carta presidencial de las intenciones políticas

-------------

Datos sobre el autor de la carta:

17 de septiembre de 2025

Carta de la hija de Washington Cáceres a sus compañeros PUMAS

 El 16 de septiembre de 2025 se cumplió el sepelio del nuestro amigo y hermano PUMA Washington "Chiche" Cáceres, un grupo de compañeros que militamos en el 111 Rayo se hizo presente en esos momentos de dolor y resignación, hicieron tanto guardia de honor como brindaron apoyo a la familia.

Cumplidas las honras fúnebres, la hija del Chiche remitió una carta a los PUMAS:

De antemano queremos agradecer profundamente a todos ustedes por su presencia y por la despedida tan especial que recibió mi papá, el Sargento Primero Washington "Chiche" Cáceres Montoya. Nunca imaginamos (y quizás él tampoco era del todo consciente) del aprecio, la consideración y la estima que todos sus camaradas tenían por él.

Siempre escuchábamos en casa sus historias, recuerdos y anécdotas cotidianas, pero jamás pensamos llegar a ser testigos directos de los valores que ustedes demuestran como grupo hacia sus compañeros: valores dignos de aplaudir como la lealtad, el compromiso, la humildad, el honor y la integridad.

Nos sentimos profundamente honradas y conmovidas por el hermoso homenaje brindado a mi padre. Escuchar de cada uno de ustedes las cualidades y virtudes que lo caracterizaron ensanchó nuestro corazón de orgullo. Y no solo fueron palabras: el simple hecho de sentirnos respaldadas en un momento tan duro por su lealtad hacia él, es algo que difícilmente podemos describir con palabras.

Solo nos queda expresar nuestro respeto y gratitud eterna hacia cada uno de ustedes, camaradas.

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

Atentamente, Esposa e hija.

A estas sentidas palabras las acompañó de una foto familiar con el siguiente texto de la hija: Mi padre me amó tanto, que celebró mi vida hasta el último día de la suya. Foto tomada el 12 de Septiembre del 2025.


Comitiva especial conformada por quienes militaron el GFE 111 "Rayo" PUMAS

En memoria del SGOP. PUMA - Paracaidista Washington Cáceres: Juntos aprendimos otro concepto de vida y muerte. (Click en la foto para leer el texto completo)


-------------

Datos sobre el autor de la nota:

15 de septiembre de 2025

Juntos aprendimos otro concepto de vida y muerte

 En memoria del SGOP. PUMA - Paracaidista Washington Cáceres   

Que los dioses del cielo, tierra y mar siempre estén contigo. 

Hermanos PUMAS de la cuarta promoción:

Nada termina. Despedirse es un juramento renovado, seguimos juntos a pesar de haber tomado caminos diferentes, no hay ni hubo separación, aprendimos a seguir hasta quedarnos sin suspiro, hasta que no nos quede ni una gota de sudor y ni de sangre. Pero duele esta despedida.

Hoy, que estamos en familia, reconociendo que venimos del mismo molde, como soldados hemos compartido experiencias, nos conocemos y nos entendemos… cuando aprendimos, juntos, otro concepto de vida y muerte… mirándonos a la distancia los unos a los otros porque así es el rumbo militar.

Hoy, cuando ya no habitamos en los cuarteles, cuando nuestras botas las hemos dejado limpias y guardadas, cuando nos quedan los recuerdos… cuando lucimos nuestra Boina Verde sin nuestro uniforme camuflaje, evocamos la hermandad que construimos.

Hoy, ante el nuevo viaje de nuestro amigo, compañero, camarada y hermano, no importa el concepto, la vida la hemos experimentado en su máximo esplendor, por eso valoramos intensamente el significado de un desgarrador adiós.

Hoy, duelo en nuestros pensamientos y conversaciones. Los soldados de ayer somos los mismos, el paso del tiempo es solo eso, porque perdura en nuestros corazones, aunque el cuerpo nos traicione, la fuerza del espíritu para no derrotarnos.

Hoy, gloriosa aunque triste despedida. Evocamos los tiempos de entrenamiento y empleo, confiando en el destacamento de avanzada, el que nos muestra el camino por el que tenemos que recorrer. Hacia allá va ahora otro PUMA con la confianza de que no estuvo, ni está ni estará solo. 

Hoy, reverentes ante tu memoria, agradecemos tu herencia de coraje y alegría. Descansa en paz, camarada PUMA Paracaidista. La hermandad siempre te recordará.

Ecuador, 14 de septiembre de 2025

--------



4 de septiembre de 2025

Tácticas para evadir responsabilidades políticas

La responsabilidad política es un bien público.

Cada día tal cual ha ocurrido desde que la humanidad tiene memoria, la Comunicación Política se ha perfeccionado aunque con otros nombres, pero en el fondo mantiene sus fines lícitos o propósitos inmorales. Cuento esto por una experiencia autodidáctica que empezó con ¿La argumentación jurídica de la defensa es un método práctico para generar tácticas de comunicación política evasiva?

Tomado de eldiabloestaenlosdetalles.es

Empezó hace pocos días cuando leí que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador aprobó el Precedente Jurisprudencial Obligatorio: la declaración de parte del actor no constituye, por sí sola, un medio de prueba idóneo y suficiente para acreditar los hechos afirmados en la demanda en material laboral; no tengo formación de abogado pero me interesan los temas judiciales porque es parte de la realidad diaria así que me puse entender ese precedente: 

¡¡BOOM!! explotó en mi cerebro: estaba leyendo tácticas de comunicación política evasiva. Uno de los fragmentos de la explosión abrió un boquete que me indujo a convertirlo en una puerta tridimensional en lo que es esta disciplina de la Ciencia Política.

La primera traba fue que la expresión "comunicación política evasiva" no es de uso común sin que ello implique que no exista ni que no sea usada; así que escarbando un poco llegué a un supuesto que se convertiría en el referente de este post: 

La técnica para esquivar las responsabilidades políticas se nutre de la comunicación política evasiva y esta a su vez requiere del manejo de cuatro expresiones tácticas:
"Ad hominem"
"Non liquet"
"Exceptio"
"Victimismo"

Vamos a los detalles

Lo primero y en síntesis por que hay material para un sinfín de párrafos en la explicación de cada una de las tácticas jurídicas que forman parte de la comunicación política evasiva que, de una u otra forma, permiten al político desviar la atención de los hechos que le son perjudiciales, de eludir responsabilidades y manipular la narrativa a su favor, ya sea atacando al adversario, dejando temas sin resolver, usando tecnicismos o apelando a la empatía mediante el victimismo.

1. La comunicación política evasiva se refiere a la práctica de funcionarios o candidatos de usar respuestas vagas, dobles discursos o argumentos elusivos para evitar tomar posturas claras sobre temas específicos, con el objetivo de obtener beneficios personales bien sea frente a los ciudadanos o para no alienar a ningún segmento de la población o eludir sus responsabilidades en el ejercicio de un cargo público. (academic.oup.com)

2. La figura jurídica "Exceptio non adimpleti contractus" se refiere a una defensa legal en la que una parte alega que no está obligada a cumplir el contrato porque la otra no ha cumplido lo que le corresponde; esto trasladado a la comunicación política, por ejemplo, podría ocurrir cuando un alcalde acusado de no convocar a una asamblea cantonal estipulada en una ordenanza se defiende acusando a los ciudadanos de no estar interesados en el participar. En definitiva, se traduce en desviar la discusión hacia tecnicismos para evitar responsabilidades.

3. Non liquet que literalmente significa "no está claro" bien podría usarse en contextos cuando el demandado evade responder directamente a los hechos, dejando la cuestión sin claridad sobre lo que se le imputa; aunque menos común en la política moderna, esta expresión implica evadir una respuesta directa sobre los hechos. Un funcionario podría usar esta táctica para mantener ambigüedad y no comprometerse con una postura clara que, al exponerla públicamente, generaría en los ciudadanos una sensación de indescifrable y por tanto que desistan de tomar posturas o generar críticas. 

4. "Ad hominem" que no es un término jurídico procesal, pero en un sentido amplio y más coloquial tanto en el derecho como en redes sociales virtuales, es un ataque que implica dirigir la crítica hacia la persona acusadora en cuanto a su credibilidad, carácter, pasado o relaciones sociales, en lugar de refutar los argumentos o hechos; esto podría aplicarse si el demandado se enfoca en deslegitimar a su contraparte sin abordar el centro de la acusación. En política es uno de los recursos más usados para desviar la atención ciudadana hacia otros datos que podrían ser más escandalosos pero sin tener la capacidad de sustentarlos o generando "entretenimiento" crítico mediático.

5. Victimismo como estrategia política está sustentada en el imaginario de que se está cometiendo un delito en su contra y que consiste en presentarse como víctima de injusticias, pintando al oponente como opresor o acreditándole ataques para ganar simpatía pública, también para desviar críticas o consolidar apoyo entre seguidores, ciudadanos y hasta en el mundo del periodismo. Por ejemplo, un funcionario de elección popular podría alegar que es blanco de una "persecución" para evitar responder a las acusaciones concretas sobre sospechas de su proceder ilegal, apelando a las emociones del público en lugar de ofrecer pruebas que desmientan los hechos y esto acompañado o de amenazas o de denuncias en el sistema judicial.

¿Y si abusamos del victimismo y el Ad hominem?

La comunicación política es un campo de batalla con ataques y respuestas, reacciones y emboscadas, por ello quien trabaja generando estrategias evasivas debe estar preparado y entrenar a su "defendido" para que su actuación sea verosímil porque del otro lado también hay profesionales que saben hacer lecturas detalladas del teatro de operaciones detectando las fallas y contratacar con mayor efectividad. 

Por tanto si bien el victimismo en la gestión pública puede generar apoyo inmediato al movilizar emociones, su uso excesivo o injustificado corre el riesgo de erosionar la credibilidad del funcionario que lo emplea, porque cuando se recurre constantemente a presentarse como víctima o multivíctima sin abordar los hechos de fondo del que se le acusa en lugar de exponer argumentos sólidos, el truco se va develando poco a poco hasta convertirse en un incontrolable alud de críticas ciudadanas.

(NdelE) Multivíctima: quien se siente y expone que es agredido por diferentes personas a las que increpa con supuestos delitos individuales; a cada demandante sobre un mismo caso le asigna una amenazante acusación informal.

Esto puede polarizar aún más el discurso político, ya que fomenta narrativas de "nosotros contra ellos" y dificulta el diálogo racional; en contextos democráticos, el victimismo, como un recurso inmoral, puede debilitar la confianza en las instituciones si el público percibe que se usa para manipularlo en lugar de resolver los problemas reales.

Del otro lado tenemos la contra parte del ataque político Ad hominem, pues usarlo de manera inconsciente genera la destrucción de la posibilidad de un debate racional sobre temas de interés público y que ese mismo público perciba la persistencia de no abordar los problemas de fondo, considerando que el funcionario al desviar la atención no está asumiendo la responsabilidad de sus actos u omisiones que han afectado la fe pública o derivaron en un delito. Se suma a esto el fortalecimiento de sensación de impunidad.

El abuso de Ad hominem puede ser contraproducente si los ciudadanos perciben que se evade la responsabilidad, intensificando el escrutinio público y mediático.

¿Y así quieres que te crea?

Ahora voy a tomarme la licencia de adaptar un texto del politólogo Decio Machado (@DecioMachadoF) sobre los errores gubernamentales a las tácticas de Comunicación Política Evasiva:

Si bien es cierto que todo acto político es una representación, lo cual implica que la actividad política se desarrolle en permanente dramatización y somete a los gobernantes a un continuo ejercicio de actuación interpretativa, la sobre-dramatización de los conflictos políticos, pese a ser una herramienta de coyuntura útil para disimular los fracasos de la gestión pública y hacer un llamado a filas alrededor de la máxima autoridad, conlleva graves consecuencias.

Como estrategia es dañina, pues al interpretar las diferencias políticas como resultado de un enfrentamiento bíblico entre el bien y el mal, refuerza la ya muy atrofiada visión existente de la realidad y como todo acto de reafirmación le impide al gobernante corregir sus errores de gestión; por tanto; el resultado puede resultar catastrófico, pues más allá del poder de la narrativa, la piedra angular que sustenta toda imagen política de sólida eficiencia y transparencia es hacer que los hechos hablen por si mismos.

Y un aporte desde mi perspectiva y claro, también, usando otra práctica democrática. En algunos contextos, la sobre-dramatización de los conflictos políticos se podría relacionar con el Teatro Social, una disciplina que busca estimular la participación y la búsqueda de soluciones, pero llevado al extremo político podría desvirtuarse hacia la confrontación. Parte de la práctica de Comunicación Política Evasiva es el desarrollar habilidades y destrezas histriónicas en el funcionario, con el riesgo de que evidencie su verdadera personalidad en momentos críticos de su gestión pública.

Llegó el momento de armar la película

En vista que sigo trabajando para abrir esa puerta tridimensional y que el tema va tomando otros matices más interesantes y peligrosos, tomé la decisión de apoyarme en la Inteligencia Artificial para vislumbrar el teatro de operaciones para desviar la atención de los ciudadanos sobre los conflictos que merman el capital político del funcionario.

Así que luego de pasar revista y hacer las revisiones editoriales del caso a la construcción digital de este proceso, el contenido quedó así:

Para crear narrativas de comunicación política evasiva se utilizan técnicas como el storytelling transmedia, que expande el relato por diversos medios y plataformas para involucrar a los ciudadanos como "prosumidores", y el uso de lenguaje persuasivo, seleccionando "palabras virtuosas" para asociarlas con personas o hechos positivos, así como la simplificación de ideas y problemas para hacer los mensajes más comprensibles y resonar con el sentido común. 

(NdelE) Prosumidores: concepto acuñado por Alvin Toffler  con el que establece al individuo o entidad que consume y a la vez produce bienes, servicios o contenido, uniendo los términos "productor" y "consumidor"; es decir y respecto al tema central de esta proyección, el público que consume noticias sobre un hecho político genera un contenido editorial que se convierte en parte la noticia. 

Procedo entonces a la ampliación de estas técnicas distractoras que, obviamente, tiene sus riesgos:

Storytelling transmedia: construcción de un relato que se desarrolla y expande a través de múltiples plataformas (televisión, radio, redes sociales, aplicaciones móviles) y formatos, convirtiendo a los ciudadanos en "prosumidores" que participan en la creación de nuevos contenidos relacionados con el tema principal de la campaña distractora.

Simplificación de ideas y problemas: Los problemas complejos se presentan de manera simplificada para que el mensaje sea más fácil de entender y para que la audiencia lo pueda asimilar de forma rápida y, a mismo tiempo se crean productos "amigables" con la imagen del funcionario.

Uso de palabras virtuosas: en estas narrativas se incorporan palabras con una carga positiva para la audiencia, como "liderazgo", "seguridad" o "justicia", con matices de transparencia, humildad y humanidad asociándolas a la imagen del funcionario o de la causa política para generar una impresión favorable. 

Personalización y encarnación de la ideología: se otorga al territorio de influencia de características humanas (personificación) y se presenta al funcionario como la encarnación de la ideología o doctrina política o aspiración personal, fortaleciendo su imagen y conexión con los ciudadanos. 

Refuerzo social: se busca crear la percepción de que los problemas están prácticamente resueltos, invitando a los ciudadanos a unirse a la causa para sentirse parte de un movimiento con futuro. 

Narrativas de héroes y villanos: es fundamental el diseño de personajes, tramas y escenarios que configuran un guion cinematográfico en el que se presentan héroes (quienes apoyan al funcionario) y villanos (la oposición), transformando intereses particulares en intereses generales para la audiencia. 

Estas técnicas para que sean efectivas no pueden estar sueltas o ser productos individuales, se requiere articularlas para crear un verdadero guion cinematográfico para el entretenimiento político de los ciudadanos. Entonces el proceso va de la siguiente manera: 

Definición de temas clave: se identifican los temas centrales que el funcionario quiere resaltar, tomando como punta de lanza "su proyecto estrella", que se convierten en la base para la construcción de las narrativas en los diferentes medios.

Adaptación del mensaje: Los mensajes se adaptan a cada plataforma y audiencia, pero manteniendo la coherencia del tema principal de la campaña; dicho en otras palabras convertir al comic en una radionovela y esta a su vez en una película y generar los trailers para redes sociales virtuales.

Participación ciudadana: se fomenta la participación de los ciudadanos, no solo en comentarios, sino en la producción de contenidos que extiendan y validen las narrativas propuestas por la intención política, implica esto generar los espacios de conversación con los ciudadanos bajo la política "de puertas abiertas". 

Inducción a los defensores de marca: en esta línea se presentan dos aristas de trabajo para distribuir las directrices de ataque y narrativas a usar: con los ciudadanos que han sido coaptados para apoyar al funcionario a cambio de dádivas y ofertas de beneficios, en lo que se conoce como el "Comité de aplausos", además de la incorporación de otros funcionarios del nivel jerárquico superior; y, al contratista que administra las cibertropas, trolls y granja de bots.

¿De qué me sirve esto y cómo otros lo pueden usar?

Estos tres últimos párrafos los escribo a manera de conclusión, pues mi intención es ampliar la visión sobre la información que irremediablemente consumo ante mis necesidades profesionales y en apoyo a mis observaciones sobre el accionar de la gestión pública en el lugar en que resido. en contraste con los anuncios oficiales; lo narrado en esta entrada me vuelve más crítico y menos emotivo ante las narrativas institucionales frente a los inconvenientes que impiden mejorar mi calidad de vida.

Del otro lado, es un aporte a la sociedad en lo que podría llamarse educación informativa frente a la ola de datos que los funcionarios emiten sin mayores sustentos en el ejercicio de sus laborares contractuales, bien sean por designación o elección popular; también pueda que sirva para quienes emplean su tiempo en el control social y deban enfrentar discursos amenazantes de quienes ostentan el poder político. Y, quizás, mi post contenga información de utilidad práctica para mis colegas periodistas y profesionales de buena fe en Comunicación Política.

En definitiva y parafraseando los argumentos del precedente jurisprudencial, las declaraciones mediáticas de un funcionario acusado formalmente de una irregularidad no constituye, por sí sola, una evidencia idónea y suficiente para acreditar los hechos afirmados en su defensa; si en ese relato anecdótico se incluyen aseveraciones de tipo Ad hominem, Non liquet, Exceptio y de victimismo, estaría mostrando sus intenciones políticas de evadir responsabilidades de un hecho irregular o inmoral o ilegal o todos juntos. 

-------------

Datos sobre el autor de la nota:

30 de agosto de 2025

Historia y presente de la Hermandad "PUMAS"

Como parte de hermandad forjada en los duros entrenamientos militares, el sábado 2 de agosto de 2025 en Santo Domingo de los Tsáchilas, se cumplió el Séptimo Reencuentro de quienes terminamos con éxito el cuarto curso de Propósito Especial PUMA; además fue en el marco de los 40 años de habernos graduado como soldados. Es trascendental mencionar que esta celebración tuvo dos matices dignas de resaltar: la cordial invitación de nuestro compañero Domingo Ruales, quien asumió totalmente los gastos del evento; y, la presencia de Pumas de las anteriores promociones, muchos de ellos fueron nuestros instructores.

Domingo Ruales, anfitrión del 7mo. Encuentro de la 4ta. promoción de PUMAS

Resalto el hecho que antes de empezar formalmente la jornada de camaradería, se ofreció una misa campal y parte de esta liturgia fue el orar en nombre de nuestros dos compañero caídos en combate: Gabriel Solís, de decíamos El Mocho; y César Villacís, a quien lo recordamos como Villico.

Tal como hace 40 años lo aprendimos: uno solo no cumple la misión, así que se conformó una patrulla de refuerzo integrada por Joel Coronel, Luis Vinueza, Byron Sosa y Martínez, a ellos se sumaron con apoyo logístico Washington Cáceres y Luis Peñafiel; cuidaron de cada detalle, que cada etapa se vaya cumpliendo con lo planificado, supieron improvisar y al final todo resultó un éxito total. 

En esta gran celebración también fue oportunidad para muchos saludarnos en persona, bebernos unos tragos en homenaje a nuestras vidas pasadas y presentes, esto a pesar de que nos mantenemos en contacto permanente gracias a la mensajería instantánea.

Una acotación: muy a pesar de que el destino militar nos llevó por caminos diferentes, de una u otra manera la mayoría hemos logrado superar las barreras del tiempo para no dejar que se pierda lo que un día construimos con esfuerzos sobrehumanos, hambre y grandes aspiraciones; de no permitir que el capítulo del GFE 111 Rayo, sea olvidado por la historia militar del Ejército, Marina y Aviación, del gran significado y significante de lo que es ser portador de la Boina Verde con el invalorable y eterno sello con fondo rojo de los PUMAS.

Cabe entonces recobrar y difundir ese capítulo con una recopilación de datos que deben estar registrados en informes, bitácoras y libros de novedades guardados en algún archivo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador.

Discurso de remembranza histórica a cargo del SGOP. IM (SP) Raúl Fernando Subía Silva de la segunda promoción de PUMAS:

Ante la situación de frontera sur, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ecuatorianas al mando del Sr. General Luis Piñeros con una visión muy clara, decide formar una fuerza élite de combate.

Traen al Ecuador a dos instructores comandos israelitas, de un país de los más prestigiosos del mundo en acciones bélicas, fueron Mayor Itssi y el Capitán Rass, militares de combate y con gran trayectoria profesional en Israel los cuales fueron parte de la Guerra de los 7 Días y el rescate Entebbe.

Designando a siete oficiales del Ejército y cinco de la Marina: Capt. de Infantería Patricio Padilla, Tntes. de Infantería Eduardo Vergara B, Marcelo Gaibor, Luis Navarrete, Fabián Enríquez (+), Iván Alberto Espinel y Subte. Freddy Torres. Los Tntes. de Navío Waldemar Sánchez, Ángel Valencia; Tntes. de Fragata Jorge Narváez, Alfredo Busch y Aland Molestina.

"Propósito Especial PUMA", teniendo como misión, formar conductores en operaciones contra objetivos estratégicos del enemigo dando inicio mayo 1981 a febrero de 1982.

El segundo curso fue para miembros de la tropa de fuerzas especiales de FF. AA. dentro de su personal idóneo y voluntario que quisieron formar parte de esta odisea llamada "Pumas". Inicio del Curso PUMA marzo  de 1982 graduándose diciembre de 1982

Con los Sres. oficiales del 1er. curso formaron los equipos de combate siendo ellos instructores con el asesoramiento y supervisión de los comandos israelitas.

Con los oficiales y tropa se formó el Grupo de Fuerzas Especiales 111 Rayo - fuerza elite.

En vista que CC.FF. AA. ve la necesidad de aumentar el numérico se procedió a reclutar al personal civil para ser entrenados como soldados, ingresando en abril 1983 siendo dados de alta a su terminación julio 1983. Inicio del Tercer Curso PUMA, con personal graduados y más el llamamiento a personal de FF. AA. oficiales y personal de tropa se dio el inicio en julio 1983 graduándose en diciembre 1983.

El Cuarto Curso de militarización ingresan en junio 1985 siendo dados de alta a su terminación en agosto 1985 e inició del Cuarto Curso PUMA con personal graduados y más el llamamiento a personal de FF. AA. oficiales y personal tropa que dio inicio en agosto 1985 graduándose en febrero 1986.

El personal se traslada a la Escuela de Fuerzas Especiales de la Brigada Patria a realizar el curso de paracaidismo y luego se trasladan a la de selva para realizar el curso en esa especialidad, por pedido del Sr. Tncrl. Patricio Núñez comandante de GFE 111 Rayo.

Para ser un soldado de combate PUMA, tras el riguroso entrenamiento las fases del curso fueron:

1) Conocimiento del equipo personal
2) Primeros Auxilios
3) Armamento
4) Comunicaciones
5) Táctica ofensiva de combate
6) Lectura de cartas y fotografía aérea
7) Explosivos
8) Operaciones aéreas, marítimas y terrestres (Helicópteros, aviones y vehículos).
9) Incursiones anfibias.

Todo este entrenamiento fue en terreno árido (desierto).

Viendo las necesidades se realizó la adquisición de nuevos equipos de asalto como fusil M16, el suspender apropiado para el combate y comunicaciones de última tecnología, Radio Racal HF TRA 931P, HF PRM4031, VHF TRA 967, BCC 349, EAS TRM 920 TIERRA AIRE.

Lo cual nos permitió mantener de forma efectiva el mando y control.

De acuerdo al Centro de Estudios Estratégicos del Ejército, con el personal del Ejército, se conformó el Grupo de Fuerzas Especiales N.º 24 Rayo, con dependencia directa de la Brigada de Fuerzas Especiales No. 9 Patria.

La unidad fue trasladada a la represa Daule Peripa hasta que finalmente fue ubicada en Lago Agrio, tomando el nombre definitivo de Grupo de Fuerzas Especiales N.º 53 Rayo, bajo el comando de la IV División de Ejército Amazonas.

Esta unidad fue movilizada como parte del Agrupamiento Táctico de Selva Miguel Iturralde, de la Brigada de Fuerzas Especiales Eloy Alfaro y del sub agrupamiento Táctico Tiwintza, en la zona de combate del Valle del Cenepa 1995, al mando del señor Teniente Coronel Eduardo Vergara Barros, donde cayeron en combate los Cbos. Inf. PUMAS Gabriel Solís y Cesar Villacís de la cuarta promoción.

¡PUMA UNA VEZ PUMA TODA LA VIDA!

Discurso de bienvenida a cargo del anfitrión PUMA Domingo Ruales

Datos sobre el autor de la nota:

23 de agosto de 2025

Malas señales en una historia de Sariha Moya

Epitafio
Aquí reposa el ‘milagro’ económico urbano y rural, comprado con el sudor de los extorsionados, el lujo de los corruptos y los falsos redentores de la honestidad.

Todo empezó cuando escuché a la ministra de Finanzas Sariha Moya decir que el consumo de los hogares creció un 7,1% en el primer trimestre de 2025, mi primera reacción fue: ¿En serio? ¿Dónde está esa bonanza?. Vivo en Puerto Cayo, una zona rural de Manabí, pero también pienso en mis vecinos, los negocios que están alrededor de mi casa, en mis familiares y amigos de Quito, Guayaquil, Machala o Zamora Chinchipe, donde la calidad de vida no parece estar “mejorando”.

Sariha Moya en su discurso en que replica las cifras del Banco Central

He llegado a un punto de incredulidad ante los anuncios oficiales. Sus informaciones ligth no ofrecen un panorama claro de lo que realmente significan las cifras que nos presentan. Pero, pensando con calma en el “qué me quieren decir”, siendo yo un simple ciudadano con algo de preparación académica y consumidor de noticias, esa incredulidad se transforma en un impulso para desentrañar las medias verdades institucionales.

El asunto es que me golpeó cuando subí a mi cuenta de YouTube las cortas declaraciones de la ministra Moya, quien, citando al Banco Central, aseguró que la economía de Ecuador va en alza porque unos de los indicadores como es el consumo de los hogares creció un 7,1%. No soy economista, pero mis limitados conocimientos me dicen que una cifra nunca debe tomarse a la ligera. Algo faltaba en esas aseveraciones y me puse a buscar.

Lo mencionado por la funcionaria fue durante la firma del acuerdo interinstitucional con el que se conforma el Grupo de Coordinación Estratégica Interinstitucional (GCEI), que liderará el diseño técnico y construcción la Agenda de Crecimiento Ecuador al 2040. Vídeo disponible AQUÍ

¿Economía en auge o espejismo de cifras?

Paso a paso el panorama se me fue despejando, aquí y allá, la historia es parecida: pagamos más por todo desde que el IVA subió al 15%, los comerciantes enfrentan “vacunas” de bandas criminales para no cerrar sus negocios, y muchas familias, urbanas y rurales, gastamos lo poco que tenemos en cámaras de seguridad o candados o levantando muros porque el miedo no distingue entre ciudad y campo.

Ahora bien, el aumento del 7,1% en el consumo de los hogares reportado por el BCE para el primer trimestre de 2025 no distingue claramente entre crecimiento nominal; es decir, aumentos en el valor monetario debido a precios más altos; y crecimiento real: aumento en la cantidad de bienes y servicios adquiridos. (notimerica.com)

Si la economía está bien, ¿por qué no lo sentimos en nuestras mesas, ya sea en la gran ciudad o en un pueblo rural? Pero no es solo el IVA o los precios más altos lo que me hace dudar.

Hay algo más oscuro: el dinero del narcotráfico. Se calcula que el crimen organizado en Ecuador mueve entre USD 3.500 y 6.000 millones al año, una cifra que equivale a un porcentaje importante del PIB. Ese dinero no se queda guardado: los narcos lo gastan en carros de lujo, casas en la costa o negocios que parecen legales, como tiendas en la ciudad o fincas en el campo y hasta en ayudas sociales alimentando el asistencialismo.

Cuando el Banco Central dice que el consumo creció, me pregunto cuánto de ese 7,1% viene de esos billetes sucios circulando en la economía. No es mi consumo, ni el de mi vecino, ni el de mis amigos en la ciudad, ni el del agricultor en el campo que apenas vende su cosecha; es el consumo de unos pocos que se enriquecen mientras nosotros vivimos con miedo.

Y luego está la corrupción política. Hemos visto demasiados casos de funcionarios que desvían millones a sus bolsillos: contratos inflados, obras que nunca terminan, puentes que no llegan a ningún lado, ni en las zonas urbanas y peor en las rurales donde las carreteras siguen siendo un sueño. Ese dinero robado, que se calcula en miles de millones al año, termina en departamentos lujosos, camionetas brillantes o viajes al exterior, en las “vacunas legales” para esquivar la ley, cifras que el Banco Central lo registra como “consumo de los hogares”.

Pero, ¿saben qué? ese no es el consumo de mi familia, ni el de miles que luchan por sobrevivir con el IVA al 15%, es el de una élite que se aprovecha del sistema, mientras la clase media y baja en la urbano y rural, pagamos el precio de su codicia.

¿El crimen y el delito están ayudando a la economía?

La inseguridad no nos da tregua, y eso también infla las cifras. En las ciudades como Guayaquil, Quito, Ambato, Loja, Portoviejo… las familias gastan en alarmas y guardias porque no hay otra opción. En las zonas rurales, los agricultores y pequeños ganaderos también invierten en cercas o vigilancia para proteger sus tierras, su ganado de robos o extorsiones.

Se estima que el sector de la seguridad privada, uno de los que ha crecido exponencialmente, mueve entre USD 1.100 y 1.200 millones al año, y ese gasto cuenta como “consumo” en las estadísticas, pero no es porque estemos viviendo mejor, es porque estamos ¡tratando de sobrevivir!

Las “vacunas” extorsivas legales e ilegales, con más de 22.000 denuncias en 2024, son otro golpe: para los ciudadanos, los comerciantes pagan para no cerrar o para que un trámite en alguna institución se cumpla con celeridad; en el campo, los pequeños productores enfrentan amenazas para entregar parte de sus ganancias. Ese dinero que los delincuentes nos sacan termina circulando en la economía, comprando cosas que el Banco Central suma como “progreso” ¿Progreso para quién?

Me puse también en pesar en los gastos que debemos hacer cuando nos roban o nos asaltan y nos vemos en la necesidad de volver a comprar un auto, un teléfono, una computadora o los electrodomésticos, en los trámites de seguros (los que bien pueden pagarse uno) o en las gestiones legales para tratar de localizar a los delincuentes, y esos gastos también va a las cuentas nacionales como activos, pero no como pasivos.

Pero hay otra arista que tampoco es parte de este anuncio más financiero que económico, diría yo. El aumento de las remesas en lo que va del 2025, con un récord de USD 1.724 millones en el primer trimestre, se debió en gran parte al temor de los migrantes ecuatorianos en Estados Unidos a posibles restricciones migratorias o deportaciones bajo la administración de Donald Trump, impulsando el envío de sus ahorros al país. (Ecuavisa)

Pero... aunque las remesas y el aumento del crédito al consumo son factores legítimos que impulsan el gasto, estos beneficios no se distribuyen uniformemente, el primer rubro suele llegar a hogares de ingresos medios y bajos, pero el crédito de consumo y las actividades ilícitas tienden a favorecer a grupos con acceso a redes financieras o criminales, como empresarios corruptos o personas vinculadas al narcotráfico. Esto podría amplificar el consumo en un grupo socioeconómico específico, dando la impresión de un aumento generalizado.

Entonces no, no Señora Ministra, no me trago el cuento de que la economía está en su mejor momento solo porque el Banco Central dice que el consumo creció un 7,1%. ¿Sabe qué veo yo? precios más altos por el IVA y otras inversiones que hace el sector público, familias gastando más en seguridad porque la violencia no da tregua, ciudadanos temblando por las “vacunas”; gastando más para curar sus enfermedades porque el sistema de salud está a un paso del colapso; gastando más en alimentos, gastando más en educación, gastando más en trámites institucionales, gastando más en servicios básicos, gastando más en otros impuestos y tasas…

Mientras tanto quienes se benefician tanto del dinero del narco como de la corrupción se pasean en carros de lujo y gustos extravagantes, en operadores políticos y comités de aplausos para mejorar su imagen pública, inflando las cifras que nos venden como “éxito”.

¿Y de los bonos que…?

El Gobierno de Daniel Noboa ha desplegado una red de bonos para, según reportes periodísticos, “apoyar a los más vulnerables y mover la economía” y es de asumir que esos recursos pasan a formar parte del rubro aumento del consumo en hogares, pero con un impacto limitado en vista que se gastan principalmente en necesidades básicas, no en prosperidad.

En 2025, hay al menos nueve bonos activos: 

  • Bono de Desarrollo Humano (USD 55 mensuales para familias en pobreza extrema)
  • Bono Joaquín Gallegos Lara (USD 240 para cuidadores de personas con discapacidades graves)
  • Pensión para Adultos Mayores (USD 50)
  • Bono 1.000 Días (USD 60 mensuales con pagos adicionales para madres y niños)
  • Bonos temporales como Ecuatorianos en Acción (USD 400 por dos meses), Jóvenes en Acción (USD 400 por cinco meses), Bono para militares y policías (USD 507,60 único), Bono para emprendedores (USD 1.000 único) y Bono CATTA para agroproductores (USD 800 único). 

Estos programas, que alcanzan a más de 1,4 millones de beneficiarios, se presentan como un salvavidas, pero ¿A cuantos beneficiarios realmente esas ayudas económicas les cambian la vida? y ¿Cuánto le cuesta al Estado esta lluvia de bonos? 

Entre enero y mayo de 2025, el Gobierno gastó USD 544 millones solo en bonos y transferencias monetarias gestionadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y otras carteras de Estado, un aumento de USD 19 millones respecto al mismo período de 2024; para todo 2025, el presupuesto proyectado para estos programas supera los USD 1.184 millones, sin contar los USD 58 millones adicionales para la ampliación del Bono 1.000 Días, financiado con un crédito del Banco Mundial.

Este gasto, en un contexto de déficit fiscal de USD 5.000 millones y deudas externas que alcanzarán USD 3.884 millones en 2026, es una carga pesada que, en muchos casos se justifican, pero mientras el Estado se endeuda más y ese “aumento del consumo” que celebra el Gobierno bien lo puedo percibir como una forma de asistencialismo que a muchos los mantiene dependiendo de los funcionarios, como si fuesen rehenes de una sospechosa asistencia social. 

Hilando más fino el bono también bien podría servir para enfrentar el IVA al 15% o cubrir una parte de las “vacunas” extorsivas, o aliviar en algo los impactos de robos y asaltos. 

¿La narración oficial es la realidad ciudadana?

Pero, pensando en nosotros, los que trabajamos duro en la ciudad y la zona rural ¿esto es la mejora que los funcionarios quieren que les creamos? Reflexionemos: ¿dónde está el bienestar que tanto promocionan con sus informaciones y fotos difundidas en redes sociales?

No podemos seguir creyendo ciegamente en números que no cuentan nuestra historia completa. Ese 7,1% no refleja ni mi realidad, ni la de mi vecino acá en Puerto Cayo, ni la del agricultor, ni del ganadero, ni del profesional en el libre ejercicio o del albañil o del comerciante, peor el de los jubilados o de muchos empleados públicos y privados.

¿Quién se beneficia realmente con estas cifras? ¿Por qué no nos dicen que parte de ese “consumo” viene del miedo o del dinero sucio? Es hora de evidenciar los trucos políticos y no dejarnos engañar por discursos bonitos de falsas emociones que nos transmiten mediáticamente a la ciudad y al campo por igual.

Lo que importa es nuestro bienestar, el de millones de personas que cada día nos levantamos para proteger legalmente a nuestra familia, para sobrevivir a pesar de las adversidades, no el de los narcos o los corruptos que engordan las estadísticas macroeconómicas bien maquilladas y pomposamente narradas.

Por lo tanto las revelaciones sobre lo que podría estar tras el famoso aumento del consumo en hogares no es un tema aislado ni únicamente de la Ministra, la calidad de narración se extiende a otras instancias, así que señores funcionarios del nivel jerárquico superior en cada uno de los niveles de gobierno, no se trata solo de números, se trata de nuestras vidas, de nuestra tranquilidad, de nuestro futuro, en nuestra zona rural y en las ciudades que concentran el poder político. Si la economía está “mejorando”, que se note en nuestras mesas, en nuestras calles seguras, en nuestros campos prósperos, en nuestra tranquilidad para cubrir nuestras necesidades básicas y aspiraciones ciudadanas.

Mi epílogo: no debemos aceptar verdades a medias porque el bienestar empezará cuando nosotros, los ciudadanos, exijamos transparencia, decencia y honestidad, que la información sobre la realidad no sea una burla o un intento para elevar a los altares a un funcionario que ostenta un cargo público pasajero.

Otras fuentes consultadas  

  • Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec  
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): https://www.ecuadorencifras.gob.ec  
  • Primicias: https://www.primicias.ec  
  • DW https://www.dw.com/
  • Revista Vistazo www.vistazo.com
  • La Hora www.lahora.com.ec
  • Lista de bonos en en Ecuador https://registroecuador.com/
  • Fiscalía General del Estado: https://www.fiscalia.gob.ec  
  • Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG): https://www.celag.org
  • LAAR Seguridad www.laarseguridad.com
  • Eduardo Reguera en https://aprendeeconomia.info/
  • Rocío Romero Romero en https://espacioglobal.mx/
  • Apoyo generativo: Grok3 de xAI

Datos sobre el autor de la nota:

Cuenta X: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

24 de julio de 2025

Prohibido estacionarse en el Malecón de Puerto Cayo

Sin consultarlo, de manera unilateral y en secreto la Municipalidad de Jipijapa decidió que únicamente se permiten parquear autos en los 12 estacionamientos del Malecón de Puerto Cayo; la medida incluye a quienes tenemos propiedades a lo largo de toda esta infraestructura. ¿Por qué? Pues porque los bordillos tanto de la caminadera como de las veredas, de principio a fin, fueron pintados de amarillo y la ley es clara respecto a esta señalética vial.

Foto de @Zavala_Ra

La primera explicación. En Ecuador la regulación sobre el significado de los bordillos pintados de amarillo se encuentra en el Reglamento a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; específicamente, el Artículo 179 establece las prohibiciones relacionadas con el estacionamiento, indicando que está prohibido estacionar en sitios donde las señales reglamentarias lo prohíban y el correspondiente manual técnico.

Esta historia inicia en febrero del 2025 cuando repentinamente empezaron los arreglos del Malecón, pero la información oficial fue pública recién el 15 de mayo con la que fue posible conocer de manera resumida los trabajos previstos: pintura de estructuras de madera de seis estaciones, mantenimiento de kioscos y pérgolas, renovación de letras decorativas, colocación de adoquines, mantenimiento de 42 postes metálicos de 7m y de sus luminarias; además de la pintura de los bordillos (Fuente: jipijapa.gob.ec)

Foto: jipijapa.gob.ec

Previo a este dato de la Web institucional, mediante un vídeo publicado el 13 de mayo se conoció que el proyecto “Mantenimiento y adecuación del malecón de Puerto Cayo” está a cargo de la contratista Vicky Villafuerte y que al 10 de mayo de 2025 tenía un avance del 80 % con una inversión proyectada de USD 48.666,00. (Fuente: lodijeron.wordpress.com)

Nota. Hasta la publicación de esta historia no me ha sido posible localizar en la sección Transparencia el contrato ni otra información relacionada con este proyecto.

Entonces, a lo largo del malecón apenas existen 12 espacios permitidos para el parqueó de vehículos, son los que están frente a la plazoleta de las letras, aunque allí también los bordillos están pintados.

Foto: @Zavala_Ra

Empezó la señalización

Cuando me percaté que unos trabajadores arrancaban con este proceso les consulté sobre la razón de usar el amarillo, tal como ocurre en estos casos únicamente supieron indicarme que es lo que había dispuesto la ingeniera, refiriéndose a la contratista. Para esa ocasión aún no conocía quién era, pues no estaban disponibles ni letreros o datos oficiales, tal como se aconseja en estos casos en cuanto a transparencia en la gestión pública.

Los trabajos avanzaron y finalmente los bordillos del Malecón quedaron pintados de amarillo. En un momento pensé que estas restricciones de parqueo vehicular eran momentáneas mientras se ejecutaban las otras obligaciones contractuales. Pasó el tiempo y con el trajín de mis actividades diarias la duda se escondió en mi mente, hasta que un día mientras paseaba por este lugar y miraba los resultados parciales del proyecto, caí en cuenta de mi error.

¿Cómo olvidé el hacer seguimiento al tema de la nueva prohibición vial? Ocurrió recientemente cuando estacionaba el auto frente a mi casa, a esto se sumaron los momentos en que de manera continua miraba algunos vehículos cruzar la plazoleta del Malecón a pesar de la señalética de restricción. En el área urbana de esta parroquia rural no existe autoridad permanente encargada de la gestión para la seguridad vial.

Foto de @Zavala_Ra

Así que la inseguridad vial en Puerto Cayo es una constante y en el Malecón me es más evidente, tanto por el exceso de velocidad de todo tipo de vehículos como por el uso de la caminadera para estacionar motos o usar la plazoleta para el tránsito vehicular. 

En mayo de 2024 y frente a estos problemas, como parte de una gestión realizada por la Junta Parroquial y la Tenencia Política de Puerto Cayo, el entonces gerente de la EP Municipal de Jipijapa Servicorp Daniel Carofilis y Jorge Prado de ATM realizaron inspecciones por las distintas vías del centro de la población para tomar medidas correctivas. (Leer detalles AQUÍ)

Aclaración. En Jipijapa, la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) de Jipijapa - EF es la entidad encargada de ejercer las competencias municipales de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial. Esto incluye la planificación, regulación, control y fiscalización del tráfico dentro del cantón, así como la gestión del transporte público. (servicorp.gob.ec)

En vista de que la gestión de mayo no arrojó resultados, en agosto del 2024 otra diligencia se realizó a nivel local y en que los distintos funcionarios representantes de los tres niveles de gobierno decidieron emprender una campaña de concientización. (Leer detalles AQUÍ)

Sustentos y regulaciones

¿Cuál fue el procedimiento administrativo y legal para disponer una restricción de esta magnitud en el Malecón? Ni en la página Web de la Municipalidad ni de Servicorp me ha sido posible localizar o una resolución o una ordenanza o plan en la que se disponga que deben pintarse de amarillo los bordillos.

En específico, tampoco se ha difundido ni está disponible documento alguno en que el Consejo Municipal haya realizado alguna reforma en este sentido a la "Ordenanza que crea la tasa por servicios de gestión y que regula la administración y mantenimiento del malecón de la parroquia Puerto Cayo, con base del modelo de gestión" (puertocayoexpedientes.wordpress.com)

Ahora bien, puedo presumir que la decisión municipal tuvo como argumento fundamental lo estético o que se le dejó al libre albedrio de la contratista. En cualquiera de los dos casos es evidente la ignorancia sobre las regulaciones de señalética vial. Mis otras dudas: ¿Quién es el fiscalizador del contrato para el mantenimiento del Malecón? ¿Por qué durante las inspecciones regulares que se realizan a esta obra no se emitió una alerta al respecto?

En todo caso, si fue una disposición de la máxima autoridad que se la ejecutó a través de la Dirección de Turismo, tal como dispone la Ordenanza ¿Debió intervenir la Dirección de Planificación? Pero existe otras consideraciones.

Aunque el reglamento no menciona explícitamente el color amarillo en los bordillos, el Manual Básico de Señalización Vial y el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004-1:2011 regulan las señales de tránsito en el país. Estos documentos establecen que los bordillos pintados de amarillo indican prohibición de estacionamiento en las zonas urbanas, siguiendo estándares internacionales donde el amarillo significa "no estacionar" o restricciones de estacionamiento.


Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004
"Señalización Vial. Parte 2. Señalización Horizontal". Pág. 26.

No hay que olvidar: las municipalidades tienen competencias para regular el uso del espacio público y la movilidad local, según lo dispuesto en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en su Art. 55; esto les permite emitir ordenanzas municipales que complementen o detallen las regulaciones nacionales, siempre y cuando no contradigan la ley superior. 

La Municipalidad podría establecer zonas específicas de estacionamiento restringido adicionales o definir horarios para ciertas restricciones, pero no podría declarar que los bordillos pintados de amarillo permitan estacionar, ya que esto contravendría la normativa nacional.

Ahora bien, si un vehículo estaciona en los bordillos pintados de amarillo del Malecón de Puerto Cayo, los conductores incurriríamos en una contravención leve de segunda clase, según el Artículo 142, numeral e) de la Ley de Tránsito; esto conlleva una multa del 10% de la remuneración básica unificada (aproximadamente USD 47) y la reducción de 3 puntos en la licencia de conducir.

Y desde el otro lado, también puede reflexionarse desde la ausencia de mecanismos municipales de transparencia y participación ciudadana. Al final los residentes en el sector del Malecón perdimos el derecho legal a estacionar en la vía pública frente a nuestras viviendas debido a la señalizada con amarillo, ya que la vía pública no es de nuestro uso exclusivo a pesar de las obligaciones que tenemos. En su defecto, deberemos solicitar un permiso especial pero tampoco se lo podemos hacer porque no existe ninguna normativa al respecto.

¿Qué pasará ahora con los visitantes eventuales: turistas, bañistas, proveedores y clientes de los restaurantes?

Puede que esté equivocado así que estoy listo para leer las críticas del caso o las réplicas necesarias.

Datos sobre el editor de la nota:

Cuenta X: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala

14 de julio de 2025

Seguridad en Manabí ¿Seguridad en Manabí?

Con gran expectativa leí un boletín difundido por la Gobernación de Manabí en el que se anunciaba sobre los avances en la provincia "... con compromiso y corresponsabilidad." Pero no fue más que mi destello emocional cuando simplemente me percaté que era una información anecdótica; ninguno de los datos oficiales me dieron certezas y decidí encontrar las falencias que puedan ser públicas.

foto: eldiario.ec

El documento anunciaba que se cumplió una nueva sesión del Consejo de Seguridad Ciudadana Provincial, presidido por la Gobernadora de Manabí Aurora Valle.

Uno de los datos arrojados da cuenta que "la Prefectura de Manabí y las alcaldías de Portoviejo, Manta, San Vicente, Bolívar, El Carmen, Paján, Rocafuerte, Jama y Bolívar, ya cuentan con su Plan de Seguridad..." y ."que los 13 cantones restantes se encuentran en proceso de formulación de sus respectivos planes, en cumplimiento con lo dispuesto por la Ley Orgánica que regula el funcionamiento de los Consejos de Seguridad Ciudadana." 

En definitiva no encontré detalles específicos sobre los acuerdos concretos o planes operativos surgidos en la reunión del 4 de julio de 2025, menos aún medidas específicas; siendo más prolijo en mis observaciones tampoco hace estimaciones financieras y menos diferencia espacios urbanos de rurales, a sabiendas que generalmente en estos casos únicamente se analizan lo que ocurre en las ciudades. (Leer el boletín AQUÍ)

Entorno parroquial

Vivo en la zona rural, específicamente en Puerto Cayo, cantón Jipijapa, y justamente cuando empiezo a redactar esta entrada leo en la web oficial de la Municipalidad que "En una importante reunión en la Alcaldía de Jipijapa, junto con los presidentes parroquiales, se discutieron estrategias para combatir la inseguridad en nuestra ciudad." pero resulta que era toda la información específica porque el segundo párrafo no es nada más que una muletilla comunicacional: 

"Llegamos a un acuerdo para trabajar juntos en busca de soluciones efectivas y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos."

Comentario adicional. Es una irresponsabilidad comunicacional el hecho que frente a la criminalidad y delincuencia que se vive en el cantón y siendo un tema de alto interés ciudadano, no haya puntualizaciones; además, un grave error conceptual: si asistieron los presidentes de las juntas parroquiales ¿Por qué se menciona únicamente de "nuestra ciudad"?

El titular apela a la espectacularidad: "¡Unidos por la seguridad de Jipijapa!" (Revisar en jipijapa.gob.ec)

En fin, queda la tarea de recabar información básica sobre este tema; por ejemplo ¿Qué compromisos asumieron las entidades públicas y los presidentes de las juntas parroquiales? o también ¿Habrá un plan de acción conjunto entre la Municipalidad, las parroquias, y otras instituciones? Esto a pesar que en el listado de la Gobernación aún Jipijapa no tiene listo el plan de seguridad.

Nota: El plan de seguridad que tiene la Prefectura de Manabí se titula: “Plan de Convivencia Ciudadana y Prevención de la Violencia” disponible en versión digital AQUÍ y también queda pendiente analizar su contenido. Otra tarea pendiente.

Las debilidades de Manabí

Pues bien, tomando los aportes en el plan de la Prefectura más la asistencia generativa de Grok y mi experiencia profesional/editorial logré construir vacíos de la información pública que deberíamos conocer los ciudadanos en este conflictivo mundo criminal y delincuencial.

Consideré que un primer y básico panorama es hacer un recorrido por algunos de los componentes de Manabí en cuanto a la seguridad ciudadana y sin entrar en detalles:

1.  Ubicación geográfica estratégica para el crimen organizado. La provincia cuenta con una extensa costa de 350 km y puertos clave que son utilizados por organizaciones criminales para el tráfico de drogas, armas, combustible y otras actividades ilícitas; actúa como una "bisagra" para la redistribución de droga hacia otras regiones y mercados internacionales, especialmente Centroamérica y Estados Unidos.

2. Complejidad territorial. La provincia tiene 22 cantones dispersos, una población cercana al millón de habitantes, un parque automotor policial obsoleto, municipalidades con capacidades limitadas para el control territorial, y un sistema vial estatal y rural que dificulta la logística de seguridad; estas características plantean desafíos significativos para implementar un plan integral de seguridad.

3. Desprotección del perfil marino costero. La costa de Manabí, desde Cojimíes hasta Ayampe, carece de suficientes sistemas de monitoreo, como radares costeros, drones marítimos, o patrulleras de la Armada, al igual que facilidades de trabajos preventivos y reactivos que debería realizar la Policía y otros organismos de seguridad. Además, este entorno natural es vulnerable a fenómenos naturales como tsunamis, inundaciones, y erosión costera, exacerbados por el cambio climático y la intervención antrópica, riesgos que dificultan la infraestructura de seguridad y limitan la capacidad de respuesta ante desastres, que se suman a los desafíos para enfrentar la delincuencia. Se exceptúan los operativos especiales en feriados. 

4. Desprotección tierra adentro. La desprotección de las zonas rurales tierra adentro constituye otra debilidad crítica del sistema de seguridad ciudadana en la provincia; la baja densidad poblacional y la dispersión dificultan el despliegue de fuerzas policiales, dejando estas áreas con poca o ninguna vigilancia. Estas áreas, caracterizadas por su dispersión geográfica, infraestructura vial precaria, pobreza estructural, y exposición a riesgos naturales, presentan vulnerabilidades que facilitan la delincuencia, abigeato, la extorsión, el microtráfico, la impunidad, y la percepción de inseguridad, considerando la casi inexistente institucionalidad y baja presencia del Estado de manera permanente.

5. Alta concentración de violencia en distritos específicos. La violencia se concentra en los distritos de Manta (que incluye Jaramijó y Montecristi) y Portoviejo, que juntos representan el 68-70% de las muertes violentas (2024). Esta concentración refleja una incapacidad para controlar la violencia en áreas urbanas clave, donde las disputas entre bandas generan asesinatos, extorsiones y ataques armados o, en su defecto, las acciones de la delincuencia común.

6. Bajo índice de resolución de los delitos. Solo el 6,99% de los crímenes registrados en Manabí en 2024 fueron resueltos, lo que indica una alta impunidad; la falta de resolución de casos fomenta la percepción de inseguridad y debilita la confianza en las instituciones, lo que permite a los grupos criminales y delincuenciales operar con mayor libertad. La impunidad también desincentiva a las víctimas a denunciar delitos como la extorsión, que ha aumentado significativamente.

7. Vulnerabilidad socioeconómica. La pobreza, la desigualdad social y la falta de oportunidades económicas en Manabí hacen que las comunidades sean vulnerables al reclutamiento por parte de grupos criminales. La pandemia exacerbó estas condiciones, facilitando la expansión de bandas delincuenciales de todo tipo. En este acápite el plan de la Prefectura tiene líneas de acción específicas.

8. Corrupción y debilidad institucional. La corrupción en las fuerzas públicas y el sistema judicial socava los esfuerzos para combatir la delincuencia. La infiltración del crimen organizado en las instituciones debilita la capacidad del Estado para mantener el control territorial y combatir economías ilícitas; consecuentemente, la percepción de corrupción reduce la confianza ciudadana en la Policía y el sistema judicial, dificultando la cooperación en investigaciones. Además, la falta de protección para jueces y fiscales limita la capacidad de procesar a los delincuentes, considerando que este es un escenario en el contexto nacional.

9. Insuficiencia de recursos y estrategias de seguridad.  A pesar de intervenciones como el Bloque de Seguridad (policías y militares), los recursos tecnológicos son insuficientes en la provincia para enfrentar y frenar la magnitud de las acciones delictivas. La falta de patrullajes constantes y la percepción de desprotección persisten. En estos temas la ausencia de transparencia genera también incredulidad ciudadana. 

10. Personal, infraestructura y equipamiento. Aunque es complicado acceder a datos específicos es observable lo indispensable que es mejorar y ampliar la infraestructura, aumentar los recursos materiales, logísticos y financieros para la seguridad, incluye el fortalecimiento del sistema judicial.  

11. Violencia machista y crímenes contra grupos vulnerables. Manabí enfrenta una alta incidencia de violencia machista, incluyendo femicidios, que se suma a la delincuencia común y organizada. Es necesario considerar que la violencia de género, combinada con el sicariato y el narcotráfico, crea un ambiente de inseguridad generalizada que afecta especialmente a mujeres, niñas y adolescentes, tanto en espacios públicos como privados; al respecto el plan de la Prefectura también aborda esta debilidad.

12. Falta de enfoque investigativo. Aunque se realizan esfuerzos para desarticular bandas en la provincia, la falta de un enfoque investigativo robusto y de cooperación interinstitucional local limita la capacidad de identificar y capturar a los líderes e integrantes de grupos criminales del crimen organizado y "autónomos". 

13. Dispersión informativa. La institucionalidad pública provincial no dispone de un un plan articulado e integral de comunicación política como herramienta poderosa en las gestiones contra la inseguridad, lo que impide construir un discurso cohesionado en el contexto urbano o rural que involucre a la ciudadanía y fomente la participación en la prevención del delito. Como una debilidad es posible afirmar que dificulta realizar evaluaciones periódicas para la retroalimentación de la ciudadanía para ajustar, mejorar la efectividad de los mensajes así como de los planes operativos y la impunidad.

 A manera de epílogo

Tal vez sea necesario aumentar otros componentes o disgregar algunos de los ya expuestos pero eso ya requeriría de un equipo técnico multidisciplinario, lo que como ciudadano considero es que hace falta más trabajo informativo sobre la realidad que enfrenta la provincia y lo que hasta aquí expuesto es, de una u otra manera, la información que le hizo falta difundir a la Gobernación en este complejo escenario.

Amplió entonces. Es indudable que la reunión del Consejo de Seguridad Provincial celebrada el 4 de julio de 2025 en la Gobernación de Manabí y según el boletín representa un esfuerzo necesario para abordar la grave crisis de inseguridad en esta provincia azotada la persistente amenaza del crimen organizados, la delincuencia común y la impunidad; sin embargo, desde la perspectiva de la transparencia, el manejo y comunicación de este evento ha evidenciando deficiencias que limitan la confianza ciudadana y la efectividad de las medidas propuestas.

Los párrafos se limitan a declaraciones generales sobre “resolver problemáticas sociales” y “articular instituciones”, sin especificar metas concretas, plazos, o asignaciones presupuestarias; tampoco se difunde un informe accesible que detalle los compromisos asumidos, los recursos asignados, o los indicadores de éxito a lo que considero una falla comunicacional crítica.

Otra falla ¿error? que observo es que está centrado en destacar la realización del evento, destacar las palabras de la Gobernadora y del delegado del Ministerio de Gobierno, el resto da la impresión que son personas anónimas relegadas a segundo plano; pero no incluyen canales para retroalimentación ciudadana ni explican cómo se involucrará a la población en las estrategias de seguridad; igualmente, la ausencia de referencias a otros actores locales, como las municipalidades o la Prefectura u otros funcionarios provinciales, sugiere una comunicación centralizada que no refleja la necesaria coordinación interinstitucional. 

Sin datos públicos sobre el presupuesto ejecutado, el número de agentes desplegados con las restricciones del caso o los avances en la resolución de crímenes u otros delitos, la ciudadanía queda a ciegas sobre la efectividad de las medidas implementadas. 

La transparencia no solo es un acto de comunicación, sino una práctica que requiere publicar métricas verificables, más aún en asuntos en que de por medio está la credibilidad ciudadana, de personas que está afrontando temores y que constantemente son víctima directa o colateral del accionar delincuencial.

Y me voy a permitir una recomendación a quienes corresponda: ¡No se enojen!

Datos sobre el editor de la nota:

Cuenta X: @Zavala_Ra
Blog de Comentarios cortos: https://raulzavala.wordpress.com/
Blog de generalidades: https://lodijeron.wordpress.com/

Canal de vídeos: https://www.youtube.com/@RaulZavala